50%

Profenol Ibuprofeno 400 mg - Caja de 10 Cápsulas blandas de gelatina
Código: 1835177840213261583
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 11.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 5.500Analgésico, antiinflamatorio no esteroide, antipirético
Propiedades farmacodinámicas
Grupo Farmacoterapéutico: Antiinflamatorio no esteroideo. Código ATC: M0AE01
Ibuprofeno es un compuesto no esteroideo derivado del ácido propiónico con marcadas propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas.
Su mecanismo de acción podría ser debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Las prostaglandinas desempeñan un papel esencial en la aparición de la fiebre, del dolor y de la inflamación
El ibuprofeno puede inhibir competitivamente el efecto de las dosis bajas de ácido acetil salicílico sobre la agregación plaquetaria cuando se administra concomitantemente.
El uso regular de ibuprofeno a largo plazo pueda reducir el efecto cardioprotector del ácido acetil salicílico en dosis bajas, no puede ser excluida
El uso de ibuprofeno ocasional se considera sin efecto clínicamente relevante
Propiedades farmacocinéticas
Ibuprofeno es un fármaco que tiene una farmacocinética de tipo lineal hasta dosis de al menos 800 mg
Absorción
El ibuprofeno administrado por vía oral se absorbe en el tracto gastrointestinal aproximadamente en un 80%. Las concentraciones plasmáticas máximas (Cmax ) se alcanzan (Tmax ) 1-2 horas después de administración
La administración de ibuprofeno junto con alimentos retrasa el Tmax (de + 2 h en ayunas a + 3 h después de tomar alimentos), aunque esto no tiene efectos sobre la magnitud de la absorción
Distribución
El volumen aparente de distribución de ibuprofeno tras administración oral es de 0.1 a 0.2 L/kg, con una fuerte unión a proteínas plasmáticas en torno al 99%
Metabolismo
Ibuprofeno es ampliamente metabolizado en el hígado por hidroxilación y carboxilación del grupo isobulito a través del CYP2C9 y CYP2C8. Sus metabolitos carecen de actividad farmacológica. El ibuprofeno y sus metabolitos son en parte conjugados con ácido glucorónico.
Eliminación
La eliminación de ibuprofeno tiene lugar principalmente a niel renal y se considera total cada al cabo de 24 horas. Un 10 % aproximadamente se elimina de forma inalterada y un 90 %, se elimina en forma de metabolitos inactivos, principalmente como glucorónidos .
Tratamiento sintomático de la fiebre
Tratamiento del dolor de intensidad leve a moderado incluida migraña.
Tratamiento sintomático de: artritis (incluyendo la artritis reumatoide juvenil), artrosis, espondilitis anquilosante y de la inflamación no reumática.
Alivio de la sintomatología en la dismenorrea primaria.
Posología
Adultos: La posología debe ajustarse en función de la gravedad del trastorno y de las molestias del paciente. En adultos y adolescentes de 14 a 18 años se tomará una cápsula (400/600 mg) cada 6 a 8 horas, dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento. En adultos la dosis máxima diaria es de 2400 mg mientras que en adolescentes de 12 a 18 años es de 1600 mg. En general, la dosis diaria recomendada es de 1200 mg de Ibuprofeno, repartidos en varias tomas. En caso de dosificación crónica, ésta debe ajustarse a la dosis mínima de mantenimiento que proporcione el control adecuado de los síntomas.
Las reacciones adversas pueden minimizarse utilizando la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo necesario para controlar los síntomas.
En la artritis reumatoide, pueden requerirse dosis superiores, pero, en cualquier caso, se recomienda no sobrepasar la dosis diaria de 2400 mg de Ibuprofeno.
En procesos inflamatorios la dosis diaria recomendada es de 1200-1800 mg de Ibuprofeno, administrados en varias dosis. La dosis de mantenimiento suele ser de 800-1200 mg. La dosis máxima diaria no debe exceder de 2400mmg 1 En procesos dolorosos de intensidad leve a moderada, y cuadros febriles, la dosis diaria recomendada es de 800-1600 mg, administrados en varias dosis, dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento.
En la dismenorrea primaria, se recomienda una dosis de 400 mg de Ibuprofeno hasta el alivio del dolor, y una dosis máxima diaria de 1200 mg.
Población pediátrica:
No se recomienda el uso de Ibuprofeno 600 mg en niños ni adolescentes menores de 14 años, ni Ibuprofeno 400 mg en niños menores de 12 años o peso inferior a 40 kg, ya que las dosis de Ibuprofeno que contienen respectivamente no son adecuadas para las posologías recomendadas en estos grupos de pacientes. En artritis reumatoide juvenil, se pueden dar hasta 40 mg/kg de peso corporal por día en dosis divididas
Pacientes de edad avanzada:
La farmacocinética el ibuprofeno no se altera en los pacientes de edad avanzada, por lo que no se considera necesario modificar la dosis ni la frecuencia de administración. Sin embargo, al igual que con otros AINE, deben adoptarse precauciones en el tratamiento de estos pacientes, que por lo general son más propensos a los efectos adversos y que tienen más probabilidad de presentar más alteraciones de la función renal, cardiovascular o hepática y de recibir medicación concomitante. En concreto, se recomienda emplear la dosis eficaz más baja en estos pacientes. Solo tras comprobar que existe una buena tolerancia, podrá aumentarse la dosis hasta alcanzar la establecida en la población general.
