8%

Acemuk Grip Paracetamol - Jarabe de 120 mL
Código: 2238477841106003723
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 42.851
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 39.423


Alivio de los síntomas en los procesos catarrales o gripales que cursen con dolor (leve o moderado), fiebre, congestión y secreción nasal.
Paracetamol: Se cree que el Paracetamol aumenta el umbral al dolor inhibiendo las ciclooxigenasas en el sistema nervioso central, enzimas que participan en la síntesis de las prostaglandinas. Sin embargo, el Paracetamol no inhibe las ciclooxigenasas en los tejidos periféricos, razón por la cual carece de actividad antiinflamatoria.
Pseudoefedrina: Agonista de los receptores alfa-1 adrenérgicos, y en menor medida de los receptores beta.
Clorfeniramina: Antagonista de los receptores H1 de histamina.
Bromhexina: Activa la sialiltransferasa incrementando la síntesis de sialomucinas, lo que restablece el equilibrio entre fucomucinas y sialomucinas y el retorno a la producción
normal de moco.
Acemuk Grip comprimidos recubiertos:
Adultos y adolescentes a partir de 12 años: La dosis usual es de 1 comprimido cada 6 u 8
horas (3 0 4 veces al día si fuera necesario).
Pacientes con insuficiencia hepática: En caso de insuficiencia hepática no se excederá de 4 comprimidos (2 g de Paracetamol) /24 horas y el intervalo mínimo entre dosis será de 8 horas.
En caso de insuficiencia renal reducir la dosis, dependiendo del grado de filtración
glomerular:
10-50mL/min: 1 comprimido cada 6 horas. <10mL/min: 1 comprimido cada 8 horas.
Población pediátrica: No se puede administrar este medicamento ya que no se ajusta la dosis de paracetamol para esta población.
Pacientes de edad avanzada: Por el contenido en Pseudoefedrina y Clorfenamina debe evaluarse la administración a estos pacientes.
Periodo de tratamiento máximo: 5 días.
Acemuk Grip Solución:
Niños de 2 a 6 años: 2,5 mL cada 6 horas.
Niños mayores de 6 años: 5 mL cada 6 horas.
Adultos y niños mayores de 12 años: 10 ml cada 6 horas.
Estas dosis pueden ser modificadas según criterio médico.
Periodo de tratamiento máximo 5 días
Hipersensibilidad a los principios activos o a algunos de los componentes de la formulación, insuficiencia renal o hepática grave, enfermedad pulmonar obstructiva grave, asma bronquial, insuficiencia respiratoria, depresión respiratoria, neumonía, tos asmática o productiva, hipertensión arterial, hipertiroidismo, pacientes con enfermedades cardiovasculares, tales como enfermedad isquémica cardiaca, taquiarritmia e hipertensión arterial grave, glaucoma de ángulo cerrado, úlcera péptica, retención urinaria por trastornos prostáticos, obstrucción del cuello vesical, obstrucción píloro-duodenal.
Acemuk Grip se debe administrar con precaución, evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, afecciones cardíacas o pulmonares o con disfunción renal grave y hepática (en este último caso, el uso ocasional es aceptable, pero la administración prolongada de dosis elevadas puede aumentar el riesgo de aparición de efectos adversos).
En general, una administración continuada de Paracetamol, especialmente la administración de Paracetamol con otros analgésicos puede producir un daño renal permanente y produce un riesgo de fallo renal (nefropatía analgésica)
No utilizar este medicamento en caso de tos persistente o crónica, como la debida al tabaco, ya que puede deteriorar la expectoración y aumentar así la resistencia de las vías respiratorias.
Como los mucolíticos pueden perturbar la barrera de la mucosa digestiva, en pacientes con úlcera gastroduodenal se deberá evaluar cuidadosamente la necesidad de su uso
frente al riesgo de hemorragia.
Se debe advertir a los pacientes que interrumpan el tratamiento en caso de hipertensión, taquicardia, palpitaciones o arritmias cardiacas, náuseas o cualquier otro signo neurológico (tales como cefalea o aumento de la cefalea) o en caso de dolor abdominal
persistente o vómitos.
Acemuk Grip comprimidos recubiertos:
Pacientes mayores de 65 años: Por el contenido en Pseudoefedrina y Clorfenamina, estos pacientes pueden ser más sensibles a padecer los efectos adversos.
Se recomienda suspender el tratamiento al menos 24 horas antes de una intervención quirúrgica. Uso en deportistas: Se debe informar a los deportistas que este medicamento contiene un Pseudoefedrina que puede establecer un resultado analítico de control de dopaje como positivo.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: Aunque no son de esperar efectos en este sentido, en caso de que aparezcan vértigos o mareos, deben abstenerse de conducir y utilizar máquinas peligrosas.
Acemuk Grip solución contiene Propilenglicol, que puede producir síntomas parecidos a los del alcohol, por lo que puede disminuir la capacidad de conducir o manejar maquinarias.
Paracetamol: Hipotensión, niveles aumentados de transaminasas hepáticas, malestar.
Trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica, hipoglucemia, hepatotoxicidad (ictericia), piuria estéril (orina turbia), reacciones de hipersensibilidad que oscilan, entre una simple erupción cutánea o una urticaria y shock anafiláctico.
Pseudoefedrina: Trastornos del sistema nervioso: Síntomas de excitación del SNC incluidos: Nerviosismo, inquietud, trastornos del sueño, ansiedad, temblor muscular.
Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos; se han presentado casos de colitis isquémica con sangre en heces, tras pocos días de comenzar un tratamiento con
Pseudoefedrina.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Erupciones eritematosas endurecidas
pruriginosas, dermatitis.
