v2.25.32v2.25.32
8%
Image miniatura de 668.png-60676.webp

Flexicamin B12 Carisoprodol - Caja de 10 Comprimidos Recubiertos

Código: 6687795356001353
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
RegularGs. 80.800
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 74.336
Con Itau QR Debito * Exclusivo con Tarjeta de Débito Itaú QR
Itau QR Debito
Gs. 64.640


Productos Relacionados
14%
Piromed B12 - Contiene 10 Comprimidos Gastroprotegidos.

Piromed B12 - Contiene 10 Comprimidos Gastroprotegidos.

Gs. 55.000Gs. 47.300
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 44.000
Itau QR Debito
14%
Plexidina B12 Piroxicam - Cont. 10 comprimidos recubiertos

Plexidina B12 Piroxicam - Cont. 10 comprimidos recubiertos

Gs. 31.850Gs. 27.391
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 25.480
Itau QR Debito

Comprimidos: analgésico- antinflamatorio – Miorrelajante Inyectable: Analgésico – antinflamatorio

Tratamiento sintomático y de corta duración de procesos inflamatorios agudos musculoesqueléticos con componente neurítico: contracturas musculares Lumbociatalgia. La duración del tratamiento no debe ser superior a 2 o 3 semanas

Flexicamin B 12 comprimidos es una combinación sinérgica de piroxicam – Dexametasona – Carisoprodol y complejo B12, tiene una actividad antinflamatoria, analgésica y antipirética. Los ensayos realizados en animales mostraron que puede inhibir los edemas, los eritemas, la proliferación tisular la fiebre y los dolores. La combinación de un relajante muscular, el Carisoprodol y de un analgésico antiinflamatorio hace un medicamento especificó dirigido a todos los pacientes que padecen espasmos de la musculatura estriada sin afectar los movimientos voluntarios y las funciones autónomas. Las vitaminas del complejo B tienen neurotrófica (Martindale 33 Ed, pg 1387-1388).

Comprimidos recubiertos; 1 comprimido recubierto cada 12 horas durante el episodio agudo, continuar con 1 comprimido recubierto diario. Administrar preferentemente después de las comidas Inyectable: Aplicar 1 a 2 veces por día según criterio médico y de acuerdo a la intensidad del dolor Modo de uso: Aspirar con la misma jeringa el contenido de las ampollas, agitar suavemente y administrar el contenido por via intramuscular profunda.

Hipersensibilidad conocida a cualquier componente de la formula, ulcera gastroduodenal activa. insuficiencia renal o hepática avanzadas Miastenia gravis. Abuso o dependencia de drogas. Porfiria aguda intermitente. Vacunas a virus vivos. Todo estado infeccioso, donde no haya indicación especifica. Ciertas virosis en evolución Donde no haya indicación especifica. Ciertas virosis en evolución (por ejemplo) hepatitis, herpes, varicela-zoster. Estados psicóticos aun no tratados o incontrolables. Contraindicado en embarazo y lactancia, contraindicado en menores de 16 años, contraindicado en falla renal y/o hepática severa.

Los comprimidos recubiertos contienen eritrosina como colorante Piroxicam: La aparición de una crisis de asma en algunos sujetos puede estar relacionada con alergia a la aspirina o a los AINEs. En estos casos esta contraindicada la medicación Debe administrarse con prudencia y bajo estrecha vigilancia medica en los pacientes con antecedentes digestivos (ulcera gastroduodenal, hernia hiatal, hemorragias digestivas) Se ha comunicado una baja incidencia de ulceras perforaciones y hemorragias gastrointestinales con raros casos fatales Al comienzo del tratamiento diurético, después de cirugía mayor con hipovolemia y particularmente en los ancianos. No es necesario reducir la Posologia en los ancianos Dexametasona: Luego de una terapia prolongada, el retiro de corticoides puede resultar en un síndrome de supresión de corticoides puede resultar en un síndrome de supresión de corticoides consiste en fiebre, mialgias, artralgias y malestar. Los corticoides deben ser usados con precaución en pacientes con herpes simplex ocular ya que puede ocurrir perforación corneal. Durante el uso de corticoides puede aparecer desordenes psíquicos como ser: euforia insomnio, cambios de humor o de la personalidad, e incluso depresión severa o manifestaciones picoticas. También tendencias psicóticas preexistentes o inestabilidad emocional pueden ser agravadas con el uso de corticoides. Los esteroides deben usarse con cuidado en: colitis ulcerosa inespecífica, cuando haya chance de perforación inminente fresca, ulcera péptica activa o latente, insuficiencia renal, hipertensión, osteoporosis y miastenia gravis. Puede ser necesario restringir el sodio en la dieta y suplementar el potasio

