v2.25.17v2.25.17
16%
Image miniatura de Atenolol-Gador-25mg-Caja-de-28-comprimidos-29016.webp

Atenolol Gador 25mg - Caja de 28 comprimidos

Código: 81307792183000122
Sin Stock
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
RegularGs. 29.150
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 24.486
Con Itau QR Debito * Exclusivo con Tarjeta de Débito Itaú QR
Itau QR Debito
Gs. 23.320


Productos Relacionados
18%
Atenocar 25 Atenolol 25 mg - Caja de 30 comprimidos

Atenocar 25 Atenolol 25 mg - Caja de 30 comprimidos

Gs. 32.000Gs. 26.240
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 25.600
Itau QR Debito
16%
Plenacor Atenolol 25 mg - Cont. 30 Comprimidos

Plenacor Atenolol 25 mg - Cont. 30 Comprimidos

Gs. 34.190Gs. 28.720
o pagando con Itau QR Debito
Gs. 27.352
Itau QR Debito

Bloqueante ß-adrenérgico cardioselectivo, de acción antihipertensiva, antiarrítmica y cardioprotectora.

Tratamiento de la hipertensión arterial, solo o combinado con otros agentes, particularmente diuréticos tiazídicos. Tratamiento de las arritmias. Tratamiento a largo plazo de la angina de pecho. ATENOLOL GADOR® también está indicado para reducir la mortalidad cardiovascular, usado tempranamente en pacientes hemodinámicamente estables, con diagnóstico de infarto agudo de miocardio.

Atenolol es un bloqueante ß-adrenérgico cardioselectivo sin acción simpaticomimética intrínseca ni estabilizante de membrana, aunque a altas dosis, también puede inhibir los receptores ß2-adrenérgicos de la musculatura lisa bronquial y vascular. El bloqueo ß-adrenérgico se manifiesta por: reducción de la frecuencia cardíaca, en reposo y en ejercicio, disminución del volumen minuto, reducción de las presiones sanguíneas sistólica y diastólica, tanto en reposo y ejercicio, inhibición de la taquicardia inducida por el isoproterenol y en una reducción de la taquicardia ortostática refleja. El efecto de la reducción de la taquicardia provocada por el ejercicio comienza una hora después de administrada la dosis; es máxima a las 2-4 horas y dura más de 24 horas. La duración de la acción de la dosis oral o intravenosa está en relación con la dosis y la concentración plasmática de atenolol. Como con otros ß-bloqueantes, no ocurre lo mismo con el efecto antihipertensivo. El atenolol ejerce un efecto cronotrópico negativo por bloqueo ß del mismo, alargando el ciclo y el tiempo de recuperación del nódulo sinusal. También prolonga el tiempo de conducción del nódulo aurículo-ventricular. Diversos mecanismos explican el efecto antihipertensivo de atenolol: 1) un antagonismo competitivo de las catecolaminas sobre los receptores adrenérgicos periféricos que disminuye el volumen minuto,2) un efecto central que reduce el flujo simpático a la periferia y 3) una supresión de la actividad de la renina plasmática. La dosis única de atenolol ha demostrado producir efecto antihipertensivo durante 24 horas y adicionar efectos cuando se combina con diuréticos tiazídicos. El atenolol también es compatible con la metildopa, la hidralazina y la prazosina, sumando efectos antihipertensivos. Bloqueando los efectos cronotrópico e inotrópico de las catecolaminas y reduciendo la presión arterial, el atenolol reduce la demanda de oxígeno del corazón frente al esfuerzo, resultando útil para el tratamiento a largo plazo de la angina de pecho. El atenolol usado precozmente dentro de las 12 horas de sufrido el infarto de miocardio, ha demostrado mejorar la sobrevida de pacientes con infarto agudo de miocardio reciente. Además de mejorar la sobrevida, fue efectivo para reducir la frecuencia de las extrasístoles ventriculares, reducir el dolor precordial y la elevación enzimática.

La absorción de la dosis oral de atenolol es rápida pero no completa, un 50% se absorbe en el tracto gastrointestinal y el resto se elimina sin cambios en las heces. La concentración máxima en el plasma se logra 5 minutos después de la inyección intravenosa y 2 a 4 horas después de la dosis oral. La metabolización hepática de atenolol es baja, su unión a las proteínas plasmáticas también es baja (6% y 16%) y su vida media es de 6 a 7 horas, excretándose principalmente con la orina (85% de la dosis intravenosa y 50% de la dosis oral). En pacientes ancianos con clearance renal menor al 50%, los niveles plasmáticos y la vida media de atenolol pueden estar aumentados. El compromiso funcional renal complica la excreción del atenolol en relación con el índice de filtración glomerular y la acumulación de droga resulta importante con índices de depuración plasmática inferiores a 35 mL/min/1,73 m².

