v2.25.11v2.25.11
14%
Image miniatura de 93016.png-61563.webp

Alercrom Betametasona 0,1 g 100 g - Pomo de 20 gr

Código: 930167840199090757
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 34.530
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 29.696
Con Blupy * Precio exclusivo para compras vía web.
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
Gs. 24.171


Productos Relacionados
14%
Ultrason Betametasona Crema - Pomo de 20 gr

Ultrason Betametasona Crema - Pomo de 20 gr

Gs. 38.000Gs. 32.680
o pagando con Blupy
Gs. 26.600
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
Hexoderm Crema Betametasona 0,1% - Pomo de 20 gr

Hexoderm Crema Betametasona 0,1% - Pomo de 20 gr

Gs. 39.570Gs. 34.030
o pagando con Blupy
Gs. 27.699
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
Crinex Betametasona (como 17 Valerato) 0,1% -  20 gr

Crinex Betametasona (como 17 Valerato) 0,1% - 20 gr

Gs. 31.400Gs. 27.004
o pagando con Blupy
Gs. 21.980
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
8%
Crema Dérmica Betametasona Mintlab 0,5% - 15 gr

Crema Dérmica Betametasona Mintlab 0,5% - 15 gr

Gs. 26.600Gs. 24.472
o pagando con Blupy
Gs. 18.620
Blupy
Personal Pay
Itaú QR

La absorción de betametasona a través de la piel es variable. Se distribuye ampliamente a todos los tejidos del organismo Atraviesa la barrera placentaria y se excreta en pequeñas cantidades por la leche materna. En el torrente sanguíneo se une ampliamente a las proteínas plasmáticas, principalmente a la globulina y en menor proporción a la albumina. La globulina (transcortina) tiene alta afinidad, pero baja capacidad de unión, mientras que la albumina tiene baja afinidad, pero elevada capacidad de unión. Se metaboliza principalmente en el hígado, pero también en otros tejidos, y se excreta por la orina.

Los corticoides atraviesan la membrana celular por difusión y forman complejos con receptores citoplásmicos específicos. Estos ingresan posteriormente al núcleo celular, se unen al ADN a nivel de los elementos de reacción a glucocorticoides (lo cual proporciona especificidad para la inducción de genes por glucocorticoides). Se genera luego de un estímulo para la trascripción del RNA mensajero (RNA m) (aunque podrían suprimir la trascripción del RNAm en algunas células como los linfocitos) con las consiguientes síntesis de varias enzimas, que se consideran responsables de las dos categorías de efectos de los corticoides sistémicos: glucocorticoides y mineralocorticoides. Antiinflamatorio: previene y disminuye la respuesta tisular a los procesos infamatorios reduciendo los síntomas de la inflamación sin afectar la cusa de la misma. Inhiben la acumulación de células inflamatorias (incluyendo macrófagos y leucocitos) en los sitos de inflamación. También inhiben la fagocitosis, la liberación de enzimas lisosómicas y síntesis /liberación de varios mediadores químicos de la inflamación. Inhiben la localización de los macrófagos, la permeabilidad y dilatación de los capilares inflamados, la adherencia de leucocitos al endotelio capilar (con lo cual bloquea la migración leucocitos y la formación de edema). Aumenta la síntesis de la lipomodulina, que es un inhibidor de la liberación de ácido araquidónico de membranas fosfolipidicas, mediada por fosfolipasa A2, con la concomitante disminución de síntesis de mediadores de la inflamación derivados del ácido araquidónico (prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos) Los corticoides son inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, prostaglandinas llamada también ciclooxigenasa de ácido graso. La isoforma COX-2, la cual no se encuentra en las células en forma constitutiva como COX-1 es inducida por citoquinas. Este efecto también es inhibido por los glucocorticoides. Inmunosupresor: Incluye la supresión de la reacción inmune mediada por células (hipersensibilidad retardada). Disminuyen la concentración de linfocitos T, monocitos y eosinófilos. Disminuye la fijación de inmunoglobulina a receptores celulares e inhiben la síntesis y/o liberación de interleuquinas, evitando la producción de linfocitos T y la expansión de la respuesta inmune a través de las membranas basales. Otro efecto es la disminución de las concentraciones de los componentes del sistema del complemento y de las inmunoglobulinas.

Alercrom es utilizado para el tratamiento de las manifestaciones inflamatorias y pruriginosas de las dermatosis que responden a los corticosteroides, tales como: dermatitis atópica, neurodermatitis (liquen simple) dermatitis de contacto alérgica o irritativa, dermatitis numular (eccema discoide), psoriasis (excluyendo psoriasis con placas extendidas), dermatitis seborreica, eccema deshidrotico, liquen plano, lupus eritematoso discoide.

Adultos y niños mayores de 12 años Aplíquese una capa delegada de la crema en el área afectada una o dos veces al día, por la mañana y por la noche. La duración del tratamiento no debe exceder de 2 semanas Si en este periodo de tiempo no se obtiene una mejoría clínica, se debe revisar el diagnostico Forma de administración Uso cutáneo La crema se debe aplicar en capa en capa fina con un suave masaje cubriendo la zona afectada

Hipersensibilidad al principio activo, a otros corticosteroides o alguno de los excipientes. Infecciones cutáneas (bacterianas o víricas) Rosasea, acné vulgar, ulceras, en los ojos ni en heridas abiertas Picor perianal y genital Niños menores de 1 año de edad Puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene metilparabeno y propilparabeno además reacciones locales en la piel (como dermatitis de contacto porque contiene alcohol cetílico.

