14%

Piromed B12 - Contiene 10 Comprimidos Gastroprotegidos.
Código: 38277840653002753
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 55.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 47.300


Piroxicam: Es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Aunque su mecanismo de acción aún no está plenamente aclarado, se ha demostrado que bloquea la síntesis de prostaglandinas por inhibición de la enzima ciclooxigenasa; inhibe la migración de polimorfonucleares y monocitos a las zonas inflamadas, disminuye la producción del factor reumatoide, tanto sistémico como en el líquido sinovial en los pacientes con artritis reumatoidea seropositiva
Carisoprodol: Es un miorrelajante que actúa a nivel del SNC disminuyendo los reflejos polisinápticos y bloqueando la actividad interneuronal en la formación reticular descendente y en la médula espinal. La acción comienza rápidamente (30 minutos) luego de la administración y dura entre 4 y 6 horas.
Dexametasona: Se difunde a través de las membranas celulares y forma complejos con los receptores citoplasmáticos específicos. Estos complejos penetran en el núcleo de la célula, se unen al DNA y estimulan la transcripción del mRNA y la posterior síntesis de enzimas, que son los responsables de dos tipos de efectos de los corticosteroides sistémicos. Sin embargo, estos agentes pueden suprimir la transcripción del mRNA en algunas células (por ej. linfocitos).
Vitamina B6 (Piridoxina): Se convierte en los eritrocitos en fosfato de piridoxal, que actúa como coenzima en varios procesos metabólicos que afectan a las proteínas, a los hidratos de carbono y a los lípidos. Está implicada en la conversión del triptófano a ácido nicotínico o a serótina. Las vitaminas se absorben en forma rápida en el tracto gastrointestinal, excepto en los síndromes de malabsorción.
Vitamina B12: Se presenta en dos formas sintéticas, la hidroxocobalamina y la cianocobalamina. Actúa como coenzima en varias funciones metabólicas, incluido el metabolismo de grasas, carbohidratos y síntesis de proteínas. Es necesario para el crecimiento y replicación celular, hematopoyesis, y síntesis de nucleoproteínas y mielina.
Procesos agudos con dolor somático. Artropía reumática. Espondilopatías. Contracturas musculares. Reumatismo extraarticular. Mialgias post-ejercicios. Lesiones traumatológicas. Procesos con componente neurótico arcado. Afecciones musculo-esqueléticas agudas: bursitis, tendinitis de hombro o codo, esguinces. Luxaciones, contusiones, elongaciones musculares, torticolis, dislocaciones. Fracturas. Lumbociatalgia.
Administrar según criterio médico de acuerdo con la intensidad del dolor y/o contractura muscular: 1 comprimido cada 12 horas, después de las comidas.
Dosis de mantenimiento: 1 comprimido por día.
Uso pediátrico: las recomendaciones posológicas y las indicaciones para su uso en niños han sido establecidas en mayores de 15 años.
Hipersensibilidad a los principios activos o a los excipientes de la formulación.
Ulcera gastroduodenal activa. No debe administrarse a pacientes a los que el ácido acetilsalicílico u otros AINE provoquen síntomas de asma, poliposis nasal, edema angioneurótico o urticaria. Tuberculosis. Psicosis activa. Insuficiencia cardiaca congestiva. Insuficiencia hepática. Porfiria aguda intermitente. Virosis en evolución como hepatitis, herpes, varicela.
Evitar tomar bebidas alcohólicas y medicamentos como relajantes musculares, hipnóticos, tranquilizantes, tranquilizantes, antidepresivos o barbitúricos. Debe prescribirse con cuidado en pacientes alcohólicos, y en aquellos que utilizan simultáneamente cuidado en pacientes alcohólicos, y en aquellos que utilizan simultáneamente medicamentos potencialmente hepatotóxicos o inductores de enzimas hepáticas.
Luego de una terapia prolongada, el retiro de los corticosteroides puede resultar en un síndrome de supresión de corticoides consiste en fiebre, mialgias, artralgias, y malestar.
Esto puede ocurrir incluso en pacientes sin evidencia de insuficiencia suprarrenal.
Los corticosteroides deben ser usados con precaución en pacientes con herpes simple ocular, ya que puede ocurrir perforación corneal. Durante el uso de corticoides pueden aparecer desórdenes psíquicos como ser: euforia, insomnio, cambios de humor o de la personalidad, e incluso depresión severa o manifestaciones psicóticas.
