14%

Sibelar Amiodarona 200 mg - Caja de 20 comprimidos
Código: 38687840653002272
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 72.500
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 62.350


Amiodarona. Antiarrítmico. Antianginoso.
Taquiarritmias auriculares y ventriculares. Prevención y tratamiento de taquicardia auricular paroxística, flutter y fibrilación auricular, taquicardia o fibrilación ventricular recurrente. Angina de pecho.
Por V/O, I/V. Por V/O con los alimentos. Adultos: dosis carga de 200 mg c/6-8 h hasta el control de la arritmia. Respetar la regularidad de intervalos. Dosis de mantenimiento 200-400 mg/día pudiendo administrarse 5 días por semana. Pediatria: dosis carga 5-10 mg/kg/día, de mantenimiento 2,5 mg/kg/día. Por vía I/V en el tratamiento de arritmias agudas o con compromiso hemodinámico: dosis carga 5 mg/kg (no más de 300 mg) en bolo que puede repetirse en 10 minutos. Se continúa con una infusión de 0,5-1 mg/min que se ajustará según la respuesta clínica.
Muy frecuentes: aumento de transaminasas. Microdepósitos corneales. Náuseas, vómitos, disgeusia. Fotosensibilidad. Frecuentes: bradicardia. Toxicidad pulmonar (fibrosis). Ictericia. Hipo o hipertiroidismo. Temblor. De administración parenteral reacción local e hipotensión. Poco frecuentes: arritmias, bloqueo del nodo, paro cardíaco. Muy raros: anemia hemolítica, aplasia medular, trombocitopenia. Insuf. hepática, cirrosis. Broncobstrucción, Sínd. de distress respiratorio, hemorragia pulmonar. Shock anafiláctico. Vasculitis. Hipertensión intracraneana. Creatininemia, SIADH. Torsade de Pointes. Granuloma. Pancreatitis aguda.
Bloqueo AV de alto grado.
Aumenta el efecto de anticoagulantes orales. Aumenta el nivel sanguíneo de sustratos de CYP3A4, procainamida y flecainida. Riesgo de arritmias con diuréticos, corticoides, laxantes y anfotericina B. No asociar con antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, especialmente los atípicos de última generación, tiazidas, terfenadina, astemizol, ketoconazol que aumentan el intervalo QT con riesgo de Torsade de Pointes.
Potencialmente riesgoso a dosis habituales.
Cat. D: hay evidencia de riesgo fetal, usar como último recurso.
Control electrocardiográfico en tratamientos prolongados (intervalo QT). Monitoreo de función tiroidea, hepática, potasemia, Rx de tórax y control oftalmológico. Insuf. cardíaca. Hepatopatía. Bradicardia sinusal y/o enfermedad del nódulo sinusal. Disionías. Hipomagnesemia, hipopotasemia, hipocalcemia. Adulto mayor vigilar interacciones. Seguridad y eficacia no demostrada en menores de 18 años.
También te podría interesar
También te podría interesar