8%

Dolo Reumin Diclofenac Sódico - Caja de 12 Grageas
Código: 5187841106000265
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 36.976
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 34.018


Dolo Reumin esta indicado en todas las afecciones musculoesqueléticas, inflamatorias agudas y crónicas, como artritis reumatoidea, espondiloartritis, monoartritis, ciática y lumbociatalgias, gota crónica articular, hombro doloroso simple, periartritis calcificante del hombro, artrosis en todas sus formas reumatismos de partes blandas, neuritis, neuralgias
El diclofenac: Es un antiinflamatorio no esteroideo AINES , actúa en el tejido inflamado a nivel periférico por bloqueo de la síntesis y disminución de la actividad de las prostaglandinas . Infecciones con la quimiotaxis de los leucocitos y la liberación enzimática de lisosomas. Como analgésico inhibe la generación del impulso nervioso nociceptivo a nivel periférico, elevando el umbral doloroso. El mecanismo primario de acción responsable de su acción antiinflamatoria y analgésica, es la inhibición de la enzima ciclo Oxigenasa ( COX ) responsable de la síntesis de prostaglandinas . Posee una referencia baja moderada, unas 10 veces aproximadamente a bloquear la isoenzima ( COX2 ) , lo que explicaría la baja incidencia de efectos negativos gastrointestinales , en comparación con lo mostrado por la aspirina .También inhibe la lipooxigenasa por lo que reduce la formación de leucotrienos .
La Dexametasona: Es uno de los corticoides de acción prolongada. Sus acciones son la inhibición de la infiltración leucocitaria en el lugar de la inflamación, la interferencia con los mediadores de la inflamación y la supresión de las respuestas inmunológicas. La acción antiinflamatoria de los glucocorticoides implica proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2, las llamadas lipocortinas, a su vez las lipocortinas controlan la biosíntesis de una serie de potentes mediadores de la inflamación como son las prostaglandinas y los leucotrienos.
Algunas de las respuestas de los glucocorticoides son la reducción del edema y una supresión general de la respuesta inmunológica.
La Orfenadrina: Es un anticolinérgico o parasimpaticolítico de acción antimuscarínica, que actúa inhibiendo la acción de la acetilcolina a nivel postganglionar. Como miorrelajante se cree que actúa a nivel del SNC, inhibiendo los reflejos polisinapticos a nivel de la médula ósea y el sistema reticular activador ascendente. Además, posee una actividad analgésica que contribuirá a sus propiedades miorrelajantes. Posee una actividad como relajante muscular, disminuyendo la hipertonía del músculo esquelético, sin perturbar la conciencia y la fuerza muscular, miorrelajante de acción central no benzodiazepinico.
Vitamina B1: Para el funcionamiento del SNC, actúa como una coenzima necesaria para la conversión de carbohidratos en glucosa la cual es quemada por el cuerpo para la obtención de energía, ayuda a las enzimas para el ciclo del ácido cítrico. Su absorción ocurre en el intestino delgado (yeyuno, león), como tiamina libre y como difosfato de tiamina, la cual es favorecida por la presencia de vitamina C y ácido fólico pero inhibida por la presencia de etanol.
Vitamina B6: Interviene en el metabolismo de los aminoácidos, pero también interviene en el de los hidratos de carbono y grasas, siendo necesaria para la síntesis de hemoglobina, tiene una acción fisiológica, antineuritica y desintoxicante, importante en el sistema nervioso, cuya afinidad al mismo está demostrada por su alta concentración a ese nivel y por su participación en funciones especializadas en los centros cerebrales.
Vitamina B12: Actúa como coenzima en la síntesis del ácido nucleico y en diversas rutas metabólicas importantes junto con el ácido fólico, su déficit puede producir el desarrollo de anemia megaloblástica, desmielinización y otras lesiones neurológicas. Es esencial para la conversión de la metilmalonil coenzima A, que actúa en la regeneración del ácido fólico.
En el déficit de B12 se produce una acumulación de metil-malonil-coenzima A, que determina la síntesis de ácidos grasos anormales, los cuales se incorporan a las membranas celulares. Esta podría ser la explicación de los síntomas neurológicos que aparecen en los estados carenciales.
2 grageas por día, preferentemente después de la ingestión de alimentos. De ser necesario, seguir el tratamiento con 1 gragea por día después de la cena, hasta la remisión del cuadro. Estas dosis pueden ser modificadas según criterio medico
Pacientes con antecedentes de ulcera gastroduodenal, gastritis y gastralgias.
Hipersensibilidad a los principios activos o cualquiera de los componentes de la formulación, embarazo, lactancia, insuficiencia hepática, renal severa, insuficiencia cardiaca descompensada, discrasias sanguíneas.
Tener precaución en pacientes con historias de reacciones alérgicas, broncoespasmos, rinitis, urticaria, después del uso de aspirina o sangrado gastrointestinal. Padecimientos inflamatorios intestinales, tales como enfermedad de Crohn, o colitis ulcerativa, insuficiencia cardiaca severa, porfiria hepática preexistente, ya que el Diclofenac puede disparar los ataques. Los pacientes con hipertiroidismo pueden mostrar una respuesta exagerada a los corticoides, los pacientes con glaucoma y otras alteraciones visuales deberán ser tratados con precaución y evaluados periódicamente. Los pacientes ancianos son los mas sensibles a los efectos adversos, se recomienda un ajuste de dosis.
Este medicamento contiene azúcar (sacarosa), los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa o insuficiencia de sacarosa – isomaltosa no deben tomar este medicamento. Puede producir reacciones alérgicas porque contiene tartrazina, puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al acido acetil salicílico
No se recomienda en niños.