Clorfeniramina Maleato: Depresión del SNC con efectos como ligera somnolencia, mareo y debilidad muscular, que en algunos pacientes desaparecen tras 2-3 días de tratamiento, discinesia facial, descoordinación (torpeza), temblor, parestesias.
Sequedad nasal y de garganta, espesamiento de las mucosidades.
Sequedad bucal, pérdida de apetito, alteraciones de gusto u olfato, molestias gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor epigástrico) que se pueden reducir con la administración junto con alimentos.
Bromhexina: Las reacciones adversas graves incluyen reacción anafiláctica, angioedema y shock anafiláctico.
Y las que se producen con mayor frecuencia: Vómitos, diarreas, náuseas y dolor en la parte superior del abdomen.
Interacciones debidas al Paracetamol: Alcohol Etílico: Potenciación de la toxicidad del Paracetamol, por posible inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos derivados del Paracetamol.
Anticoagulantes orales (acenocumarol, Warfarina): El Paracetamol (o sus metabolitos) interfieren con enzimas implicadas en el factor de síntesis de la coagulación de la vitamina
K. Las interacciones entre el Paracetamol y los anticoagulantes orales pueden producir una potenciación del efecto anticoagulante por inhibición de la síntesis hepática de factores de coagulación y pueden por lo tanto producir un aumento del riesgo de hemorragia. Por lo tanto, los pacientes que toman anticoagulantes orales no deben tomar
Paracetamol durante periodos prolongados sin supervisión médica.
Anticolinérgicos (propantelina): Disminución en la absorción del Paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por la disminución de velocidad en el vaciado gástrico.
Anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona, carbamazepina): Disminución de la biodisponibilidad del Paracetamol, así como potenciación de la hepatotoxicidad a sobredosis, debido a la inducción del metabolismo hepático.
Diuréticos del ASA: Los efectos de los diuréticos pueden verse reducidos, ya que el Paracetamol puede disminuir la excreción renal de Prostaglandinas y la actividad de la
Renina plasmática.
Interacciones debidas a la Pseudoefedrina: Anticoagulantes (acenocumarol):
Disminución de su efecto.
Antidepresivos tricíclicos: Potencian los efectos vasopresores de la Pseudoefedrina pudiendo provocar crisis hipertensivas. La Pseudoefedrina y otros simpamiméticos deben utilizarse con precaución en pacientes que estén tomando antidepresivos tricíclicos.
Bloqueantes beta-adrenérgicos: Probable inhibición de sus efectos y riesgo de hipertensión, bradicardia y bloqueo cardiaco, por lo que se requiere monitorización
cardiaca y de la tensión arterial.
Antidepresivos tricíclicos o maprotilina (antidepresivo tetra cíclico) u otros medicamentos con acción anticolinérgica: Se pueden potenciar los efectos anticolinérgicos de estos medicamentos o de los antihistamínicos como Clorfeniramina.
Interacciones debidas a la Bromhexina: Antibióticos (como amoxicilina, oxitetraciclina y eritromicina): Aumentan la concentración de éstos en el tejido pulmonar. Sin embargo, no se ha demostrado la relevancia clínica de esta interacción. Antitusivos (anticolinérgicos, antihistamínicos, etc.): La administración simultánea de un antitusivo provoca la inhibición del reflejo de la tos y puede causar estasis del moco fluidificado por la
Bromhexina,
Inhibidores de la secreción bronquial (anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos H1, anti parkinsonianos, IMAO, neurolépticos pueden antagonizar los efectos de la Bromhexina
Interacciones debidas a la Clorfenamina: Alcohol o medicamentos que producen depresión sobre el sistema nervioso central: Se pueden potenciar los efectos depresores de estos medicamentos o de los antihistamínicos como clorfenamina, pudiendo provocar
síntomas de sobredosificación.
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), incluyendo furazolidona (antibacteriano) y procarbazina (anticanceroso): Su uso simultáneo no se recomienda porque pueden prolongar e intensificar los efectos anticolinérgicos y depresores del sistema nervioso
central de los antihistamínicos.
Antidepresivos tricíclicos o maprotilina (antidepresivo tetracíclico) u otros medicamentos con acción anticolinérgica: Se pueden potenciar los efectos anticolinérgicos de estos medicamentos o de los antihistamínicos como clorfenamina. Si aparecen problemas gastrointestinales debe advertirse a los pacientes que lo comuniquen lo antes posible al médico, ya que podría producirse íleo paralítico.
Medicamentos ototóxicos: Se pueden enmascarar los síntomas de ototoxicidad como tinnitus, mareo y vértigo.
Medicamentos fotosensibilizantes: Se pueden causar efectos fotosensibilizantes aditivos.
En casos severos de sobredosis pueden observarse retención urinaria, rigidez muscular insuficiencia renal y hepática estupor o coma, especialmente si se ha ingerido el medicamento junto con dosis de alcohol. En caso de ingestión masiva de Bromhexina, se puede producir una intensificación de los efectos adversos, fundamentalmente de tipo
gastrointestinal; se recomienda aplicar tratamiento sintomático. Se mantendrán las vías respiratorias libres de secreciones, recostando al paciente y practicando aspiración bronquial. Si se estima necesario, se realizará un lavado gástrico (si no han transcurrido más de 30 minutos después de la ingestión). En caso de intoxicación o sobredosis acudir al hospital más cercano o al Centro Nacional de Toxicología, sito en Avda. Gral. Santos y Teodoro S. Mongelos o llamar al Teléfono: (021) 204-800/204 908 o al 911. Asunción.
También te podría interesar
También te podría interesar