v2.25.11v2.25.11
14%
Image miniatura de 7043.png-60093.webp

Cardaten Enalaprilato 2,5 mg/2 mL Solucion Inyectable - Caja de 1 Ampolla

Código: 70437840036006934
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 45.600
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 39.216
Con Blupy * Precio exclusivo para compras vía web.
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
Gs. 31.920


Productos Relacionados
14%
Ardilan Inyectable IV - Enalaprilato 2,5 mg - Frasco Ampolla x 2 ml.

Ardilan Inyectable IV - Enalaprilato 2,5 mg - Frasco Ampolla x 2 ml.

Gs. 52.800Gs. 45.408
o pagando con Blupy
Gs. 36.960
Blupy
Personal Pay
Itaú QR

Tratamiento de hipertensión esencial e insuficiencia cardiaca congestiva, cuando es conveniente el uso de la vía parenteral.

Hipersensibilidad al enalapril o a alguno de los excipientes o a cualquier otro inhibidor de la ECA. Antecedentes de angioedema asociado con tratamiento previo con inhibidor de la ECA. Angioedema hereditario o idiopático. Segundo y tercer trimestre del embarazo. El uso concomitante de enalapril con medicamentos como aliskiren está contraindicado en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal. uso concomitante de sacubitril/valsartan. El tratamiento con enalapril no se debe iniciar antes de 36 horas tras la última dosis de sacubitril/valsartan.

Hipotensión sintomática: raramente se observa hipotensión ortostática en pacientes hipertensos no complicados. La hipotensión es mas probable que ocurra si el paciente hipertenso que recibe enalapril tiene disminuido el volumen circulante. Estenosis de la válvula aortica o mitral/miocardiopatía hipertrófica, los inhibidores de la ECA deben administrarse con precaución a pacientes con obstrucción del flujo de salida del ventrículo izquierdo y evitarse en casos de choque cardiogénico y obstrucción hemodinámicamente significativa. Insuficiencia renal: en caso de insuficiencia renal es necesario ajustar la dosis inicial de enalapril en función del aclaramiento de creatinina del paciente y posteriormente en función de la respuesta del paciente al tratamiento. Hipertensión renovascular: cuando los pacientes que presentan estenosis bilateral de las arterial renales o estenosis de la arteria renal de un único riñón funcionante reciben tratamiento con inhibidores de la ECA, aumenta el riesgo de hipotensión e insuficiencia renal. Trasplante de riñón: no hay experiencia relativa a la administración de enalapril en pacientes con un trasplante reciente de riñón. Por tanto, no se recomienda el tratamiento con enalapril. Insuficiencia hepática: en casos raros, los inhibidores de la ECA se han asociado a un síndrome que comienza con ictericia colestásica o hepatitis y progresa hasta necrosis hepática fulminante y (ocasiones) muerte. Neutropenia/agranulocitosis: en pacientes tratados con inhibidores de la ECA se han comunicado se han comunicado casos de neutropenia/agranulocitosis, trombocitopenia y anemia. Sensibilidad/edema angioneurótico: ha aparecido edema angioneurótico de la cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe en pacientes tratados con inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina, incluyendo enalapril. Uso concomitante de inhibidores de mTOR (p. ej. Sirolimús, everolimús, temsirolimús). Los pacientes que toman tratamiento concomitante con inhibidores de mTOR (p. ej. Sirolimús, everolimús, temsirolimús) puede tener un mayor riesgo de angioedema. Reacciones anafilactoides con veneno de himenópteros han sufrido reacciones anafilactoides potencialmente mortales. Pacientes con hemodiálisis: se han comunicado reacciones anafilactoides en pacientes dializados con membranas de alto flujo tratados de forma concomitante con un inhibidor de la ECA. Hipoglucemia: los pacientes diabéticos tratados con antidiabéticos orales o insulina que empiezan a usar un inhibidor de la ECA, deben ser informados de que vigilen estrechamente la hipoglucemia, especialmente durante le primer mes de uso combinado. Tos: se ha comunicado la aparición de tos con el uso de inhibidores de la ECA debe considerarse como parte del diagnostico diferencial de la tos. Cirugía/anestesia: en los pacientes sometidos a operaciones de cirugía mayor o durante la anestesia con agentes que provocan hipotensión, enalapril bloquea la formación de angiotensina II inducida por la liberación compensadora de renina. Potasio en sangre: los IECA pueden causar hiperpotasemia por que inhiben la liberación de aldosterona. Hiperkalemia: se puede producir hiperkalemia durante el tratamiento con un inhibidor de ECA. Litio: normalmente no se recomienda la combinación de litio o enalapril. Población pediátrica: hay limitada experiencia sobre la seguridad y eficacia en niños hipertensos > 6 años. Embarazo: el uso de inhibidores de la ECA está contraindicado durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. Lactancia: los limitados datos farmacocinéticos demuestran muy bajas concentraciones en la leche humana. Aunque estas concentraciones parecen ser clínicamente irrelevantes, no se recomienda el uso de enalapril en la lactancia de niños prematuros y en las primeras semanas después del parto.

