Aldoxol Forte Espironolactona 100 mg - Cont. 50 Comprimidos Recubiertos
Código: 20677841134000039
RegularGs. 126.300
-8% descuento
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 116.196
La Espironolactona es un inhibidor competitivo de la aldosterona que produce la estimulación de la diuresis en forma eficaz, suave y gradual. Ejerce su acción diurética y antihipertensiva por bloqueo del intercambio de sodio por potasio en el túbulo distal renal, lo que ocasiona un aumento de la secreción de agua y sodio y retención de potasio.
A diferencia del triamterene y de la amilorida, la espironolactona ejerce sus efectos solo en presencia de la aldosterona, siendo sus efectos más pronunciados en casos de hiperaldosteronismo. La Espironolactona no altera los mecanismos de transporte renal ni la actividad de la anhidrasa carbónica
Aproximadamente el 70-90% de la dosis de Espironolactona es absorbida por el tracto digestivo después de una administración oral. El alimento puede aumentar la absorción del fármaco. El comienzo de la diuresis es gradual alcanzándose el máximo a los 3 días. Después de dosis múltiples el efecto se mantiene durante 2 o 3 hs, después de una dosis única. Se metaboliza extensamente en el hígado a metabolitos que también tiene prioridades diuréticas.
El metabolito más importante, la canrenona es tan adictivo o mas que la propia Espironolactona. Los metabolitos de la Espironolactona pueden cruzar la placenta y la canrenona es excretada en la leche materna. Tanto la Espironolactona como sus metabolitos se unen extensamente a las proteínas del plasma (< 90%). El fármaco sin metabolizar (< 10%) y los metabolitos se eliminan a través de la orina. Una pequeña parte se elimina por excreción biliar. La semivida de eliminación de la canrenona es de 10 a 35 horas.
Tratamiento de edemas asociados a insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome ascítico edematoso, y síndrome nefrótico, coadyuvante del tratamiento de la hipertensión arterial. Diagnóstico y tratamiento del hiperaldosteronismo primario. Tratamiento de la Hipokaliemia inducida por diuréticos, cuando la suplementación de potasio por via oral se considera inapropiada
La dosis adecuada de Espironolactona puede ser diferente para cada paciente. A continuación, se indican las dosis más frecuentes recomendadas:
Dosis en adultos y adolescentes:
Cardioproteccion en insuficiencia cardiaca: 25mg/día
Edema debido a insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática y síndrome nefrótico: 25 a 200mg por día en 2 a 4 tomas durante 2 semanas, seguido de un ajuste gradual de la dosis cada 2 semanas, según necesidad, hasta 200 mg/día.
Hipertensión arterial 50 mg a 100 en dosis únicas diaria, o en 2 a 4 tomas, durante, durante 2 semanas seguido de un ajuste gradual de la dosis cada 2 semanas, según necesidad, hasta 200mg/día.
Hipopotasemia: 25 mg a 100 mg al día en varias tomas
Dosis pediátrica para el mantenimiento del edema, ascitis e hipertensión arterial: 1 a 3 mg/kg/día como dosis única o dividida en 2 a 4 tomas, reajustando la dosis después de cinco días.
Se recomienda tomar los comprimidos recubiertos de Espironolactona con un vaso de agua, preferentemente después del desayuno. Si se toma mas de una dosis diaria la ultima dosis se debe administrar varias horas antes de acostarse, para que la necesidad de orinar no interrumpa el sueño
Hipersensibilidad a la droga. hiperpotasemia, insuficiencia renal aguda, anuria
Espironolactona esta contraindicado en adultos y pacientes pediátricos con insuficiencia renal de moderada a grave hiperpotasemia, enfermedad de Addison, uso concomitante de eplerenona.
Por lo general la Espironolactona es bien tolerada.
Los efectos colaterales que produce son generalmente somnolencia, intolerancia gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarrea), erupciones cutáneas; ginecomastia, disminución de la libido e impotencia en los hombres. En las mujeres se han observado irregularidad menstrual, hirsutismo, dolor en las mamas y amenorrea. Los efectos sobre el sistema nervioso central aparecen raramente e incluyen cefalea, mareo confusión mental y ataxia. También pueden aparecer signos y síntomas de hiperpotasemia, como debilidad muscular, parestesia, fatiga, parálisis flácida de las extremidades, arritmia cardiaca, bradicardia sinusal y shock. Muy raramente se han reportado casos de agranulocitos con fiebre o escalofríos, tos o ronquera, dolor de piernas y dificultad para orinar
La Espironolactona puede potenciar la acción de otras drogas antihipertensivas, por lo que la dosificación de estas últimas debe reducirse, por lo menos un 50%, cuando se agrega espironolactona al régimen terapéutico. El balance acido/base, en los pacientes con enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus, deberá ser vigilado, dado que estos pacientes son más propensos a desarrollar una acidosis respiratoria o metabólica, lo que ocasionara un rápido aumento de los niveles de potasio.