Frecuentes, GI: Ulcera o perforación de la pared intestinal. Pueden aparecer alteraciones en el SNC, erupciones cutáneas, reacciones alérgicas, retención de líquido y edema, trastornos de la función renal. Poco frecuentes, sequedad de la boca, taquicardia, palpitaciones, dificultad al orinar, fatiga, irritación, visión borrosa, dolor de cabeza leve o moderada, prurito, dolor o calambres en el estómago o abdomen, náuseas, vómitos, somnolencia, mareo.
El uso de Vitamina B6 a dosis alta y por tiempo prolongado puede producir neuropatía sensorial severa. Puede aparecer efectos anticolinérgicos debido a la Orfenadrina, que consisten en sequedad de la piel, arritmias, hipotermia, dificultad para la micción, estreñimiento, confusión, inquietud, excitación, ataxia alucinaciones y ocasionalmente rigidez, hiperglucemia e hipertensión.
Diclofenac: Retrasa la excreción del ketoprofeno y disminuye su unión a las proteínas plasmáticas, aumentando sus concentraciones. Inhibidores de la ECA, ciclosporinas, tacrolimus y diuréticos, aumenta el riesgo de nefrotoxicidad, hiperpotasemia con ECA, inhibidores y diuréticos ahorradores de potasio.
Asociado a quinolonas puede producir convulsiones, puede aumentar los efectos de la fenitoína y de las sulfonilureas. El riesgo de hemorragia digestiva se incrementa cuando se asocia a otros AINEs.
Piridoxina: Reduce los efectos de la levodopa, pero esto no ocurre si se administra concomitantemente un inhibidor de la dopa descarboxilasa, también disminuye las concentraciones séricas del fenobarbital.
Numerosos fármacos aumentan los requerimientos de Piridoxina, entre ellos la isoniazida, las penicilinas y los anticonceptivos orales. La neomicina, los antagonistas de los receptores H2 de la histamina y la colchicina reducen la absorción de la Vitamina B12 en el tubo digestivo. Los anticonceptivos orales pueden reducir sus concentraciones séricas.
Es probable que la mayoría de estas interacciones no tengan significancia clínica, pero deben ser tenidas en cuenta. Pueden incrementarse los efectos antimuscarínicos de la Orfenadrina con el uso concomitante de otros fármacos con actividad antimuscarínica como amantadina, fenotiazinicos, algunos antihistamínicos y antidepresivos tricíclicos. Los inhibidores de la Monoamino - oxidasa pueden aumentar los efectos antimuscarínicos de la Orfenadrina.
Dexametasona: Los inductores de las enzimas hepáticas, barbitúricos, fenitoína y rifampicina, pueden aumentar el metabolismo de los glucocorticoides y reducir su eficacia. Los salicilatos y la aspirina deben ser usados con precaución en pacientes con hipoprotrombinemia que también están tratados con corticoides.
Los glucocorticoides estimulan la excreción urinaria del potasio, puede aumentar el riesgo de arritmias en pacientes tratados con digoxina, interaccionan con los inhibidores de la colinesterasa como el ambenonium, la neostigmina o piridostigmina, provocando una seria debilidad muscular en pacientes con miastenia gravis. Los pacientes tratados con heparina o Warfarina pueden experimentar una perdida parcial del efecto clínico. Por otra parte, la irritación gastrointestinal provocada por los corticosteroides puede aumentar el riesgo de hemorragias en pacientes anticoagulados. Pueden aumentar los niveles de glucosa en sangre, además existe una interacción farmacodinámica entre los corticoides y los anticoagulantes orales. Los diabéticos de tipo 1 y 2 requerirán reajuste de las dosis de insulina o de antidiabéticos orales si se inicia o discontinúa un tratamiento corticoide. La administración de corticoides antes o durante la terapia fotodinámica con porfimero pueden reducir la eficacia de este tratamiento. El metabolismo de los corticosteroides se encuentra aumentado en el hipertiroidismo y disminuido en el hipotiroidismo. En los pacientes asmáticos el riesgo de toxicidad del isoproterenol puede aumentar si se administran concomitantemente corticteroides o metilxantinas anticolinérgicas: Los efectos pueden ser intensificados cuando estas medicaciones son usadas concurrentemente con Orfenadrina debido a su actividad anticolinérgica secundaria.
Agentes antidiabéticos orales o insulina: Los AINES pueden incrementar los efectos hipoglucemiantes de estos fármacos. Warfarina: Inhibición de la agregación plaquetaria y la posibilidad de hemorragia o ulceración gastrointestinal inducida por AINEs, diuréticos, especialmente triamtereno
Puede incrementar el riesgo de hipercalemia . glucósidos digitálicos y litio
Diclofenac puede incrementar la concentración sérica de digoxina y litio
Metotrexato, ciclosporina: Incrementa el nivel sérico. Probenecid: Puede disminuir la excreción de los AINEs
Sequedad bucal, visión borrosa, retención urinaria, reacciones alérgicas, edemas, debilidad muscular, osteoporosis, letargo, somnolencia, náuseas, vómitos, dolor epigástrico, sangrado gastrointestinal, depresión respiratoria, coma. El tratamiento incluye medidas sintomáticas y de sostén, use lavado gástrico, provoque el vómito y consulte con el medico más cercano o al centro Nacional de Toxicología, sito en Avda Gral. Santos y Teodoro S Mongelos, o llamar al telf. ... (021) 204 800 / 204 908 o al 911 . Asunción
Durante el periodo de embarazo, sobre todo en el tercer trimestre del embarazo por posible inhibición de las contracciones uterinas. Niños, ulceras gástricas o duodenal.
Pacientes con trastornos gastrointestinal graves.