v2.25.13v2.25.13
14%
Image miniatura de Calmadol-Ibuprofeno-600-mg-Caja-de-10-capsulas-37277.webp

Calmadol Ibuprofeno 600 mg - Caja de 10 cápsulas

Código: 2058547841448001654
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 24.900
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 21.414
Con Blupy * Precio exclusivo para compras vía web.
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
Gs. 17.430


Productos Relacionados
8%
Kitadol Rapid - Ibuprofeno 600 mg - Cont. 20 Capsulas

Kitadol Rapid - Ibuprofeno 600 mg - Cont. 20 Capsulas

Gs. 49.800Gs. 45.816
o pagando con Blupy
Gs. 34.860
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
Profenol Ibuprofeno 600 mg - Caja de 10 Cápsulas Blandas de Gelatina

Profenol Ibuprofeno 600 mg - Caja de 10 Cápsulas Blandas de Gelatina

Gs. 24.000Gs. 20.640
o pagando con Blupy
Gs. 16.800
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
8%
Fabogesic Ibuprofeno 600 mg - Caja de 10 Cápsulas Blandas

Fabogesic Ibuprofeno 600 mg - Caja de 10 Cápsulas Blandas

Gs. 25.400Gs. 23.368
o pagando con Blupy
Gs. 17.780
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
8%
Fabogesic Ibuprofeno 600 mg - Caja de 20 cápsulas de gelatina blanda

Fabogesic Ibuprofeno 600 mg - Caja de 20 cápsulas de gelatina blanda

Gs. 47.507Gs. 43.706
o pagando con Blupy
Gs. 33.255
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
Calmadol Ibuprofeno 600 - Caja de 10 Comprimidos

Calmadol Ibuprofeno 600 - Caja de 10 Comprimidos

Gs. 20.500Gs. 17.630
o pagando con Blupy
Gs. 14.350
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
Profenol  Ibuprofeno 600mg - Frasco de 50 capsulas

Profenol Ibuprofeno 600mg - Frasco de 50 capsulas

Gs. 88.001Gs. 75.681
o pagando con Blupy
Gs. 61.601
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
8%
Etidol Ibuprofeno 600 mg - Exhibidor 25 Blister  x5 Capsulas Blandas

Etidol Ibuprofeno 600 mg - Exhibidor 25 Blister x5 Capsulas Blandas

Gs. 288.750Gs. 265.650
o pagando con Blupy
Gs. 202.125
Blupy
Personal Pay
Itaú QR

Este medicamento se utiliza para el tratamiento de la fiebre, el tratamiento del dolor de la intensidad leve o moderado incluida la migraña, el tratamiento de la artritis (inflamación de las articulaciones, incluyendo habitualmente las manos y pies, dando lugar a hinchazón y dolor), la artritis reumatoide juvenil, artrosis (trastorno de carácter crónico que ocasiona el daño del cartílago), espondilitis anquilosante (inflamación que afecta las articulaciones de la columna vertebral), inflamación no reumática y dismenorrea primaria ( menstruación dolorosa).

El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo derivado del ácido propiónico con marcadas propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. Su acción analgésica no es de tipo narcótico y su actividad farmacológica se basa en la inhibición de la síntesis periférica de prostaglandinas. Además, inhibe de manera reversible de la agregación plaquetaria se produce en el plazo de un día después de suspender el tratamiento. El mecanismo sugerido para este efecto es via inhibición de la ciclooxigenasa COX 1, pero sin afectar el tiempo de protombina ni el tiempo de coagulación.

En aplicación oral, el ibuprofeno se absorbe parcialmente en el estomago y luego completamente en el intestino delgado. Tras metabolización hepática (hidroxilación, carboxilación), los metabolitos farmacológicamente inactivos se eliminan completamente, principalmente por vía renal (90%), pero también en la bilis. La semivida de eliminación en individuos sanos y en aquellos con enfermedades hepáticas y renales es de 1,8-3,5 horas, con una unión a proteínas plasmáticas de aproximadamente un 99%. Los picos de los niveles plasmáticos tras administración oral de una forma farmacéutica de liberación normal (comprimido) se alcanzan al cabo de 1-2 horas. Sin embargo, el ibuprofeno se absorbe más rápidamente del tracto gastrointestinal tras la administración oral en forma de cápsulas blandas, en comparación con los comprimidos estándar. En un estudio farmacocinético, en la fase más rápida para alcanzar el pico de los niveles plasmáticos (Tmáx media) para el ibuprofeno comprimidos fue de 75 minutos en comparación con los 45 minutos, para el ibuprofeno cápsulas blandas, respectivamente.