La Espironolactona esta contraindicada en los pacientes con hiperpotasemia
(potasio sérico > 5.5 mEq/l) o que se encuentran bajo tratamiento con otros agentes ahorradores de potasio o en pacientes que reciban suplementos de potasio. La hiperpotasemia ocasionada por la espironolactona puede producir arritmias fatales y los pacientes con insuficiencia renal, diabetes mellitus o ancianos son mas propensos a este efecto. Todos ellos deberán ser adecuadamente controlados determinando con frecuencia, electrolitos y función renal (BUN y creatina). Este fármaco debe ser usado con precaución en pacientes con hiponatremia persistente, ya que puede empeorar esta condición. En los pacientes con insuficiencia hepática, las fluctuaciones de los electrolitos, producida por la espironolactona, pueden precipitar una encefalopatía hepática en pacientes susceptibles. Se deberá usar con precaución en estos pacientes. La espironolactona puede ocasionar efectos antiadrogenicos y endocrinos y deberá usarse con precaución en mujeres con irregularidades menstruales.
Uso durante embarazo y lactancia: La seguridad de la espironolactona durante el embarazo no es conocida y el fármaco solo se deberá administrar si el beneficio esperado supera el riesgo potencial. La espironolactona, se excreta en la leche materna, por lo que no se debe utilizar durante la lactancia.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinarias: Algunos pacientes han presentado somnolencia y mareo, especialmente al inicio del tratamiento, por lo que se Aconseja tener precaución a la hora de conducir vehículos, manejar maquinaria peligrosa o de precisión, así como realizar cualquier otra actividad que requiera concentración.
Este producto se debe administrar con restricción en pacientes con antecedentes de insuficiencia renal y hepática, diabetes mellitus, neuropatía, ginecomastia.
El uso simultaneo de la ciclosporina o del Tacrolimus con los diuréticos ahorradores de potasio como la espironolactona, aumenta el riesgo de hiperpotasemia. Los inhibidores de la ECA, los antagonistas del receptor de la angiotensina II, la heparina, los suplementos potásicos las medicinas que contengan potasio (por ej., la penicilina G), los sustitutos de la sal, etc., pueden auentar el riesgo del desarrollo de una hiperpotasemia en los sujetos tratados con amiloride o espironolactona, especialmente en casos de insuficiencia renal. La espironolactona puede mostrar efectos adictivos si se administra con otros adictivos si se administra con otros antihipertensivos o diuréticos. La dosis deberá ser reajustadas en caso necesario. La espironolactona puede producir falsos aumentos en las pruebas para determinar niveles de digoxina. Asimismo, puede producirse una reducción del aclaramiento renal y una reducción de los efectos inotrópicos positivos de este digitálico. El aclaramiento del litio puede ser reducido en pacientes tratados con espironolactona También, la espironolactona ha sido asociada a un deceso de la respuesta anticoagulante a la Warfarina. Con el captopril y la enalapril, aumenta el riesgo de hiperpotasemia. El uso de corticoides ACTH y mineralo-corticoides, puede disminuir los efectos natriuréticos y diuréticos y antagonizar el efecto ahorrador de potasio. Al asociar con estrógenos o drogas simpaticomiméticas, se puede disminuir el efecto antihipertensivo de la espironolactona. La dopamina puede aumentar su efecto diurético. El uso crónico o excesivo de potasio e interferir en el efecto ahorrador de potasio. La espironolactona reduce la respuesta vascular a la norepinefrina. En consecuencia, debe tenerse precaución en el manejo de pacientes sometidos a anestesia regional o general, mientras se encuentran en tratamiento con espironolactona.
Los signos y síntomas más frecuentes en casos de sobredosis son los relacionados con la hiperpotasemia: náuseas, confusión mental, arritmia cardiaca, disnea, astenia marcada. El tratamiento dentro de las 6 primeras horas de la ingestión por vía oral consiste en intentar la evacuación del estómago con lavado gástrico o inducción del vómito, y uso de carbón activado; luego monitorizar los niveles de electrolitos y la función cardiaca. En los casos de hiperpotasemia severa se indica la hemodiálisis. En caso de sobredosis recurrir al Centro Nacional de Toxicología en Emergencias Médicas sito en Avda. Gral. Santos y Teodoro S. Mongelos Tel. (595-21)220418
También te podría interesar
También te podría interesar