Piroxicam: Embarazo: Aunque no se han observado malformaciones en humanos, aun se requieren estudios epidemiológicos complementarios para confirmar la ausencia de riesgo. Durante el tercer trimestre de embarazo todos los inhibidores de la síntesis de las prostaglandinas pueden exponer al feto a una toxicidad cardiopulmonar (hipertensión pulmonar con cierre prematuro del ducto arterioso) Dexametasona: Embarazo: La experimentación en animales pone en evidencia un efecto teratogénico variable según las especies humana existe un paso transplacentario. No obstante, los estudios epidemiológicos realizados no mostraron riesgo de malformación con corticoides durante el primer trimestre de embarazo. En las enfermedades crónicas que requieren un tratamiento durante todo el embarazo, puede ocurrir un ligero retardo de crecimiento intrauterino. Excepcionalmente se observo insuficiencia renal neonatal después de la corticoterapia con altas dosis, se debe observar un periodo de vigilancia clínica (peso, diuresis)

Piroxicam: Debido a la posible gravedad de las manifestaciones gastrointestinales, particularmente en los pacientes sometidos a un tratamiento anticoagulante, conviene vigilar particularmente la aparición de una sintomatología digestiva. En caso de hemorragia gastrointestinal, interrumpir el tratamiento. Debido a la posible gravedad de las manifestaciones cutáneas conviene vigilar particularmente su aparición. En caso de reacciones cutáneas o mucosas como prurito, rash, aftas o conjuntivitis, interrumpir el tratamiento. No se recomienda prescribir piroxicam para el tratamiento de las afecciones reumatológicas o postraumáticas de regresión espontanea y/o poco invalidantes. Dexametasona: En caso de ulcera gastroduodenal la corticoterapia no está contraindicada si se asocia a un tratamiento antiulceroso. La corticoterapia puede favorecer la aparición de diversas infecciones particularmente debidas a bacterias, levaduras y parásitos. La aparición de una anguilulosis maligna constituye un riesgo importante. Todos los sujetos provenientes de una zona de endemia (región tropical, subtropical del sur de Europa) deben ser sometidos a un examen parasitológico de las heces y a un tratamiento sistemático antes de la corticoterapia.

Piroxicam: Efectos gastrointestinales, anorexia, molestias, epigástricas, náuseas, vómitos, constipación, dolores abdominales, flatulencia, diarrea, ulcera, perforaciones, hemorragias digestivas ocultas o no. La frecuencia de los efectos gastrointestinales se incrementa con la administración prolongada de dosis de piroxicam superiores o iguales a 30 mg/ día. Reacciones de hipersensibilidad: Dermatológicas (erupción, rash, prurito). Respiratorias: se observó la aparición de crisis asmáticas en ciertos sujetos particularmente alérgicos a la aspirina y los demás AINEs excepcionalmente se reportaron anafilaxia, edema de Quincke vasculitis, enfermedad del suero. Efectos obre el sistema nervioso central: Cefalea, somnolencia, vértigo, acufenos. Excepcionalmente se registraron casos aislados de disminución de la agudeza auditiva. No se señalaron perturbaciones oculares durante los exámenes oftalmológicas de rutina y de los controles con lampara de hendidura. Reacciones en la piel y mucosa: Estomatitis, erupción, prurito y raros casos de fotosensibilización. También fueron raros los casos de reacción cutánea de tipo eritema polimorfo, de ectodermosis pluriorificial o de necrólisis epidérmica (Stevens-Johnson. Lyell) Dexametasona Son particularmente importantes con altas dosis y en tratamientos prolongados durante varios meses. TRASTORNOS MUSCULOEQUELETICOS Atrofia muscular precedida por debilidad muscular (aumento del catabolismo protidico) osteoporosis, fracturas patológicas, en particular aplastamientos vertebrales, osteonecrosis aséptica de las cabezas femorales. TRASTORNOS DOGESTIVOS Ulcera gastroduodenal, ulceración del delgado, perforación y hemorragia digestiva: se señalaron pancreatitis agudas, sobre todo en el niño. TRASTORNOS CUTANEOS Acné, purpura, equimosis, hipertricosis, retardo de la cicatrización. TRASTOTNOS NEUROPSIQUICOS Frecuentemente, euforia insomnio, excitación. Raramente acceso de tipo maniaco, estados confusionales o confuso oníricos, convulsiones Estado depresivo a la supresión del tratamiento. TRASTOTNOS OCULARES Ciertas formas de glaucoma y de cataratas Carisoprodol: Sistema nervioso central: La somnolencia y otros efectos sobre el SNC pueden requerir la reducción de la dosis. También se observó vértigo, vahído, ataxia, temblor, agitación, irritabilidad, cefaleas, reacciones depresivas, sincope e insomnio (ver también reacciones idiosincráticas bajo Advertencias)

Piroxicam: En Caso de sobredosificación deberá instituirse a un tratamiento sintomático, reabsorción de piroxicam, reduciendo así los niveles séricos. Carisoprodol: La sobredosificación de Carisoprodol produjo estupor, coma, shock, depresión respiratoria, y muy raramente la muerte. En caso de sobredosis acudir al hospital más cercano o al centro nacional de toxicología,