14%

Metrosol 500 Metronidazol 500 mg - Caja de 20 Comprimidos Recubiertos
Código: 5997840036005593
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 32.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 27.520


Giardicida – Tricomonicida – Anaerobicida.
Oral: Anaerobicida sistémico, actúa eficazmente en dos grandes grupos de afecciones: Parasitarias e infecciones anaeróbicas. Afecciones parasitarias: Giardiasis intestinal; Tricomoniasis vaginal y uretral; amebiasis intestinal y extraintestinal. Infecciones anaeróbicas severas o no: Gérmenes anaeróbicos de diversos localizaciones, tórax y cabeza; tracto gastrointestinal y urogenital (masculino y femenino); septicemias y bacteriemias por anaerobios. En cirugías: Preoperatorio de cirugía colónica y urogenital. Gérmenes sensibles al metronidazol: Bacteroides Fragilis; Bacteroides melaninogenicus; Fusobacterium; Clostridium perfringens, actinomices, cocos gran positivos.
I.V: Adultos y niños: Prevención de las infecciones postoperatorias debidas a bacterias anaerobias, especialmente las especies de Bacteroides y Peptostreptococcus anaerobius.
Vaginal: Está indicado en el tratamiento de vaginitis producidas por tricomonas y vaginitis no especificadas.
Tópica: Tratamiento de las pápulas inflamatorias, pústulas y eritema del acné rosáceo.
Se deben tener en consideración las recomendaciones oficiales sobre el uso adecuado de agentes antibacterianos.
Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en enfermedades orgánicas activas del SNC incluyendo epilepsia, discrasias sanguíneas, disfunción cardiaca o hepática severa. Está contraindicado en el primer trimestre de la misma familia.
El metronidazol atraviesa la placenta y penetra rápidamente en la circulación fetal, y aunque se demostró que no produce defectos en el feto no se recomienda su uso en el primer trimestre de embarazo. Tampoco se debe usar el ciclo de terapéuticas de un día ya que produce concentraciones séricas fetales y maternas muy altas. No se recomienda su uso en el periodo de lactancia, porque puede producir efectos adversos en el lactante. En caso de ser necesario el tratamiento con metronidazol, la leche materna debe ser extraída y desechada, reanudando la lactancia 24 a 48 horas después de completar el tratamiento. La sequedad de boca que produce puede contribuir al desarrollo de caries, candidiasis oral y malestar.
Precaución en pacientes con encefalopatía hepática. Si se puede administrar más días de los inicialmente establecidos, se recomienda hacer determinaciones hematológicas de forma regular especialmente recuentos leucocitarios, además estos pacientes deben ser vigilados estrechamente por el riesgo de reacciones adversas como neuropatía central o periférica. El metronidazol puede oscurecer el color de la orina. Debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedades, agudas o crónicas graves, del sistema nervioso central o periférico. Reacciones cutáneas graves como Síndrome de Stevens Johnson, necrólisis epidérmica tóxica o pustulosis exantemica generalizada.
Embarazo: Como el metronidazol atraviesa la barrera placentaria y no se dispone de datos suficientes par establecer la seguridad de su uso en el embrazo se debe valorar cuidadosamente los posibles riesgos/beneficios de su utilización.
Lactancia: El metronidazol se excreta en la leche humana por lo que debe evitarse la administración innecesaria del preparado durante el periodo de lactancia.
Son de incidencia más frecuente, entumecimiento, dolor o debilidad en manos y pies, sobre todo con dosis elevados o uso prolongado. Rash cutáneo, urticaria, prurito (por hipersensibilidad). Sobre el SNC: torpeza o inestabilidad crisis convulsivas. Requerirán atención médica de persistir, diarreas, mareos, náuseas, vómitos, anorexia.
Alteraciones Gastrointestinales: Las nauseas y sabor metálico son los más frecuentes. También se puede presentar vómitos, diarrea y malestar abdominal.
Reacciones alérgicas: La más frecuentes son el enrojecimiento de la piel y la comezón.
Alteraciones de la sangre: Se han comunicado casos de disminución de los glóbulos blancos, así como de disminución de las plaquetas.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: agranulocitosis, neutropenia y trombocitopenia.
Trastornos oculares: Diplopía, miopía, visión borrosa, disminución de la agudeza visual, cambios en la visión del color, neuropatía óptica.
Trastornos del oído: audición alterada, tinnitus.
Trastornos hepatobiliares: aumento de las enzimas hepáticas.