Insuficiencia renal:
Conviene adoptar precauciones cuando se utilizan AINE en pacientes con insuficiencia renal. En pacientes con disfunción renal lee o moderado debe reducirse la dosis inicial. No se debe utilizar ibuprofeno en pacientes con insuficiencia renal grave.
Insuficiencia Hepática:
Aunque no se ha observado diferencias en el perfil farmacocinético de ibuprofeno en pacientes con insuficiencia hepática, se aconseja adoptar precauciones con el uso de AINE en este tipo de pacientes. Los pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada deben iniciar el tratamiento con dosis reducidas y ser cuidadosamente vigilados. No se debe utilizar ibuprofeno en pacientes con insuficiencia hepática grave
Se puede minimizar la aparición de reacciones adversas si se utilizan las menores dosis eficaces durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas.
Forma de administración:
Este medicamento se administra por vía oral. Las capsulas blandas de gelatina deben tragarse sin masticar, con un vaso de agua u otro líquido, preferentemente durante / después de las comidas si se notan molestias digestivas.
Tomar siempre la dosis menor que sea efectiva. Tomar el medicamento después de las comidas.
Hipersensibilidad a ibuprofeno, a otros AINEs o a algunos de los excipientes de la formulación
Pacientes que hayan experimentado crisis de asma, rinitis aguda, urticaria, acción similar (p. Ej. Acido acetil salicílico u otros AINE).
Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AINEs. Ulcera péptica / hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados).
Enfermedad inflamatoria intestinal activa.
Disfunción renal grave.
Disfunción hepática grave.
Pacientes con diátesis hemorrágica u otros trastornos de la coagulación.
Insuficiencia cardiaca grave (NYHA clase IV).
Tercer trimestre de la gestación.
La mayoría de los casos de sobredosis son asintomáticos. Existen un riesgo de sintomatología con dosis mayores de 80-100 mg/kg de ibuprofeno
La aparición de los síntomas por sobredosificación se produce habitualmente en un plazo de 4 horas. Los síntomas leves son los más comunes, e incluyen dolor abdominal, náuseas, vómitos, letargia, somnolencia, cefalea, nistagmus, tinnitus y ataxia. Raramente han aparecido síntomas moderados o intensos, como hemorragia gastrointestinal, hipotensión, hipotermia, acidosis metabólica, convulsiones, alteración de la función renal, coma, disnea del adulto y episodios transitorios de apnea (en niños después de ingerir grandes cantidades)
Medidas terapéuticas en sobredosis:
El tratamiento es sintomático y no se dispone de antídoto específico. Para cantidades que no es probable que produzcan síntomas (menos de 50 mg/kg de Ibuprofeno) se puede administrar agua para reducir al máximo las molestias gastrointestinales. En caso de ingestión de cantidades importantes, deberá administrarse carbón activado. El vaciado del estómago mediante emesis sólo deberá plantearse durante los 60 minutos siguientes a la ingestión. Así, no debe plantearse el lavado gástrico, salvo que el paciente haya ingerido una cantidad de fármaco que pueda poner en compromiso su vida y que no hayan transcurrido más de 60 minutos tras la ingestión del medicamento. El beneficio de medidas como la diuresis forzada, la hemodiálisis o la hemoperfusión resulta dudoso, ya que el Ibuprofeno se une intensamente a las proteínas plasmáticas.
En caso de sobredosis o ingesta accidental, consultar al Servicio de Toxicología del Hospital de EMERGENCIAS MEDICAS Tel.: 220-418 o el 204-800 ( int 011 )
Embarazo
Primer y segundo trimestre de la gestación
La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar negativamente la gestación y/o el desarrollo del embrión / feto. Existe un aumento del riesgo de aborto y de malformaciones cardiacas y gastrosquisis tras el uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en etapas tempranas de la gestación. El riesgo absoluto de malformaciones cardiacas se incrementa desde menos del 1% hasta aproximadamente el 1.5%. Parece que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento.
Durante el primer y segundo trimestre de la gestación, ibuprofeno no debe administrarse a no ser que se considere estrictamente necesario. Si utiliza ibuprofeno una mujer que intenta quedarse embrazada, o durante el primer y segundo trimestre de la gestación, la dosis y la duración del tratamiento deben reducirse al máximo posible
Tercer trimestre de la gestación
Durante el tercer trimestre de la gestación, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a:
Toxicidad cardio – pulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar)
Disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligo – hidroaminiosis
Posible prolongación del tiempo de hemorragia, debido a un efecto de tipo antiagregantes que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas
Inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongación del parto
Consecuentemente, ibuprofeno está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo
Lactancia
A pesar de que las concentraciones de ibuprofeno que se alcanza em la leche materna son inapreciables y no son de esperar efectos indeseables en el lactante, no se recomienda el uso de ibuprofeno durante la lactancia debido al riesgo potencial de inhibir la síntesis de prostaglandinas en el neonato
Fertilidad
El uso de ibuprofeno puede alterar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que están intentando concebir. En mujeres con dificultades para concebir o que están siendo sometidas a una investigación de fertilidad, se debería considerar la suspensión de este medicamento.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas
Si se administra una sola dosis de ibuprofeno o durante un periodo corto, no es necesario adoptar precauciones especiales.
Los pacientes que experimentan mareo, vértigo, alteraciones visuales u otros trastornos del sistema nervioso central mientras estén tomando ibuprofeno, deberán abstenerse de conducir o manejar maquinaria.
Almacenar a temperatura entre 15° y 30 °C
También te podría interesar
También te podría interesar