8%

Ventilmax Budesonida 200 Dosis - Cont 1 aerosol para inhalar 200 dosis
Código: 1805947841376000897
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
RegularGs. 83.475
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 76.797
Está indicado en el uso preventivo en asma persistente leve, moderado y severo en adultos y niños mayores de 6 años.
No está indicado para el alivio agudo de broncoespasmo
La budesonida es un glucocorticoide no halogenado que tras la inhalación presenta una acción antiinflamatoria en las vías respiratorias dependiente de la dosis, lo que produce una reducción de los síntomas y un menor número de exacerbaciones del asma. La budesonida inhalada presenta menos efectos adversos graves que los corticoides sistémicos. Se desconoce el mecanismo exacto responsable del efecto antiinflamatorio de los glucocorticosteroides. Probablemente ejerza su acción por inhibición de la liberación del mediador inflamatorio y la inhibición de las respuestas inmunes mediadas por las citoquinas.
Se absorbe rápidamente en bronquios y pulmones, pero solo el 10-15% de la dosis inhalada llega a estos últimos. Si el producto inhalado llega a las fauces, es también rápidamente absorbido en el tracto digestivo.
Transformación: En el tracto respiratorio digestivo la Budesonida es absorbida inalterada. El hígado se metaboliza y los metabolitos son inactivos.
Eliminación: Los metabolitos se eliminan por vía renal y fecal. Vida media: la vida media de la Budesonida en plasma es de 90 a 120 minutos.
Tiempo de acción: Desde el punto de vista del tratamiento, la acción desinflamatoria sobre las vías respiratorias se ejerce gradualmente, requiriendo unas cuatro semanas.
Niños mayores de 12 años y adultos: dosis usual durante periodos de asma severo o reducción o discontinuación de terapia corticoide sistémica: 2 inhalaciones 400 mcg) , 2 a 4 veces al día.
Dosis de mantenimiento: 1 a 2 inhalaciones (200 a 400 mcg) 2 veces al día. La dosis deberá ajustarse de acuerdo a la respuesta del paciente. Algunos pacientes pueden requerir 2 pulsaciones (400 mcg) una vez al día, por la mañana o al acostarse.
Niños de 6 a 12 años: La dosis usual es de 1 inhalación (200 mcg), 2 veces al día durante periodos con asma severo o de reducción o discontinuación de la terapia corticoide sistémica.
La dosis pediátrica nunca debe ser mayor a 2 aplicaciones diarias de 400 mcg. La dosis inicial debe seleccionarse de acuerdo a la severidad del asma del paciente.
Luego deberá ser ajustada de la siguiente manera: Subir escalonadamente la dosis si no se logra controlar la enfermedad luego de un mes de tratamiento (pero primero revisar la adhesión al tratamiento y la técnica de medicación del paciente y si está evitando los desencadenantes del asma). Disminuir escalonadamente si se ha mantenido controlada la enfermedad por lo menos por 3 meses. La meta es mantener controlada la enfermedad con la menor dosis posible. No se recomienda el uso de este medicamento en niños menores de 6 años. Recomendación: Los niños menores de 12 años necesitan ser ejercitados y ayudados por un adulto en el correcto uso del medicamento. En caso de carecer de fuerza, se deben utilizar las dos manos para presionar el envase.
Higiene de los adaptadores: El adaptador bucal debe estar siempre limpio. Lávelo con agua tibia y séquelo bien. Vuelva a colocarlo sobre el envase metálico.
Antes de utilizar este medicamento lea atentamente las siguientes instrucciones:
1- Retire la tapa que cubre la boquilla y agite vigorosamente el inhalador. Nótese la forma correcta de tomar y presionar el cuerpo metálico del inhalador.
2- Como todo aerosol, el envase nuevo necesita ser acondicionado para su uso la primera vez. Para esto presione cuatro veces al aire.
3- Expirar lentamente hasta que ya no sea posible expulsar más aire de los pulmones. Después introduzca la boquilla profundamente en la boca, cierre los labios alrededor del inhalador.
4- Inspire profundamente y al mismo tiempo presione fuertemente hacia abajo el cuerpo metálico del inhalador, para así liberar una dosis exacta. Mantenga la presión hasta retirar la boquilla de la boca.
5- En esta forma el medicamento llegará hasta los bronquios. Contenga la respiración para permitir la óptima penetración del medicamento.
6- Suelta la presión sobre el cuerpo metálico y retire el inhalador de la boca. Recién ahora suelte la respiración.
