
Ferziman Hemorroidal Lidocaína + Hidrocortisona Acetato - Pomada 40 gr
Código: 2390537840199116211
RegularGs. 68.200
-14% descuento
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 58.652


Lidocaína (como Lidocaína HCI) 5 g.
Hidrocortisona Acetato 0,25 g.
Ferziman hemorroidal combina los efectos de la lidocaína con los de la hidrocortisona. La lidocaína es un anestésico local que actúa aliviando rápidamente el dolor. La hidrocortisona es un glucocorticoide que, por su acción antiinflamatoria, antialérgica y antipruriginosa, contribuye a aliviar los molestosos síntomas relacionados con la presencia de hemorroides.
Lidocaína: Se absorbe fácilmente en el tubo digestivo, así como a través de las mucosas y la piel dañada. Se absorbe poco por piel intacta. El grado de absorción posterior a la aplicación tópica sobre mucosas depende del sitio de aplicación, duración de la exposición, concentración y dosis total.
Se distribuye ampliamente y en forma rápida en lo tejidos mas irrigados, particularmente musculo esquelético y tejido adiposo. Se une a las proteínas plasmáticas en un 66%. Las concentraciones plasmáticas disminuyen rápidamente. Su vida media de eliminación es de 1 a 2 horas.
Se metaboliza sufre desalquilación para formar monoetilglicinxilidida y glincinxilidida. Estos metabolismos siguen teniendo actividad terapéutica e incluso pueden tener actividad toxica, aunque menos potente que la lidocaína atraviesa las barreras hematoencefálica y placentaria, y pasa a la leche materna. La insuficiencia cardiaca, la disfunción hepática y los fármacos que reducen el flujo sanguíneo hepático o producen inducción enzimática pueden alterar el aclaramiento de la lidocaína. La disfunción renal no modifica significativamente el aclaramiento de la lidocaína, pero puede producir la acumulación de sus metabolitos.
Hidrocortisona: La absorción percutánea de los corticosteroides tópicos esta determinada por varios factores incluyendo el vehículo, la integridad de la barrera epidérmica y los pósitos oclusivos. Se absorbe a través de la piel especialmente en áreas denudadas. La inflamación incrementa la absorción percutánea. Los apósitos oclusivos también aumentan la absorción cutánea. Después de la absorción las vías farmacocinéticas son similares a la administración sistémica. Su vida media biológica es de 100 minutos. Se une a las proteínas plasmáticas en mas de 90%. Se metaboliza en el hígado y en la mayoría de los tejidos corporales a formas hidrogenadas y degradadas, como la tetrahidrocortisona y el tetrahidrocortisol, los cuales se excretan por la orina, principalmente en forma de glucuronoconjugados, junto con una pequeña proporción de hidrocortisona sin modificar. El fármaco atraviesa fácilmente la barrera placentaria.
Lidocaína: Bloquea la generación y transmisión de impulsos a través de las fibras y las terminaciones nerviosas, por disminución del intercambio de iones a nivel membrana celular (disminuye la permeabilidad de la membrana de la célula nerviosa al sodio) y por consiguiente de la despolarización de la membrana celular de la fibra nerviosa (efecto estabilizante), en forma reversible. Los anestésicos locales producen una pérdida de función o sensación inhibiendo la conducción de los impulsos nerviosos cerca del sitio de aplicación.
Hidrocortisona: Proporciona un alivio de los síntomas asociados a la inflamación y pruriginosos. Los corticosteroides atraviesan la membrana celular por difusión y forman complejos con receptores citoplásmicos específicos. Estos ingresan posteriormente al núcleo celular, se unen al ADN, a nivel de los elementos de reacción a glucocorticoides (lo cual proporciona especificidad para la inducción de genes por glucocorticoides). Se genera luego un estímulo para la transcripción del RNA mensajero (RNAm) (aunque podrían suprimir la transcripción del RNA en algunas células como los linfocitos), con la consiguiente síntesis de varias enzimas, que se consideran responsable de los efectos sistémicos de los corticosteroides.
