14%

Celexin Cefalexina 500 mg - Caja de 16 Cápsulas
Código: 5777840036005364
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
Antibiótico
Se requerirá la entrega de receta simple archivada (RSA) en el momento de recibir el producto.
La RSA (Valido 5 días desde su emisión) deberá contar con los siguientes datos para su entrega:
- Datos del Paciente.
- Número de Cédula de Identidad del paciente.
- Diagnóstico del paciente.
- Firma manuscrita y sello del médico prescriptor con el número de registro profesional.
RegularGs. 55.994
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 48.155


La cefalexina está indicada en el tratamiento de las siguientes infecciones debidas a microorganismos sensibles: Infecciones de aparato respiratorio. Otitis media. Infecciones de la piel y tejido subcutáneo, infecciones del tracto urinario, incluida prostatitis aguda, infecciones dentales.
Comprobada hipersensibilidad a las Cefalosporinas. Puede presentarse reacción cruzada en pacientes alérgicos a la penicilina. Antes de usar CELEXIN deben investigarse reacciones de hipersensibilidad previas a Cefalosporinas o penicilinas. Se han descrito reacciones parciales cruzadas de hipersensibilidad a las penicilinas.
Trastornos gastrointestinales; raramente: náuseas, vómitos y colitis pseudomembranosa. Más frecuentemente: diarrea, dolor abdominal, dispepsia, gastritis o ictericia. Hipersensibilidad: Rash, urticaria, angioedema, eritema multiforme, síndrome de Stevens Johnson, epidermólisis tóxica y anafilaxia. Otras reacciones colaterales informadas son: Prurito anal, genital, mareos, cefalea y alucinaciones, artralgias, nefritis intersticial, eosinofilia, eosinofilia, neutropenia, trombocitopenia y elevación transitoria de transaminasas.
Muy raras: Dolor abdominal, fatiga, hepatitis transitoria, ictericia, alteración de las PFH; anafilaxia. Reacciones alérgicas: urticaria, edema angioneurótico; eosinofilia, neutropenia, trombocitopenia, anemia hemolítica; mareos, dolor de cabeza, alucinaciones, erupción cutánea, eritema multiforme, síndrome de Stevens Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, nefritis intersticial, colitis pseudomembranosa, prurito genital y anal, vaginitis, moniliasis vaginal.
Al igual que con otros antibióticos, la utilización prolongada de Cefalexina puede ocasionar una proliferación de microorganismos no sensibles. Es esencial la vigilancia atenta del paciente. Si se produjera una sobreinfección durante el tratamiento, se deben tomas las medidas apropiadas. Embarazo: los estudios realizados en animales de experimentación no han indicado efectos nocivos sobre el feto. Sin embrago, no existen estudios adecuados y perfectamente controlados en mujeres embarazadas. Puesto que los estudios en animales no siempre predicen la respuesta en humanos, la cefalexina solamente se puede administrar durante el embarazo si es claramente necesario. Lactancia: Cefalexina se excreta en la leche humana. Se debe administrar con precaución a mujeres en periodo de lactancia.
Puede inhibir la síntesis de Vitamina K al suprimir la flora intestinal. Con diurético de asa: potenciación de asa: potenciación de la nefrotoxicidad, especialmente en pacientes con disfunción renal.
Pacientes con hipersensibilidad a los antibióticos betalactámicos. Embrazo y lactancia: Porque cruzan la placenta y se excretan por leche materna. Alcohol, anticoagulantes, heparina, trombolíticos, inhibidores de la agregación plaquetaria. Antecedentes de trastornos hemorrágicos, patología gastrointestinal, disfunción hepática y renal.
Los signos y síntomas tóxicos después de una dosis de cefazolina pueden incluir dolor, inflamación y flebitis en el sitio de la inyección. La administración de dosis inapropiadamente elevadas de cefalosporinas parenterales puede ocasionar mareos, parestesia y cefalea. Pueden ocurrir convulsiones después de una sobredosis con algunas cefalosporinas, particularmente en pacientes con insuficiencia renal en quienes puede ocurrir acumulación. Las alteraciones de laboratorio que pueden ocurrir después de una sobredosis incluyen elevaciones en la creatinina, BUN, enzimas hepáticas y bilirrubina, prueba de Coombs positiva, trombocitosis, trombocitopenia, eosinofilia, leucopenia y prolongación del tiempo de protrombina.
Tratamiento: Para el control de la sobredosis, es preciso tener en mente la posibilidad de sobredosis por múltiples medicamentos, interacción entre los medicamentos y farmacocinética poco usual en el paciente. El medicamento se debe suspender de inmediato si ocurre convulsiones: se puede administrar tratamiento anticonvulsivo si está indicado desde el punto de vista clínico. Proteja las vías respiratorias del paciente manteniendo ventilación y perfusión. Controle meticulosamente y mantenga dentro de los límites aceptables los signos vitales, los gases sanguíneos, los electrolíticos en suero. En casos de sobredosis severa, especialmente en un paciente con insuficiencia renal, se puede considerar la combinación de hemodiálisis y hemoperfusión si fracasa el tratamiento mas conservador. Sin embargo, no se dispone de datos que apoyen dicho tratamiento.
Vía Oral: Cápsulas comprimidos:
1 cápsula de 500 mg o 1 comprimido de 1 gr. Cada 6 u 8 horas según severidad del cuadro infeccioso.
Suspensión Extemporánea:
250 mg/ 5 mL y 500 mg: 50-100 mg/kg/día en dosis repartidas cada 6 u 8 horas.
Vía Parenteral: IV – IM – Fleboclisis:
Niños: 50 a 100 mg/kg/día en dosis repartidas cada 8 a 12 horas.
Adultos: 1g cada 8 o 12 horas.
La dosis puede aumentarse hasta 12 g/día, según criterio médico.
También te podría interesar
También te podría interesar