Recomendación:
Los niños menores de 12 años necesitan ser ejercitados y ayudados por un adulto en el correcto uso del medicamento. El producto debe ser liberado en el momento exacto de la inspiración profunda. En caso de carecer de fuerza deben utilizar las dos manos para presionar el envase.
Higiene de los adaptadores
El adaptador bucal debe estar siempre limpio. Lávelo con agua tibia y séquelo bien. Vuelva a colocarlo sobre el envase metálico.
Está contraindicado en aquellos casos de reconocida hipersensibilidad a algunos de sus componentes en el estado de mal asmático, ya que no es bien controlado con corticoides inhalados.
En raras ocasiones, pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad y dermatitis de contacto luego de la administración inhalatoria.
Los efectos sistémicos que produce este medicamento, a las dosis recomendadas, son mínimos. A altas dosis, puede provocar hipercorticismo y supresión adrenal; en estos casos, debe descontinuarse lentamente la medicación.
- Incidencia>3% de los pacientes: infección respiratoria, faringitis, sinusitis, alteraciones de la voz, cefalea, síndrome gripal, dolor de espalda, fiebre, candidiasis oral, dispepsia, gastroenteritis, náuseas.
- Incidencia 1-3% dolor de cuello, síncope, dolor abdominal, sequedad de boca, vómitos, aumento de peso, fracturas, mialgias, hipertonía, migraña, equimosis, insomnio, alteración del gusto.
Este producto se debe administrar con restricción a pacientes con antecedentes de tuberculosis pulmonar, micosis pulmonar, infecciones virales de las vías aéreas.
Anticoagulantes orales: Se desconoce el mecanismo de interacción y se ha podido ver tanto la potenciación como la disminución del efecto anticoagulante. En la medida de lo posible se recomienda evitar la administración conjunta de estos fármacos.
Inhibidores de la acetilcolinesterasa: El uso de GC junto a anticolinesterásicos en la miastenia gravis puede desencadenar una crisis miasténica aumentando la debilidad muscular. Salicilatos: Los GC aumentan el metabolismo y la eliminación de los salicilatos, disminuyendo sus concentraciones plasmáticas y sus efectos, por lo cual será necesario aumentar la dosis y vigilar las concentraciones de salicilatos en plasma.Diuréticos: Los GC pueden producir retención de sodio y elevar así la presión arterial, justo efecto contrario que realizan los diuréticos tiazídicos y la furosemida, de este modo en una administración conjunta de estos diuréticos y GC se elevaría el riesgo de hipopotasemia, recomendándole los suplementos de potasio y monitorizar sus concentraciones.
Antidiabéticos orales e insulina: Por su posible efecto hipoglucemiante, los GC pueden aumentar necesidades de insulina y antidiabéticos orales y requerir más dosis de estos últimos.
Ciclosporina: Potenciación de la toxicidad de la ciclosporina con dosis altas de GC, por lo que se deben monitorizar las concentraciones Isoniazida: Los GC pueden interaccionar reduciendo la concentración plasmática de la isoniazida. En este caso conviene vigilar la disminución del efecto de la isoniazida y el aumento de efecto de los GC. plasmáticas de ciclosporina.
Disminución del efecto de los GC:
a) Inducción de la actividad enzimática microsomal hepática: El metabolismo de los GC se acelera y su vida media biológica disminuye, con lo cual se requiere carentar la dosis de los GC.
Es el caso de los fármacos siguientes: fenitoína, barbitúricos, rifampicina
b) Absorción disminuida de los GC: Esta interacción se produce con antiácidos y resinas de intercambio aniónico, si bien es poco importante ya que bastaría para evitarlo separar en el tiempo las tomas de GC con estos fármacos.
c) Aumento de la transcortina: Los estrógenos pueden aumentar las concentraciones séricas de la proteína transportadora de GC y consecuentemente disminuir su fracción libre, retratándose su efecto. Esta interacción tiene poca importancia en la práctica debido al bajo porcentaje de unión de los GC sintéticos.
Aumento del efecto de los GC: Inhibición de las enzimas microsomales hepáticas: En la administración conjunta de ketoconazol y GC pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de estos últimos al verse disminuido su metabolismo hepático y requerir por ello una reducción de su dosis.
La sobredosis aguda es poco probable; la sobredosis crónica puede producir hipercorticismo. El doble de la dosis máxima recomendada usada durante 6 semanas en un estudio, causó una disminución de un 27% en la respuesta adrenal a la estimulación con corticotropina. Se recomienda no aumentar la dosis ni alterar la frecuencia de uso sin consultar con el médico. Si no se observa la mejoría esperada por el tratamiento, no prolongarlo más de tres semanas sin consultar al médico.
También te podría interesar
También te podría interesar