18%

Vacocin 1 Vacomicina 1000 mg - Caja x 1 ampolla
Código: 2421007840213265604
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
Antibiótico
Se requerirá la entrega de receta simple archivada (RSA) en el momento de recibir el producto.
La RSA (Valido 5 días desde su emisión) deberá contar con los siguientes datos para su entrega:
- Datos del Paciente.
- Número de Cédula de Identidad del paciente.
- Diagnóstico del paciente.
- Firma manuscrita y sello del médico prescriptor con el número de registro profesional.
RegularGs. 135.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 110.700
Antibacteriano.
Grupo farmacoterapéutico, antibacterianos para uso sistémico, antibacterianos
glucopeptidicos", código ATC: JO1XA01"
Propiedades farmacodinámicas
La Vancomicina es un antibiótico glucopéptido tricíclico que inhibe la síntesis de la pared celular en bacterias sensibles mediante una unión de gran afinidad con el extremo D-alanil-D-alanina de las unidades precursoras de la pared celular. El fármaco es bactericida para microorganismos en división. Además, afecta la permeabilidad de la membrana celular bacteriana y la síntesis de ARN.
La Vancomicina muestra una actividad concentración-independiente, teniendo como principal parámetro predictivo de eficacia el área bajo la curva de concentración (AUC), dividida por la concentración mínima inhibitoria (CMI) del organismo diana. En base a los resultados in vitro, limitados a animales y humanos una relación de AUC/CMI de 400 se ha establecido como un objetivo PK/PD para lograr la efectividad clínica con vancomicina. Para alcanzar este objetivo cuando las CMIs son 1,0 mg/L, la dosificación debe estar en el rango superior y se requieren concentraciones séricas elevadas (15-20 mg/L) (ver Posología y modo de uso).
Mecanismo de resistencia
La resistencia adquirida a glucopéptidos es muy común en los enterococos y se basa en la adquisición de distintos complejos de genes van que modifica la D-alanil- D-alanina objetivo convirtiéndola en D-alanil-D-lactato o D-alanil-D-serina que difícilmente se unen a la Vancomicina. No se produce resistencia cruzada entre Vancomicina y otras clases de antibióticos. Sí aparece resistencia cruzada con otros antibióticos glucopéptidos, como la teicoplanina. El desarrollo secundario de resistencia durante el tratamiento es raro.
Sinergia
La combinación de Vancomicina con un antibiótico aminoglucósido tiene un efecto sinérgico frente numerosas cepas de Staphylococcus aureus, estreptococos grupo D no enterococos, enterococos y estreptococos del grupo viridans.
La combinación de Vancomicina con una cefalosporina tiene un efecto sinérgico frente a algunas cepas de Staphylococcus epidermidis oxacilina-resistentes, y la combinación de Vancomicina con rifampicina tiene un efecto sinérgico frente a Staphylococcus epidermidis y un efecto sinérgico parcial frente a algunas cepas de Staphylococcus aureus. Como la Vancomicina en combinación con una cefalosporina también puede tener un efecto antagonista frente a algunas capas de Staphylococcus.
Con el fin de aislar e identificar los microorganismos causales y determinar su sensibilidad a la Vancomicina, se deben obtener muestras de cultivos bacterianos.
Puntos de corte
La Vancomicina es activa frente a bacterias gram-positivas, tales como estafilococos, estreptococos, enterococos, neumococos, y clostridios. Las bacterias gram-negativas son resistentes.
Se debe buscar consejo experto cuando la prevalencia local de la resistencia es tal que la utilidad del agente, al menos en algunos tipos de infecciones, es cuestionable.
Los puntos de corte de la concentración mínima inhibitoria son los del European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST)
siguientes infecciones:
Infecciones complicadas de la piel y los tejidos blandos (IPPBC)
Infecciones en los huesos y las articulaciones
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía intrahospitalaria, incluyendo la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV)
Endocarditis infecciosa
La Vancomicina también está indicada en todos los grupos de edad para la profilaxis antibacteriana perioperatoria en pacientes con alto nesgo de desarrollar endocarditis bacteriana cuando se someten a procedimientos quirúrgicos mayores.