Embarazo: primer y segundo trimestre de la gestación. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar negativamente la gestación y/o el desarrollo del embrio/feto. Datos procedentes de estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo absolutos de malformaciones cardiacas y gastrosquisis tras el uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en etapas tempranas de la gestación.
Lactancia: se detectó la aparición de piroxicam en leche materna al inicio y tras una administración prolongada, aunque en cantidades tan mínimas que no son de esperar efectos indeseables en el lactante. No se produjo acumulación de piroxicam en la leche relacionada con su uso durante la lactancia dado que la seguridad clínica no se ha establecido.
Los mas frecuentes son los síntomas gastrointestinales, pero en general no interfieren la marcha del tratamiento: estomatitis, anorexia, molestias epigástricas, náuseas, vómitos, constipación, flatulencia, diarrea, dispepsia.
Aumento del apetito y del peso. Leve incremento transitorio y generalmente reversible de las enzimas hepáticas. En raros casos elevados de creatinina y urea.
Con el uso prolongado de corticosteroides se han reportado casos de pancreatitis aguda.
Letargo, somnolencia, dolor abdominal, náuseas, vómitos, confusión, excitación o inquietud. Cambios rápidos y pronunciados del estado de ánimo. Estupor, shock, depresión respiratoria.
TRATAMIENTO:
Vaciado del estómago mediante inducción de la emesis o lavado gástrico. Administración de carbón activado, de antiácidos u otros alcanizantes urinarios. Vigilancia y mantenimiento de las funciones vitales.
No asociar el Piroxicam con Ácido Salicílico o administrar simultáneamente con otros AINE porque no existe sinergismo entre ellos y aumenta la posibilidad de reacciones adversas. El Piroxicam aumenta los niveles plasmáticos estables del Litio e incrementa ligeramente su absorción cuando se administra junto con Cimetidina, pero no se modifican las constantes de eliminación de estas drogas. La asociación con Ácido acetilsalicílico produce una disminución en los niveles plasmáticos de Piroxicam de hasta 80 % de los valores normales. El Carisoprodol en administración simultánea con psicotrópicos y el alcohol produce efectos aditivos. La Dexametasona aumenta el riesgo de hepatotoxicidad cuando se emplea simultáneamente con dosis elevadas de Paracetamol o en tratamientos crónicos. La Dexametasona aumenta el riesgo de úlcera o hemorragia gastrointestinal con los antiinflamatorios no esteroides (AINE). El uso de antiácidos disminuye la absorción de la Dexametasona. Los siguientes medicamentos pueden actuar como antagonistas de la Piridoxina y producir anemia, neuritis periférica o aumento de su excreción urinaria: Cloranfenicol, Cicloserina, Hidralazina, Adrenocorticoides, Azatioprina, Ciclofosfamida, Isoniazida. Los estrógenos pueden aumentar las necesidades de piridoxina. Las fórmulas con potasio de liberación prolongada pueden reducir la absorción de Vitamina B12 en el tracto gastrointestinal como también los amino Salicilatos, Colestiramina, Colchicina y Neomicina. El Ácido ascórbico puede inactivar la Vitamina B12. Fenitoína, Fenobarbital, Efedrina, Carbamazepina, Rufabutina, Primidona y Rifampicina pueden aumentar el clearance metabólico de los corticosteroides disminuyendo los niveles sanguíneos y la actividad fisiológica, requiriendo ajuste de dosis.
Embarazo: el uso seguro de este medicamento durante el embarazo no ha sido establecido, por lo tanto, su administración requiere que los beneficios en la madre superen los riesgos potenciales para el feto. Por el conocido efecto de las drogas que inhiben la síntesis y liberación de prostaglandinas (aumentan la incidencia de cierre precoz del conducto arterioso persistente) no se recomienda su uso. Los niños nacidos de madres que han recibido corticosteroides en el embarazo deben ser cuidadosamente observados en búsqueda de signos de hipoadrenalismo.
Lactancia: los corticoides pueden aparecer en la leche y pueden causar disminución del crecimiento, interferencia con la secreción adrenal endógena u otros efectos adversos. A las madres que toman corticoides debe advertírseles no amamantar.