00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
v2.25.14v2.25.14
20%
Image miniatura de 241036-1.png-60100.webp

D-ONE 100.000 UI Vitamina D3 Colecalciferol - Cont. 3 Capsulas Blandas

Código: 2410367841722000595
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 91.200
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 72.960


Productos Relacionados
50%
Deblax Vitamina D3 100.000 UI - Caja de 2 Cápsulas

Deblax Vitamina D3 100.000 UI - Caja de 2 Cápsulas

Gs. 184.955Gs. 92.478
50%
Deblax Vitamina D3 100.000 UI - Caja de 1 Cápsula Blanda

Deblax Vitamina D3 100.000 UI - Caja de 1 Cápsula Blanda

Gs. 114.799Gs. 57.400
20%
Vitasan D3 Vitamina D3 100.000 UI - Cont. 3 Capsulas Blandas

Vitasan D3 Vitamina D3 100.000 UI - Cont. 3 Capsulas Blandas

Gs. 230.000Gs. 184.000
20%
Vitasan D3 Vitamina D3 100.000 UI - Cont. 2 Capsulas Blandas

Vitasan D3 Vitamina D3 100.000 UI - Cont. 2 Capsulas Blandas

Gs. 155.000Gs. 124.000
25%
Azide Vitamina D3 100.000 U.I. - Cont. 1 cápsula blanda

Azide Vitamina D3 100.000 U.I. - Cont. 1 cápsula blanda

Gs. 83.685Gs. 62.764
20%
Vitasan D3 Vitamina D3 100.000 UI - Cont. 1 Capsula Blanda

Vitasan D3 Vitamina D3 100.000 UI - Cont. 1 Capsula Blanda

Gs. 99.000Gs. 79.200
25%
Azide Vitamina D3 100.000 U.I. - Cont. 2 cápsulas blandas

Azide Vitamina D3 100.000 U.I. - Cont. 2 cápsulas blandas

Gs. 132.857Gs. 99.643

Prevención y tratamiento de la deficiencia de vitamina D en adultos y adolescentes (niños de > 12 años). La deficiencia de vitamina D se defina como niveles séricos de 25-hidroxicolecalciferol (25 (OH) D) <25 nmol/L. Con otros medicamentos para tratar ciertas afecciones óseas, como el adelgazamiento del hueso (osteoporosis), osteomalacia, raquitismo en pacientes adultos con deficiencia de vitamina D o con riesgo de insuficiencia de vitamina D.

La vitamina D es una vitamina liposoluble, la cual favorece la absorción intestinal y utilización del calcio y fosfato de la dieta para la calcificación normal del hueso. El termino vitamina D se refiere colectivamente a un grupo de productos químicos estructuralmente similares y sus metabolitos, que incluye alfacalcidol (1ª-hidroxicolecalciferol), calcitriol (1,25- dihidroxicolecalciferol), colecalciferol (vitamina D3), dihidrotaquisterol (DHT) y ergo calciferol (vitamina D2). Estos agentes tienen propiedades antirraquíticas. En los seres humanos, el colecalciferol (vitamina D3) se sintetiza en la piel, a partir del 7-dehidrocolesterol, por exposición a radiación ultravioleta. El colecalciferol también esta presente en el pescado y aceites del hígado. El ergo calciferol (vitamina D2) se produce mediante irradiación ultravioleta del esterol provitamina D (ergosterol). El ergosterol no se sintetiza en los seres humanos, pero se consume en la dieta a partir de levaduras y plantas. El colecalciferol y ergo calciferol son hidroxilados en el hígado por la enzima vitamina D-hidroxilasa para formar los metabolitos activos 1,25-dihidroxicolecalciferol (calcitriol) y 1,25-dihidroxiergocalciferol respectivamente. Estos son los metabolitos activos principales de colecalciferol y ergo calciferol, respectivamente. El dihidrotaquisterol es producido por la reducción sintética de ergo calciferol. Los pacientes con enfermedad renal crónica no pueden convertir calcidiol en calcitriol. Alfacalcidol (D3 1a-hidroxivitamina), un análogo sintético de calcitriol se convierte rápidamente en el hígado a calcitriol, sin pasar por la etapa de conversión renal. Debido a que el alfacalcidiol, calcitriol y dihidrotaquisterol no requieren hidroxilación renal, son útiles en pacientes con insuficiencia renal. El calcitriol para actuar se une al receptor especifico en el citoplasma de la mucosa intestinal y después se incorpora al núcleo, dando lugar probablemente a la formación de una proteína que liga al calcio, aumentando su absorción en el intestino. Junto con la paratiroidea, el calcitriol regula el trasporte del ion desde el hueso al liquido extracelular, efectuando la homeostasis del calcio en el líquido.

