v2.25.0v2.25.0
Image miniatura de 38044.png-57938.webp

AAS 125 Acido Acetil Salicilico 125mg - Cont. 30 Comprimidos.

Código: 380447840213027400
(26)
Regular
-18% descuento
Gs. 17.920
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 14.694


Productos Relacionados
AAS 125 - Ácido acetilsalicílico 125 mg - Frasco de 100 Comprimidos

AAS 125 - Ácido acetilsalicílico 125 mg - Frasco de 100 Comprimidos

(22)
Gs. 53.750Gs. 44.075
-18% descuento
Cardio Contradol CC125 Ácido AcetilSalicílico 125 mg - 30 Comprimidos

Cardio Contradol CC125 Ácido AcetilSalicílico 125 mg - 30 Comprimidos

(9)
Gs. 18.000Gs. 14.760
-18% descuento
Acido Acetil Salicilico 125 mg Bioethic Pharma - Cont. 30 Comprimidos

Acido Acetil Salicilico 125 mg Bioethic Pharma - Cont. 30 Comprimidos

(7)
Gs. 20.150Gs. 16.926
-16% descuento

Sus efectos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios se deben a las asociaciones de las porciones acetilo y salicilato de la molécula intacta, como también a la acción del metabolito activo, salicilato. El efecto antiagregante plaquetario se debe a su capacidad como donante del grupo acetilo a la membrana plaquetaria y a la inhibición irreversible de la actividad de la enzima ciclooxigenasa, lo que disminuye la formación de precursores de las prostaglandinas y tromboxanos a partir del ácido araquidónico. Aunque la mayoría de sus efectos terapéuticos pueden deberse a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en diferentes tejidos, hay otras acciones que también contribuyen. La absorción es rápida y completa tras la administración oral; los alimentos disminuyen la velocidad, pero no el grado de absorción. Su unión a las proteínas (albúmina) es alta, pero decrece según aumenta la concentración plasmática, con concentraciones bajas de albúmina, en la disfunción renal y durante el embarazo. La vida media es de 15 a 20 minutos (para la molécula intacta) ya que se hidroliza rápidamente a salicilato. La concentración plasmática terapéutica como analgésico y antipirético es de 2,5 a 5 mg por 100 mL que se alcanzan generalmente con dosis únicas.

En adultos actúa como antiagregante plaquetario. En mujeres embarazadas con riesgo de desarrollar hipertensión arterial reduce la incidencia de toxemia gravídica.

Hipersensibilidad conocida al AAS o cualquier componente de la formulación. Antecedentes de asma, urticaria u otra reacción de sensibilidad precipitada por otros AINE. Síndrome de asma, rinitis y pólipos nasales. Niños y adolescentes con infecciones virales.

Dosis inicial: 3 mg por vía oral en dosis divididas Mantenimiento: ajuste la dosis según sea necesario para la eficacia antiinflamatoria La dosificación debe ser individualizada Los niveles de salicilato plasmático de 150 a 300 mcg/ml, se asocian con una respuesta antiinflamatoria, mientras que los niveles de salicilato plasmático superiores a 200 mcg/ml se asocian con una mayor incidencia de toxicidad. Como reductor temporal de la fiebre o para el alivio temporal de dolores leves debido al dolor de cabeza, dolor menstrual, artritis, dolor muscular o dolor de muelas. Oral: 300 a 650 mg por vía oral cada 4 a 6 horas, según sea necesario Dosis máxima 4 g en 24 horas. Dosis habitual en adultos para el infarto de miocardio: Dosis inicial: 160 a 162,5 mg por vía oral una vez tan pronto como se sospeche un infarto de miocardio. Este medicamento reduce el riesgo de mortabilidad vascular en pacientes Con sospecha de infarto agudo de miocardio: después de 30 días, debe considerarse la profilaxis secundaria para la prevención del IM recurrente.

Alcohol: El consumo excesivo de alcohol a largo plazo se ha asociado con un mayor riesgo de sangrado inducido por AAS. Efectos hematológicos: Inhibe la agregación plaquetaria y puede prolongar el tiempo de sangrado. Estos efectos pueden ser particularmente importantes en pacientes con trastornos hemorrágicos hereditarios. Debido el aumento del riego de sangrado, evite los comprimidos que contengas AAS durante > 1 semana después de la amigdalectomía o cirugía oral. Efectos gastrointestinales: La toxicidad gastrointestinal grave puede ocurrir con o sin síntomas de advertencia. Aumento del riesgo en aquellos con antecedentes de sangrado gastrointestinal o ulceración, pacientes geriátricos y aquellos que reciben un anticoagulante o corticosteroide, reciben dosis excesivas o terapia prolongada, toman varios AINE concomitantemente o consumen >3 debidas que contiene alcohol diariamente. Evitar en pacientes con enfermedad de ulcera péptica activa. Puede causar irritación de la mucosa gástrica y sangrado.

Gastrointestinal: dispepsia, ulceración, náuseas, vómitos, pancreatitis, irritación gástrica, erosiones, melena, sangrado gingival. Renal: nefritis intersticial, necrosis papilar, insuficiencia renal y fallo. Hematológica: agranulocitosis anemia aplásica, trombocitopenia, coagulopatía, hemorragia ante parto y postparto, anemia. Dermatológico: urticaria, eritema nodoso, eritema, multiforme. Hepático: hepatitis, síndrome de reye, insuficiencia hepática. Metabólico: deshidratación, hiperpotasemia, acidosis metabólica, alcalosis respiratoria, hipoglucemia, hiperglucemia, retención de sal y agua. Cardiovascular: vasculitis hemorrágica, disritmias, hipotensión, taquicardia.

La sintomatología de la sobredosificación incluye cefalea, mareos, zumbido de oídos, visión borrosa, somnolencia, sudoración, respiración rápida, confusión mental, náuseas, vómitos y ocasionalmente diarrea. En caso de sobredosis o ingesta accidental, consultar al servicio de toxicología del hospital de emergencias medicas tel. 204 800.

Se restringe su uso a pacientes con antecedentes de úlcera péptica, gastritis o anormalidades de la coagulación; pacientes embarazadas en el último trimestre, debido a que puede prolongar el trabajo de parto y contribuir al sangrado materno y fetal; pacientes asmáticos, ya que puede precipitar una crisis. Los pacientes geriátricos suelen ser más sensibles a los efectos tóxicos, posiblemente debido a una menor función renal, por lo que pueden requerirse dosis menores, sobre todo en el uso a largo plazo. No se recomienda su uso en menores de 1 año.

Puede potenciar el efecto de los anticoagulantes orales y antidiabéticos orales. Evitar administrar junto a Probenecid. No se deben administrar con fármacos potencialmente ulcerogénicos: Alcohol, corticoides, AINEs.
También te podría interesar




















También te podría interesar