Hipertensión arterial: La dosis inicial recomendada de ATENOLOL GADOR® es de 50 mg una vez al día, solo o combinado con un diurético. El efecto antihipertensivo se manifiesta de una a dos semanas y en caso de no alcanzarlo, es posible aumentar la dosis a 100 mg una vez al día. Los aumentos mayores, difícilmente provocarán beneficios. Otros antihipertensivos, como los diuréticos tiazídicos, hidralazina, prazosina y alfa-metildopa, pueden asociarse con atenolol. Angina de pecho: La dosis inicial recomendada es de 50 mg una vez al día, dosis que en algunos pacientes puede aumentarse hasta 200 mg diarios, para lograr el máximo control durante 24 horas. La discontinuación del tratamiento de la angina de pecho con ATENOLOL GADOR® se debe hacer gradualmente, controlando al paciente y limitando sus actividades físicas. Infarto agudo de miocardio: El tratamiento de los pacientes con diagnóstico presuntivo o confirmado de infarto de miocardio debe iniciarse inmediatamente después de habérselos estabilizado hemodinámicamente en la unidad coronaria, monitoreando la presión sanguínea, la frecuencia del pulso y el electrocardiograma. La dosis inicial intravenosa es de 5 mg de ATENOLOL GADOR® intravenoso que debe administrarse durante 5 minutos y repetirse después de 10 minutos. ATENOLOL GADOR® intravenoso puede diluirse en soluciones de dextrosa, cloruro de sodio y dextrosa en cloruro de sodio, soluciones que se mantienen estables durante 48 horas después de su preparación. Diez minutos después de la segunda aplicación intravenosa, se debe continuar el tratamiento con un comprimido de 50 mg de ATENOLOL GADOR®, que debe repetirse 12 horas después. En adelante, continuar con 100 mg una vez por día ó 50 mg dos veces por día. Si no se presenta bradicardia o hipotensión arterial, este tratamiento debe continuarse durante 6 a 9 días, o hasta el alta de hospitalización del paciente. La información disponible acerca de la efectividad de los ß-bloqueantes en el tratamiento del postinfarto de miocardio, establece continuar el tratamiento hasta uno a tres años, cuando no se presentan contraindicaciones para su uso. Pacientes ancianos con insuficiencia renal: Como el atenolol es excretado por los riñones, el tratamiento con ATENOLOL GADOR® requiere ajustes de dosis en los ancianos con función renal fisiológicamente disminuida y en los pacientes con compromiso renal e índice de depuración plasmática

Bradicardia sinusal (45 lpm), bloqueo cardíaco de segundo y tercer grado, shock cardiogénico e insuficiencia cardíaca no controlada, hipotensión, acidosis metabólica, insuficiencia arterial periférica severa, feocromocitoma no tratada, enfermedad del nódulo sinusal, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), embarazo y lactancia. hipersensibilidad conocida a la droga.

A continuación, se detallan las reacciones adversas informadas durante el uso de atenolol, clasificadas según su frecuencia y aparatos afectados, en la mayoría de los casos leves y transitorias. Cardiovasculares: Ocasionales: bradicardia, hipotensión, extremidades frías, dolor en las piernas. Raras: deterioro de la insuficiencia cardíaca, arritmias cardíacas, shock cardiogénico, precipitación del bloqueo cardíaco, hipotensión postural que puede asociarse con sincope y claudicación intermitente. En pacientes susceptibles al fenómeno de Raynaud, esta hipotensión puede aumentar. Sistema nervioso central y órganos de los sentidos: Ocasionales: insomnio, vértigo, cansancio, letargo, depresión, somnolencia, desorientación, pérdida de la memoria, labilidad emocional, disminución de las pruebas neuropsicométricas, debilidad general. Raras: sequedad de ojos, alteraciones de la visión, alucinaciones, psicosis, trastornos del sueño, pesadillas, confusión, mareos, cefaleas, parestesias, fatiga. Gastrointestinales: Ocasionales: náusea, diarrea, trastornos gastrointestinales. Raras: colitis hemorrágica, trombosis arterial mesentérica, sequedad en la boca, aumento de las transaminasas, toxicidad hepática, colestasis intrahepática. Respiratorias: Ocasionales: disnea. Raras: broncoespasmo, embolia pulmonar. Inmunológicas. Ocasionales: fiebre, erupción, dolor de garganta, laringoespasmo y distrés respiratorio. Raras: aumento de anticuerpos ANA (se desconoce su importancia clínica), síndrome lúpico. Piel y tejido subcutáneo: Raras: alopecia, reacciones cutáneas psoriasiformes, exacerbación de la psoriasis, erupciones cutáneas, angioedema, urticaria. Genitourinarias: Raras: enfermedad de Peyronie, impotencia sexual. Hematológicas: Raras: agranulocitosis, púrpura, trombocitopenia.

Se informaron casos de sobredosis hasta con 5 g de atenolol y un caso de muerte con dosis de 10 g. Las manifestaciones más frecuentes de sobredosis son letargo, trastornos respiratorios, sibilancias, bloqueo sinusal, bradicardia, insuficiencia cardíaca congestiva, hipotensión, broncoespasmo y/o hipoglucemia. El tratamiento de la sobredosis consiste en supervisión cercana, tratamiento en unidad de cuidados intensivos, inducir el vómito o practicar lavaje gástrico y administrar carbón activado y un laxante. El atenolol es dializable. Otros tratamientos aplicables incluyen: Bradicardia: atropina intravenosa; si no se tiene respuesta, aplicar isoproterenol. En casos rebeldes, está indicado el marcapasos. Si es necesario, se puede agregar una dosis en bolo de 10 mg/hora de glucagón por vía intravenosa dependiendo de la respuesta. Bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado: isoproterenol o marcapasos. Insuficiencia cardíaca: digital y diuréticos. Glucagón puede ser de utilidad. Hipotensión: vasopresores (dopamina o norepinefrina) y monitoreo continuo. Uso de plasma o sustitutos Broncoespasmo: isoproterenol o terbutalina y aminofilina. Hipoglucemia: glucosa intravenosa. La dobutamina, por su efecto inotrópico positivo, puede administrarse en caso de falta de respuesta del glucagón a la bradicardia, en hipotensión e insuficiencia cardíaca aguda. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al Hospital más cercano o comunicarse con los centros de Toxicología
También te podría interesar




















También te podría interesar