La vitamina D3 al ser una vitamina liposoluble, se absorbe fácilmente en el intestino delgado en presencia de sales billares. Como se descubrió previamente, el colecalciferol se convierte en metabolitos activos a través de un proceso de hidroxilación de dos pasos, el primero se produce en el hígado y el segundo se produce en el riñón dando como resultado final al calcitriol. El calcitriol se une a las globulinas para transporte y se deposita principalmente en el hígado y en reservorios adiposos. No requiere activación metabólica y su degradación se produce de forma parcial en el riñón. Su vida media en plasma es de 3 a 8 horas y su acción hipercalcémica comienza a las 2 a 6 horas. Luego de su administración oral la duración de la acción de 3 a 5 días. La vitamina D3 debe ser decidida por el médico. Las concentraciones séricas de 25-hidroxicalciferol y calcio deber ser monitorizadas después del inicio del tratamiento.

La dosis debe ser determinada individualmente el medico tratante, dependiendo de la cantidad necesaria de suplementación con Vitamina D. La necesidad de tratamiento adicional con Vitamina D3 debe ser decidida por el médico. Las concentraciones séricas de 25-hidroxicalciferol y calcio deben ser monitorizadas después del inicio del tratamiento. Adultos y adolescentes > 12 años: Para el déficit de vitamina D se puede ajustar la dosis en funciones de los niveles de vitamina D en la sangre (niveles 25(OH)D). Para el tratamiento del déficit de vitamina D sintomático, la dosis recomendad es de una capsula de 100.000 UI en 1 semana. Puede considerarse una dosis de mantenimientos de 25.000 UI al mes.

Hipersensibilidad a la vitamina D o a sus análogos y/o derivados. Hipercalcemia. Hipervitaminosis D. Osteodistrofia renal con hiperfosfatemia. Asimismo, debe valorarse la relación riesgo/beneficio en pacientes con: Arteriosclerosis, insuficiencia cardiaca, hiperfosfatemia, insuficiencia renal y sarcoidosis.

El margen entre la dosis terapéutica y la dosis toxica es estrecho. El ajuste de la dosis debe realizarse tan pronto como se observe una mejoría clínica. La administración debe realizarse bajo supervisión médica. Debe reajustarse al consumo dietético de alimentos fortificados con vitamina D O análogos. Consulte con su medico o farmacéutico antes de tomar este medicamento. Si sufre sarcoidosis (un tipo especial de enfermedad del tejido conectivo que afecta a los pulmones, piel y articulaciones). Cuando utilice simultáneamente otros medicamentos que contienen vitamina D. Si tiene problemas con sus riñones o ha tenido piedras en el riñón.

No se han documentado inconvenientes con la ingesta de los requerimientos diarios de vitamina D. Sin embargo, recibir excesivas cantidades de vitamina D puede ser peligroso para la madre y el feto. En embarazadas con hipersensibilidad a lo efectos de la vitamina D puede presentarse hipercalcemia hipoparatiroidismo y en lactantes retraso mental, alteraciones en el crecimiento, retinopatía, estrabismo y estenosis congénita supra valvular de aorta. La hipercalcemia durante el embarazo también puede conducir a la supresión de la liberación de la hormona paratiroidea en el recién nacido, lo que resulta en la hipocalcemia, tetania y convulsiones.

En la leche materna los niveles de vitamina D son bajos. Por lo tanto, los bebes alimentados con leche materna pueden requerir suplementos. El uso de excesivas cantidades de vitamina D en las madres lactantes puede producir hipercalcemia en los bebes. Dosis superiores de 10 ug de vitamina D3 al día, no deben ser administradas diariamente en mujeres que amamantan. Uso en Pediatría. Este medicamento no es adecuado para el uso en niños menores de 12 años. Uso en Ancianos. Deberá realizarse un control especial de los niveles de calcio en suero y orina y de la función renal en los pacientes de edad avanzada.

