v2.25.12v2.25.12
14%
Image miniatura de caja-x-blister-x-4-800-x-800.jpg-56633.webp

Calmol - Caja de 10 Blisters x4 Comprimidos

Código: 2403577840036008105
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 49.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 42.140
Con Blupy * Precio exclusivo para compras vía web.
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
Gs. 34.300


Acción Terapéutica: Analgésico, antifebril, reanimante. Indicaciones: Indicado en el tratamiento de cuadros febriles cualquiera sea su origen, cefaleas, dolores musculares, neuralgias, dolores post traumáticos y post operatorios, artralgias, cuadros gripales. Promotor de la vigilia. Posología: Adultos y jóvenes mayores de 16 años: 1-2 comprimidos cada 4 horas. (no debe sobrepasarse los 4 g de Ácido acetil salicílico en 24 hs). Contraindicaciones: No debe administrar medicamento en los siguientes casos: -Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, al paracetamol, a la cafeína o a alguno de los excipientes, a otros salicilatos, a antiinflamatorios no esteroideos. -Pacientes con ulcera gastroduodenal activa, crónica o recurrente, molestias gástricas de repetición. -Pacientes con antecedentes de hemorragia o perforación gástrica tras el tratamiento con ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos. -Pacientes con asma. -Pacientes con pólipos nasales asociados a asma que sean inducidos o exacerbados por el ácido acetilsalicílico. -Pacientes con enfermedades que cursen con trastornos de la coagulación, principalmente la hemofilia o hipotrombinemia. - Terapia conjunta con anticoagulantes orales. -Pacientes con insuficiencia renal o hepática grave. -Niños menores de 16 años ya que el uso de ácido acetilsalicílico se ha relacionado con el Síndrome de Reye, enfermedad frecuente pero grave. -Tercer trimestre del embarazo. Reacciones Adversas: Ácido acetilsalicilico: Trastornos gastrointestinales: Frecuentes: Ülcera gástrica, úlcera duodenal hemorragia gastrointestinal (melenas hematemesis), dolor abdominal, dispepsia, náuseas, vómitos Trastornos respiratorios: Frecuentes: Espasmo bronquial paroxÍstico, disnea grave, rinitis, congestión 7 de 10 nasal Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Frecuentes: Urticaria, erupciones cutáneas, angiodema Trastornos de la sangre y sistema Frecuentes: Hipoprotrombinemia (con dosis altas) Trastornos generales: Poco frecuentes: Síndrome de Reye (en menores de 16 años con proceso febriles, gripe o varicela). Trastornos hepatobiliares: Poco frecuentes: Hepatitis (particularmente en pacientes con artritis juvenil) Paracetamol: Raras: Hipotensión, Niveles aumentados de transaminasas hepáticas, Malestar Muy raras: Trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, anemia hemolítica. Hipoglucemia. Hepatotoxicidad Piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos. Reacciones de hipersensibilidad que oscilan, entre una simple erupción cutánea o una urticaria y shock anafiláctico. Se han notificado reacciones cutáneas graves. Cafeína: Mayor frecuencia: agitación y excitación. Menor frecuencia: náuseas, vómitos, diarrea, gastralgia, cefalea, tinnitus, desorientación, extrasístoles, palpitaciones, taquicardia, arritmia cardiaca, irritabilidad, sofocos, taquipnea, poliuria; con dosis altas, se pueden producir cuadros de neurosis y de ansiedad. Hipoglucemia o hiperglucemia. Precauciones y Advertencias: Se debe evaluar la administración de paracetamol, evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, afecciones cardíacas o pulmonares o con disfunción renal grave o hepática (en este último caso, el uso ocasional es aceptable, pero la administración prolongada de dosis elevadas puede aumentar el riesgo de aparición de efectos adversos). -En pacientes que consumen habitualmente alcohol puede provocar daño hepático. -Debido al riesgo de depresión del SNC se debe advertir al paciente que evite el consumo de bebidas alcohólicas o ingestión de depresores del SNC (barbitúricos o tranquilizantes) conjuntamente con el medicamento. Uso Durante el Embarazo y La Lactancia: Está contraindicado en el primer trimestre del embarazo y no debería utilizarse durante el embarazo. Tampoco debe usarse durante la lactancia.
También te podría interesar




















También te podría interesar