v2.25.11v2.25.11
50%
Image miniatura de 7795347987994.jpg-56154.webp

Resaquit Acido Acetilsalicilico Paracetamol Cafeina - Cont. 4 Comprimidos Bicapa

Código: 2149757795347987994
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 12.890
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 6.445


Productos Relacionados
14%
Calmol Ácido Acetil Salicílico  - Cont. 10 blisters de 10 comprimidos

Calmol Ácido Acetil Salicílico - Cont. 10 blisters de 10 comprimidos

Gs. 94.100Gs. 80.926
o pagando con Blupy
Gs. 65.870
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
Calmol - Caja de 10 Blisters x4 Comprimidos

Calmol - Caja de 10 Blisters x4 Comprimidos

Gs. 49.000Gs. 42.140
o pagando con Blupy
Gs. 34.300
Blupy
Personal Pay
Itaú QR

Resaquit ejerce una acción analgésica, anticefaleica y dado que su formulación contiene hidróxidos, estos pueden aliviar los síntomas causados por estados de hiperacidez.

Resaquit comprimidos está indicado para combatir dolores leves o moderados como cefaleas, dolores dentales, dolores musculares, estados febriles en adultos y adolescentes a partir de 16 años.

Resaquit se administra por via oral, ingiriendo cada dosis, con un vaso de agua. La dosis media terapéutica en adultos es la siguiente: 2 comprimidos como dosis de ataque inicial, continuando con 1 comprimido cada 6 horas, no tomar por más de dos días.

Debidas al Acido Acetilsalicílico: La mujer embarazada o que está amamantando, debe consultar con el médico antes de ingerirlo. Es muy importante no ingerir medicamentos que contengan Ácido Acetilsalicílico durante los últimos 3 meses de embarazo, a menos que esté específicamente indicado por el médico, dado que ello podría causar problemas en el feto a complicaciones durante el parto. Población pediátrica no debe administrarse a los niños, en particular a los menores de 16 años y a los adolescentes que padecen enfermedades virales con o sin fiebre. No debe ingerirse alcohol. Pacientes mayores de 65 años. Riesgo de hemorragia, ulceración y perforación del tracto digestivo alto. Tratamiento concomitante con medicamentos que puedan aumentar el riesgo de hemorragias, especialmente digestivas altas, tales como corticoides, antinflamatorios no esteroideos, antidepresivos del tipo inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes. El Ácido Acetilsalicílico puede producir broncoespasmo y producir ataques de asma. Debe evitarse la administración del Ácido Acetilsalicílico antes o después de una extracción dental o intervención quirúrgica. A dosis bajas el Ácido Acetilsalicílico reduce la excreción de ácido úrico. Se recomienda precaución en pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico. Debidas al Paracetamol: El paracetamol se debe administrar con precaución, evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, afecciones cardíacas y pulmonares. En caso de que aparezcan molestias gastrointestinales, erupciones en la piel, dificultades respiratorias, vértigo, consultar con el médico. Si padece asma, diabetes, hipertensión arterial no controlada, gota, hemofilia u otros problemas de coagulación sanguínea, o si está consumiendo sustancias o fármacos anticoagulantes consulte a su médico. El uso prolongado de dosis altas puede producir daño renal y hepático. Los pacientes que sufren de enfermedades renales deben consultar al médico antes de tomar Paracetamol. Debido a la hepatotoxicidad del Paracetamol, éste no debe ser tomado a dosis más elevadas o durante un período de tiempo mayor que los recomendados. Una sobredosis aguda o crónica puede llevar a una hepatotoxicidad seria. La administración de dosis terapéuticas de Paracetamol puede producir un aumento de los niveles séricos de la alanina aminotransferasa (ALT) En general, una administración continuada de Paracetamol, especialmente la administración de Paracetamol con otros analgésicos puede producir un daño renal permanente. Se debe evitar el uso concomitante con otros medicamentos que contenga Paracetamol. La utilización de Paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más medidas alcohólicas: cerveza, vino, licor) puede provocarles daño hepático. Los alcohólicos crónicos, no se debe administrar más de 2 g/día de Paracetamol. Debidas a la Cafeína: Se recomienda precaución en los pacientes diabéticos, ya que la Cafeína puede elevar los niveles de glucosa en sangre. Los pacientes sensibles a otras xantinas (Aminofilina, Teofilina) también pueden ser sensibles a la Cafeína. En pacientes con insuficiencia hepática, se deberá realizar un ajuste de la posología, ya que la Cafeína se metaboliza fundamentalmente en el higado. En pacientes con historial de isquemia miocárdica. En pacientes con hiperfunción tiroidea y en aquellos con historia previa de arritmias cardiacas, úlcera péptica o gastritis, la Cafeína debe ser administrada con precaución.