Se recomienda evitar la aplicación del producto en grandes extensiones de piel y evitar el uso de parches oclusivos, debido al riesgo de absorción de grandes cantidades del producto y de la consiguiente aparición de efectos adversos relacionados. Tampoco se recomienda el uso del producto durante periodos de tiempo prolongado. Evitar el contacto con los ojos. Los glucocorticoides como betametasona no deben aplicarse en áreas extensas de piel. No debe entrar en contacto con los ojos, heridas abiertas ni mucosa (por ejemplo, área genital). No debe aplicarse bajo oclusión. Nótese que los pañales pueden ser oclusivos. No debe aplicarse en la cara y zonas intertriginosas, como las axilas o inglés. Embarazo: La seguridad durante el embarazo no ha sido establecida. En general, durante primer trimestre del embarazo debe evitarse el uso de preparados tópicos que contengan corticoides. En concreto, debe evitarse el tratamiento de zonas extensas, el uso prolongado, o, los vendajes oclusivos Lactancia: Se desconoce si la administración tópica de corticosteroides podría producir la suficiente absorción sistémica como para detectarse cantidades en leche materna. Las mujeres en periodo de lactancia n deben tratarse las mamas con el preparado para evitar la ingestión accidental por parte del niño. Contraindicado en niños menores de 1 año y no esta indicado en menores de 12 años.

Localmente puede producirse irritación de la piel, ardor, prurito, sequedad, foliculitis, erupciones acneiformes, hipo o hiperpigmentación, dermatitis atópica, maceración, estrías y atrofia cutánea. Pueden aparecer efectos colorantes sistémicos cuando se utiliza el producto en zonas extensas de piel y/o en forma prolongada: retención de sodio y agua, evaluación de la glucemia, perdida del calcio óseo, psicosis. Favorece y enmascara infecciones en curso, retardo del crecimiento en los niños. FERTILIDAD EMBARAZO Y LACTANCIA Embarazo: No hay estudios adecuados ni controlados sobre el uso de betametasona en mujeres embarazadas por lo que ALERCROM no debería utilizarse durante el embarazo excepto sin el beneficio potencial justifica el riesgo potencial sobre el feto Los epidemiológicas en mujeres embarazadas tras la utilización de corticoides orales sugieren que posiblemente podrían existir un aumento del riesgo de paladar hendido recién nacidos de mujeres tratadas durante el primer trimestre del embarazo 1 a 2 casos por 1000 mujeres tratadas durante el embarazo. Lactancia: No se sabe si la administración tópica de corticoides puede dar lugar a una adsorción sistémica suficiente para producir cantidades detectables en la leche materna: Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño. En el periodo de lactancia no deben tratarse las mamas con ALRCROM crema. Durante la lactancia deben evitarse el tratamiento de zonas extensas, el uso prolongado o vendajes oclusivos.

Los tratamientos de áreas extensas de la piel o los de la raga duración con corticoides podrían dar lugar a interacciones similares a las que producen con el tratamiento sistémico como consecuencia de la absorción.

En caso de absorción masiva del producto pudieran presentarse las siguientes manifestaciones. Síntomas: No se espera que una sobredosis aguda con glucocorticoides, inclusive betametasona, origine una situación potencialmente fatal. Excepto en las dosis más altas, es improbable que unos pocos días de administración excesiva de glucocorticoides produzcan daño si no existen contraindicaciones específicas, como en el caso de pacientes con diabetes mellitus, glaucoma o ulcera péptica activa o en pacientes que estén ingiriendo medicamentos como digital anticoagulantes cumarínicos o diuréticos que eliminan potasio. Tratamiento: Las complicaciones que se presenten por los efectos metabólicos de los corticoides o de los efectos propios de las enfermedades subyacentes o concomitantes, o las que sean el resultado de interacciones medicamentosas, deben tratarse el modo apropiado. Se deberá mantener la ingestión adecuada de líquidos y vigilar los electrolitos séricos y urinarios, con atención especial al equilibrio de sodio y potasio. Tratar el desequilibrio electrolítico, si es necesario. Ante la eventualidad de una sobredosificación recurrir al centro Nacional de Toxicología del centro de Emergencias Médicas, sito en Avd. Gral Santos entre las calles Herminio Giménez y Teodoro S. Mongelos. Teléfono: 204800.

Existe evidencias de riesgo fetal con el uso de corticosteroides durante el primer trimestre del embarazo, por lo que se los deberá utilizar como último recurso (pertenece a la categoría D de la FDA Pregnancy) En general se considera seguir su uso durante la lactancia, aunque su uso a dosis altas y por periodos prolongados pueden resultar en efectos colaterales para el lactante, por lo que se sugiere su uso prudente o la suspensión del amamantamiento.
También te podría interesar




















También te podría interesar