Este medicamento se administra por vía oral. Para conseguir un inicio de acción más rápido, la dosis puede tomarse con el estomago vacio. Se recomienda que los pacientes con estomago sensible tomen ibuprofeno con alimentos. Las cápsulas deben tragarse enteras, con un vaso de agua, sin masticar, partir, machacar o chupar para evitar molestias en la boca e irritación de garganta. -Adultos y adolescentes: En adultos y adolescentes de 14 a 18 años se tomará una cápsula (600 mg de ibuprofeno) cada 8 a 12 horas, dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento. En adultos la dosis máxima diaria es de 2.400 mg mientras que en adolescentes de 12 a 18 años es de 1.600 mg. En caso de dosificación crónica, esta debe ajustarse a la dosis mínima de mantenimiento que proporcione el control adecuado de los síntomas. En la artritis reumatoide, pueden requerirse dosis superiores, pero, en cualquier caso, se recomienda no sobrepasar la dosis máxima diaria de 2.400 mg de ibuprofeno. En procesos inflamatorios la dosis diaria recomendada es de 1.200 – 1.800 mg de ibuprofeno, administrados en varias dosis. La dosis de mantenimiento suele ser de 800- 1.200 mg. La dosis máxima diaria no debe exceder de 2.400 mg. En procesos dolorosos de intensidad leve a moderada, y cuadros febriles, la dosis diaria recomendada es de 800 – 1.600 mg. Administrados en varias dosis, dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento. En la dismenorrea primaria, se recomienda una dosis de 600 mg de ibuprofeno hasta el alivio del dolor, y una dosis máxima diaria de 1.200 mg. -Población pediátrica: Esta contraindicado en adolescentes con menos de 40 kg de peso y niños menores de 12 años debido al alto contenido del principio activo. Si los adolescentes necesitan tomar este medicamento durante más de 3 días, o si los síntomas empeoran debe consultar al médico. -Pacientes de edad avanzada: La farmacocinética del ibuprofeno no se altera en los pacientes de edad avanzada, por lo que no se considera necesario modificar la dosis ni la frecuencia de esteroides (AINEs), deberán adoptarse precauciones en el tratamiento de estos pacientes, que por lo general son mas propensos a los efectos secundarios, y que tienen mas posibilidad de presentar alteraciones de la función renal, cardiovascular o hepática y de recibir la medicación concomitante. En concreto, se recomienda emplear la dosis eficaz mas baja en estos pacientes, Solo tras comprobar que existe una buena tolerancia, podrá aumentarse la dosis hasta alcanzar la establecida en la población general. -Insuficiencia renal: Conviene adoptar precauciones cuando se utilizan AINEs en pacientes con insuficiencia renal. En pacientes con disfunción renal leve o moderada debe reducirse la dosis inicial. No debe utilizar ibuprofeno en pacientes con insuficiencia renal grave. -Insuficiencia hepática: Aunque no se han observado diferencias en el perfil farmacocinético de ibuprofeno en pacientes con insuficiencia hepática, se aconseja adoptar precauciones con el uso de AINEs en este tipo de pacientes. Los pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada deben iniciar el tratamiento con dosis reducidas y ser cuidadosamente vigilados. No se debe utilizar ibuprofeno en pacientes con insuficiencia hepática grave.

Está contraindicado en pacientes: - Con hipersensibilidad al ibuprofeno o alguno de los excipientes de la formulación - Con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad (p.ej. broncoespasmo, asma, rinitis, angioedema o urticaria) asociado con la ingesta de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs). - Con alteraciones hematopoyéticas no clarificadas. - Con ulcera péptica activa o antecedentes de ulcera péptica/hemorragias recurrentes o existentes (dos o más episodios distintos de ulceración o hemorragia comprobados). - Con antecedentes de hemorragia o perforación gastrointestinal relacionados con tratamientos hematopoyéticas no clarificadas. - Con hemorragia cerebrovascular u otras hemorragias. - Con insuficiencia cardiaca grave o insuficiencia renal grave. - Con tercer trimestre del embarazo. - Adolescentes con menos de 40 kg de peso y niños menores de 12 años. - Con deshidratación grave (causada por vómitos, diarrea o ingesta insuficiente de líquidos).