Acción antiinflamatoria: Previene y disminuye la respuesta tisular a los procesos antiinflamatorios reduciendo los síntomas de la inflamación sin afectar la causa de la misma. Inhibe la acumulación de células inflamatorias (incluyendo macrófagos y leucocitos) en los sitios de inflamación. También inhiben la fagocitosis, la liberación de enzimas lisosómicas y síntesis/liberación de varios mediadores químicos de la inflamación. Inhiben la localización de macrófagos, la permeabilidad y dilatación de los capilares inflamados, la adherencia de leucocitos al endotelio capilar (con lo cual bloquea la migración leucocitaria y la formación de edema). Aumenta la síntesis de la lipomodulina, que es un inhibidor de la liberación de ácido araquidónico de membranas fosfolipidicas, mediada por fosfolipasa A2, con la concomitante disminución de síntesis de mediadores de la inflamación derivados del ácido araquidónico (prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos). Los corticoides son inhibidores de la síntesis de prostaglandinas por bloqueo de la actividad de la sintetasa de endoperoxido de prostaglandina, llamada también ciclooxigenasa de acido graso. La isofoma COX-2, la cual no se encuentra en las células en forma constitutiva como la COX-1, es inducida por citoquinas. Este efecto también es inhibido por lo glucocorticoides.
Ferziman hemorroidal esta indicado en el tratamiento sintomático del prurito, dolor, ardor y malestar, ocasionado por hemorroides. También puede utilizarse en las fisuras anales, en el pre y postoperatorio de cirugía anorrectal y antes de la realización de exámenes anorrectales.
Uso externo: Se recomienda aplicar ferziman hemorroidal en capa fina sobre la zona afectada hasta 2 o 3 veces al día. No utilizar en exceso o mas de lo recomendado o por tiempo prolongado en el canal anal debido al riesgo de absorción de sus principios activos con la consiguiente aparición de efectos adversos relacionados.
Uso interno: Se deberá utilizar para el efecto la cánula aplicadora, la cual deberá lavar perfectamente tras su utilización. Las precauciones en relación a la cantidad o dosis utilizada son las mismas que para uso externo. No insertar el tubo en el ano o profundamente en el recto.
Ferziman hemorroidal esta contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la lidocaína o anestésicos tipo amidas (que usualmente no presentan reacción cruzada con otros esteres anestésicos) o a la hidrocortisona. Por su contenido en hidrocortisona no debe usarse este producto cuando existan en el sitio de aplicación procesos infecciosos bacterianos o mioticos, excepto los caso en que implemente concomitantemente el tratamiento específico. Están inicialmente contraindicados cuando existe tuberculosis, infecciones por hongos o herpes simplex. Si ocurre una irritación o empeoramiento excesivo suspender la aplicación y consultar con el medico a cargo. Los productos que contienen lidocaína deben ser usados con precaución en pacientes con deterioro de la función hepática, muy enfermos, ancianos o enfermedad hepática grave. Debe utilizarse con precaución en pacientes tratados con drogas antiarrítmicas clase I porque se puede producir efectos adversos aditivos o sinérgicos.
Lidocaína: Después de la aplicación puede presentarse una sensación transitoria de dolor o ardor de la zona o eritema de la piel adyacente.
Pueden aparecer reacciones adversas sistémicas en caso de utilización de dosis altas, en zonas extensas o muy vascularizadas, o cuando se produce la ingestión accidental en cantidades suficientes. En tales casos, los anestésicos locales afectan sobre todo al SNC y al sistema cardiovascular.