No administrar Resaquit en caso de: Hipersensibilidad al Ácido Acetilsalicílico, al Paracetamol, a la Cafeína o a cualquiera de los demás excipientes de este medicamento, a otros salicilatos, o antinflamatorios no asteroideos. Úlcera gastroduodenal activa, crónica, recurrente o severa. Antecedentes de hemorragia o perforación gástrica tras el tratamiento con Ácido Acetilsalicílico u otros antinflamatorios no esteroideos. Pacientes con historia de asma o asma inducida por la administración de salicilatos. Enfermedades que cursen con trastornos de la coagulación. Terapia conjunta con anticoagulantes orales, antidiabéticos, antigotosos y/o antiartríticos-antiinflamatorios, a menos que estén prescriptos y controlados por el médico. Diatesis hemorrágica. Insuficiencia cardiaca, renal o hepática grave. Pacientes con pólipos nasales asociados a asma inducidos por el Ácido Acetilsalicílico. Insomnio o estados de ansiedad. Hipertensión no controlada. Niños menores de 16 años con procesos febriles, ya que el uso de Ácido Acetilsalicílico se ha relacionado con el Síndrome de Reye. Tercer trimestre del embarazo. No se debe administrar este medicamento a menores de 16 años.

Debidas al Ácido Acetilsalicílico: Otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): la administración simultánea de varios AINEs puede incrementar el riesgo de úlceras y de hemorragias gastrointestinales debido a un efecto sinérgico. Corticoides: el tratamiento simultáneo en pacientes que están tomando corticoides provoca una disminución del nivel de salicilatos en sangre. Diuréticos en combinación Ácido Acetilsalicílico a altas dosis: producen una disminución de la filtración glomerular. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRIs): su administración simultánea aumenta el riesgo de hemorragia. Anticoagulantes: su administración simultánea aumenta el riesgo de hemorragia, por lo que no se recomienda. Betabloqueantes, el tratamiento con AINEs puede disminuir el efecto antihipertensivo de los betabloqueantes. Antidiabéticos la administración concomitante del ácido acetilsalicílico con insulina y sulfonilureas aumenta el efecto hipoglucemiantes de estas últimas. Ciclosporina: los AINEs pueden aumentar la nefrotoxicidad de la Ciclosporina Vancomicina el Ácido Acetilsalicílico aumenta el riesgo de otoxicidad de la Vancomicina. Cimetidina y Ranitidina: la toxicidad del Ácido Acetilsalicílico se potencia con la administración conjunta de estas sustancias. Litio: se ha demostrado que los AINEs disminuyen la excreción de Litio. Metotrexato: la administración de Metotrexato a dosis de 15 mg/semana junto con AINEs, incrementan las concentraciones plasmáticas del mismo. Digoxina: los AINEs incrementan los niveles plasmáticos de Digoxina Acido Valproico, el uso combinado aumenta la toxicidad del Acido Valproico. Fenitoína: el uso combinado aumenta los niveles plasmáticos de Fenitoína. Debidas al Paracetamol: Entre las interacciones potencialmente más relevantes pueden citarse las siguientes: Alcohol etílico, Anticoagulantes orales, Anticonvulsivantes, Anticolinérgicos, Propanol, Lamotrigina, Metoclopramida y Domperidona. Debidas a la Cafeína: Broncodilatadores adrenérgicos simpaticomiméticos, Tiroxina, anticonceptivos orales, Teofilina. Efedrina, Quinolonas, Litio, inhibidores de la monoamino-oxidasa (IMAO), Eritromicina, Fenitoína, antihistamínicos.

Las siguientes son algunas reacciones adversas que se pueden ver con el uso de los componentes de Resaquit: Insomnio, agitación, excitación, náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, tinnitus, desorientación, extrasístoles, palpitaciones, taquicardia, arritmia cardiaca, irritabilidad, sofocos, taquipnea, poliuria, dolor abdominal, reacciones alérgicas, shock anafiláctico, mareos, vértigo, somnolencia, dermatitis alérgica, erupción, prurito, urticaria y edema.

Ante la eventualidad de una sobredosis concurrir al hospital más cercano o comunicarse con el C.I.A.T., teléfono: 1722.
También te podría interesar




















También te podría interesar