14%

Ultrason Betametasona Crema - Pomo de 20 gr
Código: 37987840653001145
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 38.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 32.680


Ultrason es un eficaz y seguro antipruriginoso: potente antialérgico y antiinflamatorio con un alto grado de tolerancia, por su escasa absorción sistémica.
Tratamiento de las manifestaciones inflamatorias y pruriginosas de las dermatosis que responden a los corticosteroides, tales como: dermatitis atópica, dermatitis de contacto alérgica o irritativa, dermatitis numular, dermatitis seborreica, eczema dishidrótico, liquen plano, lupus eritematoso discoide.
ADULTOS A PARTIR DE 12 AÑOS: esta especialmente indicado para afecciones húmedas o exudativas. Aplicar en capa fina la cantidad suficiente en el área afectada una o dos veces al día hasta obtener una mejoría.
Se puede mantener entonces el tratamiento con una aplicación diaria. Y cuando sea posible se debe interrumpir el tratamiento. La duración del tratamiento no debe exceder de 2 semanas continuadas. Si se tuviese que utilizar en la cara, la duración del tratamiento debe ser menor posible, 1 semana como máximo.
Población pediátrica:
Está contraindicado en niños menores de 1 año, se debe usar en adolescentes la menor cantidad posible del producto.
Picor, quemazón local de la piel/ dolor de piel, acné, erupciones, acneiformes, micosis macocutáneas, facilidad para los hematomas, foliculitis, miliaria, dermatitis perioral, aumento del colesterol total de las lipoproteínas de baja densidad y aumento de los triglicéridos.
Dermatitis de contacto alérgica/dermatitis; eritema, erupción, urticaria, psoriasis pustular, piel delgada/atrofia en la piel arrugada, sequedad de piel, estrías, telangiectasias, cambios de pigmentación, alopecia, hipertricosis, exacerbación de los síntomas latentes. Dolor e irritación en el lugar de aplicación.
Podría producirse dermatitis alérgica de contacto y en este caso debe interrumpir el tratamiento. En presencia de una infección, se indicará la terapia apropiada.
Con el uso de corticosteroides tópicos se pueden producir supresión reversible del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, debido al incremento de la absorción sistémica de los corticosteroides tópicos, con potencial para provocar una insuficiencia en glucocorticoides. Puede producirse el síndrome de Cushing también y otros efectos sistémicos.
Hay factores de riesgo que incrementan los efectos sistémicos y para minimizarlos se debe evitar la administración de dosis elevadas, la administración continuada durante largo tiempo, en extensas zonas o la técnica oclusiva. Los glucocorticoides se deben usar en la menor dosis posible y solo durante el tiempo estrictamente necesario. Si se tuviesen que utilizar en la cara, la duración del tratamiento debe ser menor posible ya que esta zona es más susceptible a cambios atróficos.
Hipersensibilidad al principio activo, a otros corticosteroides o alguno de los excipientes incluidos en la formulación. Infecciones cutáneas bacterianas o víricas.
Rosácea, acné vulgar, úlceras, en los ojos ni en heridas abiertas, enfermedades atróficas de la piel.
Niños menores de 1 año de edad. Infecciones fúngicas sistémicas o infecciones en el cuero cabelludo. Procesos tuberculosos o sifilíticos. Reacciones vacunales cutáneas en el área a tratar.
Al administrar con fármacos sistémicos nefrotóxicos, puede producirse nefrotoxicidad en especial si existe disfunción renal.
Población pediátrica: los niños absorben proporcionalmente cantidades mayores de corticosteroides tópicos que los adultos debido a que tienen la barrera cutánea inmadura y un valor elevado del cociente entre la superficie corporal y el peso.
Los niños desarrollan más frecuentemente los efectos adversos locales y sistémicos de los corticosteroides tópicos y en general requieren tratamientos más cortos y con agentes menos potentes que los adultos.
Embarazo: la seguridad de uso de betametasona durante el embarazo no ha sido establecida. No hay estudios adecuados ni controlados sobre la utilización de betametasona en mujeres embarazadas. En general, durante el primer trimestre del embarazo debe evitarse el uso de preparados tópicos que contengan corticoides.
Lactancia: se desconoce si la administración tópica de corticosteroides podría producir la suficiente absorción sistémica como para detectarse cantidades en leche materna. La administración de betametasona durante la lactancia debería ser considerada cuando el beneficio esperado para la madre supere el riesgo potencial para él bebe.
La betametasona Valerato aplicada tópicamente puede absorberse en suficiente cantidad como para producir efectos sistémicos adversos.
La sobredosis aguda es muy poco probable que ocurra, sin embargo, en caso de sobredosis crónica o mal uso pueden aparecer los síntomas de hipercortisolismo.
También te podría interesar
También te podría interesar