Los bifosfonatos (como el Pamidronato y otros), nitrato de galio y la plicamida, empleados en el tratamiento de la hipercalcemia, pueden antagonizar los efectos de la vitamina D. Los antiácidos a base de sales de aluminio disminuyen la absorción de las vitaminas liposolubles, como la vitamina D. Cuando se utilizan antiácidos que contienen magnesio en forma concomitante con la vitamina D, puede desarrollarse hipomagnesemia, particularmente en pacientes con insuficiencia renal crónica. Los barbitúricos y fármacos anti convulsionantes (fenobarbital, fenitoina) pueden reducir el efecto de la vitamina D por inducción del metabolismo hepático. En la terapia de la hipercalcemia, la vitamina D puede antagonizar los efectos de la calcitonina si se administran conjuntamente. Los diuréticos tiazídicos y preparados de calcio administrados junto con la vitamina D pueden aumentar el riesgo de hipercalcemia. Por este motivo, las concentraciones plasmáticas de calcio deben ser controladas en los pacientes que reciben estos tratamientos al mismo tiempo. La colestiramina, colestipol y/o aceites minerales disminuyen la absorción intestinal de la vitamina D. Los pacientes deben ser advertidos para que separen, por el mayor tiempo posible, la ingesta de estos medicamentos y vitamina D. En pacientes digitalizados la coadministración de vitamina D puede ocasionar arritmias cardiacas, debidas a hipercalcemia.

La ingestión excesiva de vitamina D ya sea en una sola dosis o en tratamientos prolongados puede producir una severa intoxicación. La hipercalcemia inducida por la administración crónica de vitamina D puede originar una calcificación vascular generalizada, nefro calcinosis y calcificación de otros tejidos blandos lo que puede producir hipertensión y daño renal, junto con osteoporosis en adultos, alteraciones en el crecimiento en niños, anemia, calcificaciones metastásicas, convulsiones y pancreatitis. Estos efectos pueden aparecer principalmente cuando la hipercalcemia es acompañada por hiperfosfatemia. En caso de intoxicación por vitamina D puede ocurrir la muerte por daño renal o vascular. Las dosis que pueden causar toxicidad varían con la sensibilidad de cada individuo. Las principales reacciones adversas observadas son: constipación (mas frecuente en niños), diarrea, sequedad de beca, cefalea, aumento de la sed, anorexia, náuseas, vómitos, vértigo, tinnitus, cansancio, ataxia, hipotonía. En casos severos: dolor óseo, dolores musculares, perdida de peso y/o convulsiones. Hipertensión arterial, turbidez en la orina, prurito.

Si ha tomado mayor cantidad de este medicamento que la recetada, o si accidentalmente un niño ha tomado este medicamento, póngase en contacto con su medico o con urgencias para evaluar el riesgo existente. Un exceso de vitamina D provoca alteración del ciclo del calcio en el organismo. Pueden experimentarse los siguientes síntomas: debilidad, fatiga, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, exceso de orina, calcio urinario, sequedad de boca, nicturia, proteinuria, sed intensa, pérdida de apetito, vértigo. El tratamiento de la hipervitaminosis consiste en el inmediato retiro de la vitamina D y cualquier suplemento cálcico, dieta baja en calcio, ingestión de liquido en abundancia via oral y también endovenoso, tratamiento de sostén y si es necesario, corticosteroides o diuréticos calciuricos como furosemida y acido etacrínico para disminuir las concentraciones séricas de calcio, a su vez, diálisis peritoneal o hemodiálisis con calcio dializado libre ayudara a eliminar el calcio. Si la ingestión aguda es reciente, el lavado gástrico o vomito provocado pueden minimizar aun más la absorción. Si el fármaco ya ha pasado a través del estómago, la administración de aceite mineral puede promover la eliminación fecal. La hipercalcemia es generalmente reversible, sin embardo si ha producido la calcificación metastática, pueden dar lugar a insuficiencia renal o cardiaca grave o incluso la muerte.

Almacenar a temperatura entre 15° C y 30° C. Mantener su envase original. En caso de sobredosis acudir al centro nacional de toxicología, sito en Gral. Santos c/ Teodoro S Mongelós. Tel: 021 221 418.
También te podría interesar




















También te podría interesar