25%

Piromed Relax Piroxicam Paracetamol Carisoprodol - Contiene 20 Comprimidos.
Código: 37917840653001060
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 48.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 36.000Está indicado para el corto tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos que cursan con dolor agudo conjuntamente con contractura muscular.
Dosis usual recomendada: 1 comprimido una o dos veces por día.
Dosis máxima: 2 comprimidos por día.
La dosis podrá ajustarse según criterio médico.
La duración del tratamiento no debe ser superior a 2 o 3 semanas.
Dosis máxima Piroxicam: 20 mg, Carisoprodol: 1.400 mg, y Paracetamol 4000 mg/día.
Es aconsejable disminuir la dosis inicial y mantener con la mínima dosis efectiva a pacientes con insuficiencia renal y ancianos.
Pacientes con insuficiencia hepática deben ser cuidadosamente monitorizados y con la mínima dosis efectiva.
No emplear en niños menores de 16 años.
Recurrir al médico si los síntomas persisten o empeoran.
Los efectos adversos observados más frecuentes son de tipos gastrointestinal. Pueden ocurrir úlcera péptica, perforación o hemorragia gastrointestinal, en ocasiones mortales, en particular en pacientes de edad avanzada.
Puede observarse somnolencia que desaparece generalmente al reducir la dosis. Es menos frecuente la aparición de manifestaciones:
Clasificación de órganos del sistema MedDRA.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Frecuentes; Anemia, Eosinofilia, Leucopenia, Trombocitopenia. Frecuencia no conocida; Anemia aplásica, Anemia hemolítica.
Trastornos del sistema inmunológico; Frecuencia no conocida; Anafilaxia, Enfermedad del suero.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Frecuentes; Anorexia, hiperglucemia. Poco frecuentes: Hipoglucemia, Frecuencia no conocida: Retención de líquidos.
Trastornos psiquiátricos: Frecuencia no conocida; Depresión. Alteraciones del sueño, Alucinaciones, Insomnio, Confusión mental, Cambios de humor, Nerviosismo.
Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes; Mareos, Cefalea, Somnolencia, Vértigo. Frecuencia no conocida; Meningitis aséptica, Parestesia.
Trastornos oculares: Poco frecuentes; Visión borrosa, Frecuencia r; o conocida; Irritación ocular, Inflamación ocular. Trastornos del oído y del laberinto: Frecuentes; Acúfenos, Frecuencia no conocida: Alteración de la audición.
Trastornos cardíacos: Poco frecuentes; Palpitaciones.
Trastornos vasculares: Frecuencia no conocida; Vasculitis, Hipertensión.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Frecuencia no conocida; Broncoespasmo, Disnea, Epistaxis.
Trastornos gastrointestinales: Frecuentes; Malestar abdominal, Dolor abdominal, Estreñimiento, Diarrea, Molestia epigástrica, Flatulencia, Náuseas Vómitos, Indigestión. Poco frecuentes; Estomatitis. Frecuencia no conocida; Reacción ano rectal a supositorios que se presenta como dolor local, Ardor, prurito y tenesmo, yen raros casos con hemorragia rectal, Gastritis, Hemorragia gastrointestinal (incluyendo hematemesis y melena), Pancreatitis, Perforación.
Los efectos se pueden minimizar si se utilizan las dosis mínimas efectivas durante el periodo de tiempo más corto posible para el control de la sintomatología. El beneficio clínico y la tolerabilidad deben ser reevaluados periódicamente, interrumpiéndose inmediatamente el tratamiento tras la primera aparición de reacciones cutáneas o eventos gastrointestinales relevantes.
La administración concomitante de piroxicam con otros AINEs sistémicos distintos al ácido acetilsalicílico, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) está contraindicado el uso concomitante de un AINE sistémico y otro AINE sistémico puede aumentar la frecuencia de ulcera gastrointestinal y hemorragia.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas:
Este medicamento puede provocar mareos y somnolencia.
No se recomienda la conducción de vehículos ni el manejo de maquinarias peligrosa durante el tratamiento.