Los síntomas neurológicos se presentan en forma de inquietud, excitabilidad, nerviosismo, parestesias, vértigo, acufenos, visión borrosa, náuseas, vómitos, espasmos musculares, temblores y convulsiones. El entumecimiento de la lengua y la región perioral y la perdida del conocimiento, seguidos de sedación, pueden ser síntomas incipientes de toxicidad sistémica. La excitabilidad puede ser pasajera o estar ausente e ir seguida de depresión con adormecimiento, coma e insuficiencia respiratoria. A nivel cardiovascular puede producir insuficiencia miocárdica y vasodilatación periférica, con hipotensión y bradicardia, y a veces arritmias y paro cardiaco. Las reacciones de hipersensibilidad son raras y suelen observarse con los anestésicos locales de tipo éster (la lidocaína es una amida). Tampoco se ha descrito reacciones entres esteres y amidas. La lidocaína puede causar metahemoglobinemia.
Hidrocortisona: A diferencia de la lidocaína, es muy improbable que la hidrocortisona produzca reacciones sistémicas adversas en relación con dosis locales altas o en zonas extensas, aun tras la ingestión accidental de ferziman hemorroidal. No obstante, pueden presentarse efectos colaterales asociados a la absorción sintética.
Evitar el contacto con los ojos. Ferziman hermorroidal no debe ser ingerido.
No debe utilizarse en grandes cantidades no en zonas muy extensas, debido a que la absorción de lidocaína en cantidades significativas puede producir efectos tóxicos sistémicos a nivel del sistema cardiovascular y nervioso central. Si se presenta irritación excesiva o sensibilidad o si aparece una infección se debe suspender la aplicación. La absorción sistémica por aplicación tópica de corticoides ha producido supresión reversible del eje hipotálamo hiposifiario adrenal con manifestación de Síndrome de Cushing, hiperglicemia y glucosuria. Los pacientes a quienes se aplican corticoides tópicos sobre áreas extensas o con apósitos oclusivos deben ser evaluados regularmente.
Este medicamento puede producir reacciones locales en la piel (como dermatitis de contacto) por que contiene alcohol estearilico, alcohol cetilico.
Debido a que los componentes de ferziman hemorroidal puede absorberse en cantidades variables a través de la piel, es necesario considerar las interacciones posibles de relevancia con otros fármacos.
Lidocaína: El propanolol y la cimetidina pueden reducir el aclaramiento de la lidocaína. Los efectos depresores cardiacos de la lidocaína son aditivos con los de los betabloqueantes y otros antiarrítmicos incluyendo la fenitoína por vía intravenosa.
Hidrocortisona: Considerar la absorción sistémica. Los pacientes que reciben un corticosteroide y estrógenos se deben observar para determinar la presencia de efectos corticosteroides excesivos. El uso concurrente de corticosteroides con diuréticos que eliminan potasio puede aumentar la hipokalcemia. El uso concomitante de corticosteroides puede fomentar la eliminación de potasio que causa la anfotericina B. El uso concurrente de corticosteroides con anticoagulantes, posiblemente necesitando un ajuste de la dosis. Los efectos combinados de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos o de alcohol con glucocorticoides puede dar lugar a un aumento de la frecuencia o severidad de las ulceras gastrointestinales. Los corticosteroides pueden reducir las concentraciones sanguíneas de salicilatos. El ácido acetil salicílico debe utilizarse con precaución cuando se administra conjuntamente con corticosteroides en caso de hipoprotrombinemia.
Ante la eventualidad de una sobredosificación recurrir al centro nacional de toxicología del centro de Emergencias Medicas Avda. Gral. Santos y Teodoro S. Mongelos-Asunción-Paraguay Tel- 204 800
Lidocaína: En dosis altas y por vía sistémica puede producir toxicidad tanto para el feto como para el lactante por lo que esta contraindicado su uso sistémico en estos periodos. Sin embargo, el uso tópico de la lidocaína en general esta aceptado.
Hidrocortisona: Existen evidencias de riesgo fetal con el uso en forma sistémica de corticosteroides durante el primer trimestre del embarazo, por lo que se los deberá utilizar como último recurso.
Caja con tubo con 40 g de pomada con cánula aplicadora.
También te podría interesar
También te podría interesar