Se deben tener en cuenta las consideraciones oficiales sobre el uso adecuado de agentes antibacterianos
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
La Vancomicina no debe administrarse por vía intramuscular, debido al riesgo de necrosis en el lugar de la administración
Las reacciones adversas más frecuentes son flebitis, reacciones pseudoalérgicas y enrojecimiento de la parte superior del cuerpo ( síndrome del cuello rojo ) en relación con una perfusión intravenosa demasiado rápida.
Les reacciones adversas se enumeran a continuación de acuerdo a clasificación de órganos del sistema y la frecuencia. La definición de frecuencias es el siguiente muy frecuentes (= 1/10); frecuentes (= 1/100 a <1/10); poco frecuentes (= 1/1.000 a <1/100); raras (=1/10.000 a <1/1.000), muy raras (<1/10.000), no conocida
"La neutropenia reversible generalmente comienza tras una semana o más del Inicio de la terapia intravenosa o después de una dosis total superior a 25 g Durante una perfusión rápida o poco tiempo después pueden ocurrir reacciones anafilácticas/anafilactoides que incluyen sibilancias. Las reacciones disminuyen cuando se detiene la administración, generalmente entre 20 minutos y 2 horas. La Vancomicina intravenosa se debe perfundir lentamente (ver Posología y Modo de Uso y Precauciones y Advertencias). Al presentarse puede producir necrosis después de una inyección intramuscular.
El tinnitus, posiblemente antes del inicio de la pérdida de audición, se debe considerarse como una indicación para interrumpir el tratamiento.
La ototoxicidad se ha notificado principalmente en pacientes que recibieron altas dosis, o en aquellos que recibieron tratamiento concomitante con otro medicamento ototóxico como un aminoglucosido, o en aquellos que tenían una reducción preexistente de la función renal o de la audición.
Si se sospecha un trastorno vesicular, se debe interrumpir el fármaco y se debe realizar una evaluación dermatológica especializada.
Población pediátrica
El perfil de seguridad es generalmente homogéneo entre los niños y pacientes adultos. La nefrotoxicidad se ha descrito en niños, por lo general, en asociación con otros agentes nefrotóxicos como aminoglucósidos
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema de Farmacovigilancia farmacovigilancia@quimfa.com.py
La administración simultánea de Vancomicina y agentes anestésicos se ha asociado a eritema, rubefacción tipo histamínica y reacciones anafilactoides.
La frecuencia de efectos adversos asociados a la perfusión aumenta con la administración simultánea de agentes anestésicos. Los efectos adversos asociados a la perfusión pueden reducirse mediante la administración de la Vancomicina como perfusión durante 60 minutos antes de la inducción anestésica Es preciso monitorizar minuciosamente el uso tópico o sistémico simultáneo o secuencial de otros medicamentos potencialmente ototóxicos, neurotóxicos o nefrotóxicos indicados, como amfotericina B, aminoglucosidos, bacitracina, polimixina B, colistina, viomicina o cisplatino. La administración simultánea de Vancomicina y bloqueantes neuromusculares aumenta el riesgo de bloqueo neuromuscular.
Se recomienda tratamiento de soporte, con mantenimiento de la filtración glomerular. La hemodiálisis y la diálisis peritoneal no son métodos eficaces para la eliminación adecuada de la Vancomicina en sangre. Si se han observado beneficios limitados de la hemoperfusión con resina Amberlite XAD-4.
En caso de sobredosis o ingesta accidental, consultar al Servicio de Toxicología del Hospital de EMERGENCIAS MEDICAS Tel.: 220-418 o el 204- 800 (int. 011).
Trastornos de la fertilidad:
No se dispone de datos.
Embarazo:
La Vancomicina penetra en la placenta y no se puede excluir el riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad embrionaria o neonatal. Por consiguiente, la Vancomicina debe administrarse durante el embarazo únicamente en caso de necesidad evidente y después de evaluar minuciosamente los riesgos y beneficios.
Pasaje de la droga a leche materna:
La Vancomicina se excreta en la leche materna y, por tanto, se debe administrar durante la lactancia únicamente si otros antibióticos no han sido efectivos. La Vancomicina debe administrarse con precaución a las madres en periodo de lactancia debido a posibles reacciones adversas en el bebé (alteración de la flora intestinal con diarrea, colonización de levaduras y posible sensibilización).
Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia tras considerar el beneficio de este medicamento para la madre.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas:
La influencia de la Vancomicina sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es insignificante.
También te podría interesar
También te podría interesar