Trastornos sanguíneos y del sistema linfático: neutropenia, descenso de la hemoglobina, descenso del hematocrito, trombocitopenia, agranulocitosis, depresión de la medula ósea, pancitopenia, linfadenopatia, enfermedades autoinmunes. Trastornos endocrinos: síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. Trastornos metabólicos y de la nutrición: hipoglucemia. Trastornos del sistema nervioso y psiquiátricos: cefalea, depresión, confusión, somnolencia, insomnio, nerviosismo, parestesia, vértigo, alteraciones del sueño, problemas de sueño. Trastornos oculares: visión borrosa. Trastornos cardiacos: mareos, hipotensión, sincope, dolor torácico, trastornos del ritmo cardiaco, angina de pecho, taquicardia, hipotensión ortostática, palpitaciones, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular, posiblemente secundario a una excesiva hipotensión en paciente de alto riesgo, fenómenos de Raynaud. Trastornos respiratorios: tos, disnea, rinorrea, picor de garganta y ronquera, broncoespasmo/asma, infiltrados pulmonares, rinitis, alveolitis alérgica/neumonía eosinofílica. Trastornos gastrointestinales: náuseas, diarrea, dolor abdominal, alteración del gusto, íleo, pancreatitis, vómitos, dispepsia, estreñimiento, anorexia, irritación gástrica, boca seca, ulcera péptica. Trastornos biliares: insuficiencia hepática, hepatitis, hepatocelular o colestática, hepatitis incluyendo necrosis, colestasis.

Tratamiento concomitante con un inhibidor de la ECA y un bloqueante del receptor de la angiotensina: los datos han demostrado que el bloqueo dual del sistema renina angiotensina aldosterona, mediante el uso concomitante de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonista de los receptores de angiotensina II o aliskiren se asocia con una mayor frecuencia de acontecimientos adversos de un solo agente con efecto sobre el SRAA. Diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio. Otros fármacos antihipertensivos: el uso concomitante de estos fármacos puede aumentar los efectos hipotensores de enalapril. El uso concomitante con nitroglicerina y otros nitratos vasodilatadores, pueden reducir aún más la presión arterial. Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2). Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) incluyendo a los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa -2 inhibidores de la COX-2 pueden reducir el efecto de los diuréticos y de otros fármacos antihipertensivos. Por tanto, el efecto antihipertensivo de los antagonistas del receptor de la angiotensina II o de los inhibidores de la ECA puede verse disminuido por los AINEs.

Vía intravenosa exclusivamente: el efecto se inicia pocos minutos después de la administración. El efecto máximo sobre la presión arterial y los parámetros hemodinámicos suele observarse en el transcurso de cuatro horas. Es particularmente importante administrar cada dosis en el transcurso de cinco minutos por lo menos, y de preferencia en el transcurso de una hora vigilando con frecuencia la presión arterial en los casos de insuficiencia cardiaca, para poder controlar lo más pronto posible cualquier respuesta indeseable (p. ej. Hipotensión). CARDATEN SOLUCION INYECTABLE: puede ser administrado directamente sin diluir o diluido en 50 mL de cualquiera de las soluciones siguientes: dextrosa al 5%, solución fisiológica (cloruro de sodio al 0,9%) solución fisiológica en dextrosa al 5% o solución de dextrosa al 5% en ringer lactato. Las infusiones así preparadas tienen actividad durante 24 horas, a temperatura ambiente. Hipertensión arterial: iniciar el tratamiento con 1,25 mg (1/2 frasco ampolla= 1 mL) por vía IV lenta (no menos de 5 minutos). La respuesta clínica aparece a los 15 minutos aproximadamente, obteniéndose el efecto máximo a las 4 horas. Si la respuesta obtenida es insatisfactoria, se puede incrementar la dosis hasta 5 mg. La dosis de mantenimiento habitual es de 1,25 mg (1mL) por vía IV cada 6 horas, pudiendo llegar en caso necesarios a administrarse hasta 5 mg cada 6 horas. Existen casos donde se ha utilizado hasta 80 mg por día, pero los resultados obtenidos fueron insatisfactorios, por lo que debe considerarse como dosis diaria habitual de 5 a 20 mg. Diálisis: en pacientes sometidos a diálisis la dosis aconsejada es de 0,625 mg cada 6 horas.

Hipersensibilidad al Enalaprilato. Embarazo. Niños. Estenosis unilateral o bilateral de la arterial renal. antecedente de angioedema.

El tratamiento recomendado de la sobredosificación consiste en la administración por perfusión intravenosa de suero salino normal. Si se produce hipotensión, se colocará al paciente en posición de shock. También se considerará la posibilidad de una perfusión de angiotensina II y/o la administración de catecolaminas por vía intravenosa, si se dispone de estos tratamientos. Si la ingestión es reciente, se tomarán medidas dirigidas a eliminar el maleato de enalapril. Se puede extraer el enalaprilato de la circulación general por hemodiálisis. En caso de bradicardia resistente al tratamiento está indicada la implantación de un marcapasos. Se realizará una vigilancia continua de las constantes vitales, los electrolitos séricos y la concentración de creatinina.

En caso de sobredosis recurrir al Centro Nacional de Toxicología en el Centro de Emergencias Médicas Avda. Gral. Santos y T. S. Mongelos. Tel. 204 800.

Caja conteniendo 1 frasco ampolla x 2 mL.
También te podría interesar




















También te podría interesar