Los efectos adversos pueden minimizarse utilizando la dosis mas baja efectiva durante el periodo mas corto necesario para controlar los síntomas. Se debe tener precaución en pacientes con ciertas condiciones, que pueden empeorar: Lupus eritematoso sistémico y enfermedad mixta del tejido conectivo. Mayor riesgo de meningitis aséptica. Trastorno congénito del metabolismo de la porfirina (p.ej. porfiria intermitente aguda). Trastornos gastrointestinales y enfermedad intestinal inflamatoria crónica (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn). Hipertensión y/o insuficiencia cardiaca, ya que puede deteriorarse de la función renal. Insuficiencia renal. Disfunción hepática. Inmediatamente después de ser sometidos a cirugía mayor. En pacientes con reacciones alérgicas a otras sustancias, ya que tienen un mayor riesgo de sufrir también reacciones de hipersensibilidad. En pacientes que padecen rinitis alérgica, pólipos nasales o trastornos respiratorios obstructivos crónicos ya que puede aumentar el riesgo existente de padecer reacciones alérgicas. Estas pueden presentarse como ataques de asma (denominado asma analgésica), edema de Quincke u urticaria. Fertilidad, embarazo y lactancia: Fertilidad: Existen algunas pruebas que indican que los fármacos que inhiben la síntesis de la prostaglandina / ciclooxigenasa pueden causar infertilidad en las mujeres debido a un efecto sobre la ovulación. Esto es reversible al interrumpir el tratamiento. Embarazo: La inhibición de la síntesis de las prostaglandinas puede afectar de forma adversa al embarazo y/o al desarrollo embrio-fetal. Durante el primer y segundo trimestre del embarazo no se debe administrar ibuprofeno a no ser que sea estrictamente necesario. Si utiliza ibuprofeno una mujer intenta quedarse embarazad, o durante el primer y segundo trimestre del embarazo, la dosis y la duración del tratamiento deben reducirse al máximo posible. Durante el tercer trimestre del embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de las al feto a: Toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del conducto arterioso e hipertensión pulmonar). Disfunción renal, que puede dar insuficiencia renal con oligo- hidroamniosis. A la madre y al neonato, al final del embarazo a: Posible prolongación del tiempo de sangrado, un efecto antiagregante, que puede darse incluso a dosis muy bajas. Inhibición de contracciones uterinas, que daría lugar a un retraso o prolongación del parto. Por lo tanto, el ibuprofeno esta contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo. Lactancia: El ibuprofeno y sus metabolitos pueden pasar en concentraciones bajas a la leche materna. No se conocen hasta la fecha efectos dañinos en el lactante. Por lo tanto, para tratamientos cortos del dolor y la fiebre con la dosis recomendada, generalmente no será necesario interrumpir la lactancia. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas: Debido a que pueden producirse efectos adversos sobre el sistema nervioso central con el uso del ibuprofeno a dosis altas, tales como cansancio y mareos, la capacidad para reaccionar y la habilidad para formar parte activamente del tránsito y utilizar maquinaria, pueden verse afectadas en casos aislados. Esto es todavía de mayor importancia si se combina con el alcohol.

No administrar este medicamento a pacientes con hipersensibilidad al ibuprofeno, alteraciones hematopoyéticas no clarificadas, ulcera péptica activa o antecedentes de ulcera péptica/hemorragias, con antecedentes de hemorragia o perforación gastrointestinal, con hemorragia cerebrovascular u otras hemorragias, con insuficiencia cardiaca grave, con insuficiencia hepática grave o insuficiencia renal grave y deshidratación grave. No utilizar este producto en adolescentes con menos de 40 kg de peso, niños menores de 12 años y durante el tercer trimestre de embarazo.

Síntomas: Los síntomas de una sobredosis pueden incluir síntomas relacionadas con el sistema nervioso central, tales como cefalea, vértigos, mareos, perdida de consciencia (incluidas convulsiones mioclónicas en niños), dolor abdominal, náuseas, vómitos, hemorragia gastrointestinal y disfunción hepática y renal, hipotensión, depresión respiratoria y cianosis. En caso de intoxicación grave, se puede producir acidosis metabólica. Tratamiento: No existe ningún antídoto especifico. Se ha de considerar la administración oral de carbón activo si el paciente se presenta durante la primera hora después de la ingestión de una cantidad potencialmente toxica. En caso de sobredosis o reacciones severas de intoxicación, recurrir al hospital más cercano o al Centro Nacional de Toxicología en el Hospital de Trauma Prof. Dr. Manuel Giagni, sito en Avda. Gral. Santos y Teodoro S. Mongelos, Asunción – Paraguay.
También te podría interesar




















También te podría interesar