14%

Kitadol 600 Ibuprofeno 600 mg - Caja de 10 Comprimidos Recubiertos
Código: 694937840199086767
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 24.646
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 21.196


Kitadol 600 es un antiinflamatorio y analgésico de síntesis dotado además de una actividad antipirética Es un potente inhibidor de la síntesis prostaglandinicas que ejerce su actividad a nivel periférico, demostrando una muy buena tolerancia gástrica en comparación a otros antiinflamatorios no esteroideos y en usos prolongados.
Después de la administración oral, Kitadol 600 se absorbe completamente, una parte de la dosis es absorbida en el estómago y el resto en el intestino delgado. Después de su metabolismo en el hígado los metabolitos inactivos son eliminados por completo principalmente por el hígado y en la bilis. La vida media de eliminación en sujetos sanos y en pacientes con enfermedades hepáticas o renales es de 1,8 a 3,5 horas. KITADOL 600 se une en un 99% a las proteínas plasmáticas. La concentración máxima en plasma se alcanza en un período de 1 a 2 horas. Se excreta por la orina en un 50% a 60% de la dosis en forma de metabolitos, el 10% se excreta sin cambios.
KITADOL 600 es un derivado del ácido propiónico, inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, con efectos analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos al inhibir a la ciclooxigenasa y reducir la formación de precursores de las prostaglandinas derivadas del ácido araquidónico.
El efecto analgésico de KITADOL 600 se debe a una acción periférica mediante bloqueo de la síntesis de prostaglandinas y disminución de la actividad de
mediadores en los receptores del dolor, bloqueando la generación de impulsos dolorosos. Su efecto antipirético deriva de la acción a nivel central, en el centro termorregulador hipotalámico, produciendo pérdida de calor Mediante bajo dilatación periférica y sudoración. se ha comprobado la eficacia del ibuprofeno para el alivio del dolor y la inflamación que acompaña a las afecciones del sistema musculoesquelético, así como odontalgia. cefalea y otalgia.
Antinflamatorio, analgésico y antipirético, indicado para dolores de cualquier etiología: dismenorrea. cefaleas, afecciones dolorosas musculoesqueléticas y odontológicas, así como en las molestias del resfriado común, afecciones reumáticas no articulares como bursitis, tendinitis, dolores de espalda (fibrosis dorso. lumbar, lumbago), síndrome agudo del hombro doloroso y lesiones de tejidos blandos (esguinces y torceduras). Profilaxis y tratamiento de dismenorreas primaria y menorragicas.
La posología se adaptará a la intensidad de la sintomatología y evolución del tratamiento, sin exceder la dosis total diaria de 4 comprimidos (2.400 mg de KITADOL 600).
Adultos: un comprimido recubierto de KITADOL 600 cada 6-8 horas.
Niños: no recomendado a menores de 12 años. Ancianos: generalmente no se requiere modificar la posología, aunque en algunos casos podría ser necesaria una reducción de la misma.
Hipersensibilidad al ibuprofeno.
Pacientes con porfirias (anormalidades en el metabolismo de pigmentación de la sangre). Pacientes de edad avanzada. Antes y después de cirugías mayores, incluyendo cirugía dental. Niños menores de 12 años. Embarazo y lactancia.
Los pacientes con asma, fiebre del heno, pólipos nasales o infecciones crónicas del tracto respiratorio pueden presentar reacciones de hipersensibilidad al ibuprofeno (intolerancia analgésica/asma inducido por analgésicos).
No se recomienda su uso en pacientes con: antecedentes de reactividad broncopásmica o de angioedema al ácido acetil salicílico o a antinflamatorios no esteroideos; enfermedad acidopéptica, pacientes con antecedentes de sangrado de tubo digestivo, citopenias, insuficiencia cardiaca, renal o hepática; hipertensión arterial severa.
Se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad, caída de presión sanguínea, molestias gastrointestinales con náusea y diarrea. Ocasionalmente se puede presentar: Ulceración con sangrado interno severo en cuyo caso se debe discontinuar de inmediato el uso de ibuprofeno, alteraciones en la hematopoyesis (anemia, leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis), cuyos primeros signos pueden ser fiebre, dolor de garganta, heridas superficiales en la boca, signos y síntomas de la influenza, fatiga excesiva, epistaxis y hemorragias cutáneas. La administración a largo plazo de dosis elevadas de ibuprofeno puede provocar, en raras ocasiones, alteraciones en el sistema nervioso central como dolor de cabeza, mareo, insomnio, agitación, irritabilidad y fatiga. Si se presentan alteraciones en la visión se debe notificar al médico.
Después de un tratamiento prolongado, se puede presentar hepatotoxicidad. En casos raros la administración de ibuprofeno puede causar meningitis (asociado a lupus eritematoso). En pacientes con presión arterial alta y tendencia a la retención de líquidos, el edema periférico puede ser exacerbado durante el tratamiento con ibuprofeno. En casos aislados puede causar daños renales (falla renal aguda, síndrome nefrótico, nefritis intersticial, ne- crosis papilar).
El ibuprofeno puede incrementar los niveles plasmáticos de digoxina, fenitoína o litio.
También interactúa con furosemida, ácido acetil salicílico y cumarina. Puede disminuir los efectos de los diuréticos y de los antihipertensivos. El uso de ibuprofeno con diuréticos ahorradores de potasio puede incrementar los niveles de calcio (hipercaliemia). Con glucocorticoides u otros agentes antiinflamatorios se incrementa el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales.
Los fármacos que contienen probenecid o sulfunpirazona pueden retardar la eliminación de ibuprofeno.
El uso de ibuprofeno dentro de las 24 horas antes o después de la administración de metotrexato puede incrementar la concentración de este último y agudizar sus efectos tóxicos. No se han reportado interacciones entre el ibuprofeno y los agentes anticoagulantes o agentes antidiabéticos, sin embargo, como precaución, el tratamiento combinado de ibuprofeno con este tipo de fármacos debe ser realizado únicamente si es posible monitorear el estado de coagulación o niveles de glucosa en la sangre.
Los estudios preclínicos han demostrado que
KITADOL 600 no tiene efectos teratogénicos, sin embargo, debe ser usado durante el primer y segundo trimestre del embarazo únicamente en casos excepcionales. Lo mismo se aplica para el periodo de lactancia, ya que el ibuprofeno se excreta en pequeñas cantidades a través de la leche materna. No se debe usar en el último trimestre del embarazo. El uso durante estos periodos es responsabilidad del médico.
Caja conteniendo 10 comprimidos recubiertos.
Exhibidor de 12 blísteres x 4 comprimidos recubiertos (USO HOSPITALARIO).
También te podría interesar
También te podría interesar