Hipersensibilidad al principio activo o algunos de los excipientes. Cualquier antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal. Pacientes con antecedentes de alteraciones gastrointestinales que le predispongan a padecer trastornos hemorrágicos como colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, canceres gastrointestinales y diverticulitis.
Pacientes con ulcera péptica activa, trastorno inflamatorio gastrointestinal o hemorragia gastrointestinal.
Uso concomitante con otro AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de la COX-2 y ácido acetilsalicílico a dosis analgésicas.
Antecedente de alergias grave a cualquier fármaco, en especial reacciones cutáneas como eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica.
Antecedentes de reacciones cutáneas fármacos. (independientemente de la gravedad) con piroxicam, AINEs u otros fármacos.
Pacientes con insuficiencia cardíaca grave.
Pacientes con disfunción hepática grave.
Pacientes con disfunción renal grave.
Pacientes con diátesis hemorrágica u otros trastornos de la coagulación. Leucopenias y trombocitopenias. Porfirias. Porfiria intermitente aguda. Reacciones alérgicas o idiosincrasia al carisoprodol o algunos de sus metabolitos o hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula. Contraindicado en embarazo y lactancia, en niños menores de 16 años. Contraindicado en falla renal y/o hepática severa.
Enfermedades hepáticas, ingesta de anticoagulantes, trastornos de la coagulación, úlcera péptica activa.
Piroxicam interfiere con el efecto antiagregante plaquetaria de la aspirina a dosis bajas, y puede interferir con el tratamiento profiláctico de la aspirina en las enfermedades cardiovasculares.
Corticoides: aumentan el riesgo de ulceración o sangrado gastrointestinal.
Anticoagulantes: los AINEs, incluido piroxicam, pueden potenciar los efectos de los anticoagulantes como la warfarina. Por ello, deberá evitarse el uso concomitante de piroxicam con anticoagulantes como la warfarina.
Antiagregantes plaquetarios e inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS): aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal.
Inhibidores CYP2C9: El metabolismo de piroxicam es mediado principalmente por la vía citocromo P450 en el hígado. La coadministración de piroxicam con fármacos que se sabe inhibe el CYP2C9 debería ser hecha con precaución.
Litio: Los AINEs pueden incrementar los niveles plasmáticos de litio, posiblemente por reducción de su aclaramiento renal. Deberá evitarse su administración conjunta, a menos que se vigilen los niveles de litio al iniciar, ajustar o interrumpir el tratamiento con piroxicam. Debe considerarse la posibilidad de reducir la dosis de litio.
La dosis de piroxicam necesaria que puede provocar síntomas de una sobredosis es variable y depende de diversos factores. Se han comunicado casos en adultos, en los que se observaron signos de sobredosis tras una dosis de 60 mg.
El comienzo de los síntomas tuvo lugar varias horas después administración. En caso de sobredosis se puede observar los siguientes síntomas: cefalea, agitación motora, calambres musculares, irritabilidad, ataxia, vértigos, convulsiones, sobre todo en niños. Igualmente pueden aparecer dolores epigástricos, náuseas, vómitos, hematemesis, diarrea, ulcera gastroduodenal, trastorno de la función hepática y oliguria. Las medidas terapéuticas a tomar en caso de sobredosis son las siguientes: se impedirá cuanto antes la absorción mediante lavado gástrico y tratamiento con carbón activado. Se aplicará un tratamiento de apoyo y sintomático frente a complicaciones, tales como hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones. Irritación gastrointestinal y depresión respiratoria.
Si se ha ingerido una sobredosis debe acudirse rápidamente a un centro medico ya que los síntomas (mares, vómitos, dolor abdominal) pueden tardar en aparecer, y en las consecuencias pueden ser muy graves.
El tratamiento consiste en provocar el vómito, lavado gástrico, suministro de carbón activado por via oral, suministro de N-acetilcisteína por via intravenosa y si es preciso, hemodiálisis.
Lavado gástrico. Controlar la función hepática. Instaurar el mantenimiento del equilibrio hídrico y electrolítico. Tratamiento sintomático y de mantenimiento.