Vaginal: El uso de este medicamento puede producir cierta irritación, vaginal, dolor durante relaciones sexuales, flujo vaginal blanco y espeso, irritación de órganos sexuales, ardor al orinar, picazón del área genital.
Tópica: Debido a la mínima absorción del metronidazol y, por lo tanto, a la insignificante concentración plasmática que se alcanza tras la administración tópica del fármaco, las reacciones adversas que se manifiestan con su administración oral no aparecen con metronidazol aplicado por vía cutánea. Los efectos secundarios descritos son locales.
Trastornos oculares: Frecuentes: lagrimeo (si le gel se aplica muy cerca de los ojos).
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración y ardor e irritación en la zona de aplicación.
No se recomienda el uso simultaneo con el alcohol, porque puede producir acumulación de acetaldehído por interferencia con la oxidación del alcohol y dar lugar a calambres abdominales, náuseas, vómitos y cefaleas. Los anticoagulantes potencian su efecto al igual que el metronidazol, debido a la inhibición del metabolismo enzimático de los anticoagulantes. El uso simultaneo con Disulfiram debe evitarse porque producir confusión y reacciones psicóticas.
Posibles interacciones con Litio, ciclosporina, fenitoína o fenobarbital, 5-fluorouracilo.
Tópico: Las interacciones con otros fármacos son menos probables con la administración tópica de metronidazol, pero se deberá tener en cuanta su prescripción conjunta con anticoagulantes. Se ha descrito que la administración oral de metronidazol puede potenciar el efecto anticoagulante de la cumarina y Warfarina, dando lugar a la prolongación del tiempo de protrombina.
Vía oral: Comprimido: Adultos y niños mayores de 12 años; 500 mg por día, durante 10 días.
Suspensión: niños de 2 a 11 años: 125 mg o 250 mg por día, durante 10 días, según criterio médico. Forma de administración. Cargar la jeringa dosificadora con 5 mL de la suspensión.
Vía I.V: La inyección debe administrarse en perfusión intravenosa, a razón de 5 mL por minuto. Puede administrarse sola o simultáneamente (pero por separado) con otros agentes antibacterianos apropiados, por vía parenteral.
Adultos y niños mayores de 12 años: 300 Ml (1.5 g de metronidazol) en perfusión intravenosa inmediatamente antes, durante o después de la intervención quirúrgica, en una sola dosis.
Niños mayores de 8 semanas a 12 años: 20-30 mg/kg como dosis única administrada 1-2 horas antes de la cirugía.
Recién nacidos con una edad gestacional menor de 40 semanas: 10 mg/kg pero como dosis única antes de la operación.
Con esta pauta de dosis única se aseguran unas concentraciones antibacterianas de metronidazol en suero y tejidos durante el acto quirúrgico y las siguientes 48 horas.
Vía vaginal: Tricomoniasis: 1 óvulo (500mg) vía vaginal en la noche por un periodo de 10 días, en combinación con tratamiento por vía oral.
Vaginitis no especificada: 1 óvulo (500mg) vía vaginal en la noche por un periodo de 7 días, en combinación con tratamiento lo más probable es que la enfermedad se vuelva a presentar con mayor intensidad y este medicamento ya no le servirá para detener la infección.
Vía tópica: Uso cutáneo: Las áreas a tratar deberán limpiarse antes de la aplicación del producto.
Adultos: Después de lavar la zona afectada, aplicar una fina capa del gel efectuando un masaje sobre la misma, dos veces al día, por la mañana y por la noche. Duración del tratamiento; a las 3 semanas deberán observarse resultados terapéuticos notables. Se recomienda una duración máxima de tratamiento de 2 meses.
Población Pediátrica: No se recomienda su uso en este grupo de población, debido a que no hay suficientes datos disponibles sobre seguridad y eficacia.
Pacientes de edad avanzada: La dosis es la misma que la recomendación en adultos.
Los síntomas de sobredosis, las incidencias más frecuentes son: Neuropatías periféricas (entumecimiento, hormigueo, dolor o debilidad en las manos o pies); crisis convulsivas. Dado que no existen antídotos específicos, el tratamiento para la sobredosis de metronidazol debe ser sintomático y de apoyo.
Tópica: No existe experiencia de intoxicación en humanos con el gel/crema de metronidazol a una concentración de 7.5 mg/g. La toxicidad aguda en ratas albinas, por vía oral, resultó ser mayor de 5 g/kg (dosis máxima administrada).
Esta dosis es equivalente a una ingesta de 12 tubos de 30 g par aun adulto de 72 kg de peso.
También te podría interesar
También te podría interesar