
AAS 125 - Ácido acetilsalicílico 125 mg - Frasco de 100 Comprimidos
Código: 1989197840213261729
RegularGs. 53.750
-14% descuento
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 46.225


Antiinflamatorio no esteroideo. Analgésico. Antipirético. Antiagregante plaquetario.
Actúa bloqueando ciertas sustancias químicas en el cuerpo que causan inflamación, dolor y fiebre. Además, ayuda a prevenir la formación de coágulos sanguíneos al reducir la capacidad de las plaquetas para agruparse.
Cada comprimido de AAS 125 contiene:
acetilsalicílico de 125 mg
Alivia el dolor leve a moderado, reduce la fiebre y previene la formación de coágulos sanguíneos.
Por lo general, la dosis recomendada de AAS 125 es de 1 comprimido por día. La dosis puede variar según la indicación y las necesidades individuales.
Acido Acetil Salicílico: Sus efectos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios se deben a las asociaciones de las porciones acetilo y salicilato de la molécula intacta, como también a la acción del metabolito activo, salicilato. El efecto antiagregante plaquetario se debe a su capacidad como donante del grupo acetilo a la membrana plaquetaria y a la inhibición irreversible de la actividad de la enzima ciclooxigenasa, lo que disminuye la formación de precursores de las prostaglandinas y tromboxanos a partir del ácido araquidónico. Aunque la mayoría de sus efectos terapéuticos pueden deberse a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en diferentes tejidos, hay otras acciones que también contribuyen.
La absorción es rápida y completa tras la administración oral; los alimentos disminuyen la velocidad pero no el grado de absorción. Su unión a las proteínas (albúmina) es alta, pero decrece según aumenta la concentración plasmática, con concentraciones bajas de albúmina, en la disfunción renal y durante el embarazo. La vida media es de 15 a 20 minutos (para la molécula intacta) ya que se hidroliza rápidamente a salicilato. La concentración plasmática terapéutica como analgésico y antipirético es de 2,5 a 5 mg por 100 mL que se alcanzan generalmente con dosis únicas. Como antiinflamatorio/ antirreumático de 15 a 30 mg por 100 mL, si bien, para lograr el efecto máximo como antirreumático pueden necesitarse 2 a 3 semanas de tratamiento continuo. Se elimina por vía renal como ácido salicílico libre o como metabolitos conjugados. La excreción de ácido salicílico no metabolizado aumenta con dosis elevadas y en la orina alcalina, y disminuye en la orina ácida. Se excreta también en la leche materna, observándose que tras la ingestión de una dosis única de 650 mg se han detectado concentraciones máximas de salicilato de 173 a 483 mg/mL.
AAS 125 está indicado para el alivio de dolores leves a moderados, como dolores de cabeza, dolores musculares, dolores de dientes y cólicos menstruales. También se utiliza en la prevención de coágulos sanguíneos en personas con riesgo de enfermedad cardiovascular.
En adultos como antiagregante plaquetario: 1 comprimido/día.
En mujeres embarazadas con riesgo de desarrollar hipertensión arterial: 1 comprimido/día.
No debe ser utilizado por personas con alergia a el acetilsalicílico, en casos de úlceras estomacales activas o sangrado, y en niños con ciertas infecciones virales debido al riesgo de síndrome de Reye.
Es importante que las personas con antecedentes de úlceras gástricas o problemas de sangrado extremen las precauciones.
Ocasionalmente se presentan disturbios gastrointestinales como náuseas, vómitos. Estos efectos suelen minimizarse cuando se administra con alimentos.
Puede potenciar el efecto de los anticoagulantes orales y antidiabéticos orales. Evitar administrar junto a Probenecid. No se deben administrar con fármacos potencialmente ulcerogénicos: Alcohol, corticoides, AINEs.
Administrado junto a Metotrexato puede producir depresión medular ocasionalmente.
La sintomatología de sobredosificación incluye cefalea, mareos, zumbido de oídos, visión borrosa, somnolencia, sudoración, náuseas, vómitos y ocasionalmente diarrea.
El tratamiento es sintomático, incluyendo emesis, lavado gástrico, administración de carbón activado.
En casos graves, administración de cantidades adecuadas de líquidos intravenosos. Hemodiálisis en adultos y niños mayores y diálisis peritoneal en lactantes.
Se restringe su uso a pacientes con antecedentes de úlcera péptica, gastritis o anormalidades de la coagulación; pacientes embarazadas en el último trimestre, debido a que puede prolongar el trabajo de parto y contribuir al sangrado materno y fetal; pacientes asmáticos, ya que puede precipitar una crisis. Los pacientes geriátricos suelen ser más sensibles a los efectos tóxicos, posiblemente debido a una menor función renal, por lo que pueden requerirse dosis menores, sobre todo en el uso a largo plazo. No se recomienda su uso en menores de 1 año.
Almacenar a temperatura entre 15° y 30°C
También te podría interesar
También te podría interesar