v2.25.2v2.25.2
Image miniatura de 23338-1.png-64774.webp

Broncomicina Moxifloxacina 400mg - Cont. 8 comprimidos recubiertos

Código: 233387848003790152
(0)
Antibiótico

Se requerirá la entrega de receta simple archivada (RSA) en el momento de recibir el producto.
La RSA (Valido 5 días desde su emisión) deberá contar con los siguientes datos para su entrega:

  • Datos del Paciente.
  • Número de Cédula de Identidad del paciente.
  • Diagnóstico del paciente.
  • Firma manuscrita y sello del médico prescriptor con el número de registro profesional.
Regular
-8% descuento
Gs. 189.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 173.880
Con Itaú QR * Exclusivo con Tarjeta de Crédito Itaú QR
Itaú QR
Itaú
Itaú Amex
Gs. 132.300


Productos Relacionados
Telxus Moxifloxacina 400 mg - Cont. 7 Comprimidos

Telxus Moxifloxacina 400 mg - Cont. 7 Comprimidos

(0)
Gs. 177.555Gs. 152.697
-14% descuento
o pagando con Itaú QR
Gs. 124.289
Itaú QR
Itaú
Itaú Amex

La moxifloxacina es un agente antibacteriano de la clase de las fluoroquinolonas, de amplio espectro y acción bactericida. La moxifloxacina posee actividad in vitro frente a una amplia gama de microorganismos grampositivos y gramnegativos, anaerobios, bacilos ácido alcohol resistentes y bacterias atípicas como Mycoplasma, Chlamydia y Legionella.

Neumonía adquirida en la comunidad. Sinusitis aguda. Agudización de bronquitis crónica. Infecciones bacterianas de piel y tejidos blandos, causadas por microorganismos susceptibles.

Hipersensibilidad conocida a la moxifloxacina u otras quinolonas. Embarazo y lactancia. Niños menores de 18 años.

La dosis habitual de la moxifloxacina es de 400 mg por vía oral, cada 24 horas. La duración del tratamiento depende de la severidad de la infección y la respuesta clínica. La dosis recomendada para neumonía adquirida en la comunidad es de 400 mg una vez al día, durante 7 a 14 días. Administración Oral Duración Neumonía adquirida en la comunidad 10 días Sinusitis aguda 7 días Agudización de bronquitis crónica 5 días Infecciones bacterianas de piel y tejidos blandos 7 días Los comprimidos de moxifloxacina se han probado en estudios clínicos durante más de 14 días de tratamiento. Los comprimidos deben ingerirse enteros, con un poco de agua. Pueden ingerirse independientemente de la ingestión de alimentos.

La moxifloxacina, al igual que otras quinolonas y macrólidos, ha demostrado prolongar el intervalo QTc. Aunque el grado de esta prolongación del QTc es pequeño (1,2%), la moxifloxacina debe utilizarse con precaución en pacientes con síndromes congénitos o adquiridos de prolongación del QTc y en pacientes con hipocaliemia o bajo medicación concomitante conocida de prolongar el intervalo QTc (antiarrítmicos de clases la y III). Un efecto aditivo de moxifloxacina y otros fármacos que prolongan el intervalo QTc, como cisaprida, eritromicina, antipsicóticos y antidepresivos tricíclicos, no puede excluirse; por lo tanto, la moxifloxacina debe utilizarse con precaución cuando se administra junto con éstos. Debido a la limitada experiencia clínica, la moxifloxacina debe utilizarse con precaución en pacientes con condiciones proarrítmicas, como bradicardia significativa o isquemia miocárdica aguda. La magnitud de la prolongación del QTc puede aumentar con concentraciones mayores del fármaco. De este modo, no debe excederse la dosis recomendada de 400 mg durante el tiempo de administración de la infusión en un periodo no menor de 60 minutos, pues la prolongación del QTc puede conducir al aumento del riesgo de arritmias ventriculares, incluyendo taquicardia ventricular helicoidal. No ha ocurrido morbilidad o mortalidad atribuible a la prolongación del QTc por el tratamiento con moxifloxacina en más de 8.000 pacientes; (administración oral e intravenosa); sin embargo, ciertas condiciones predisponentes pueden aumentar el riesgo de arritmias ventriculares. Fotosensibilidad: en otras quinolonas se han registrado casos de fotoxicidad. Sin embargo, en un estudio en voluntarios se llegó a la conclusión de que la moxifloxacina no posee ningún potencial fototóxico medible. No obstante, debe advertirse a los pacientes que se encuentren en tratamiento con quinolonas, el evitar exposiciones prolongadas a rayos (ultravioleta) o a la luz solar. Pacientes con antecedentes de alteraciones tendinosas relacionadas con el tratamiento con quinolonas: puede ocurrir inflamación y ruptura tendinosa durante el tratamiento a base de quinolonas, particularmente en pacientes adultos mayores y en aquellos que reciben corticoides en forma concomitante. Al primer signo de dolor o inflamación, los pacientes deben discontinuar el tratamiento y poner en reposo el(los) miembro(s) afectado(s). No se han reportado rupturas tendinosas durante o después de los estudios clínicos con la moxifloxacina. En pacientes con insuficiencia hepática severa (Chold Pugh C) no se recomienda el uso de la moxifloxacina. Se sabe que las quinolonas pueden provocar crisis convulsivas, por lo que la moxifloxacina debe utilizarse con precaución en pacientes con alteraciones del SNC que puedan predisponer a crisis convulsivas o disminuir el umbral convulsivo. Se ha reportado colitis pseudomembranosa con el uso de antimicrobianos de amplio espectro, por lo tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que desarrollen diarrea durante o después del uso de antibióticos. Las relaciones anafilácticas en muy raras situaciones pueden progresar hacia estado de choque que amenace la vida, aún después de la primera administración; en estos casos, la moxifloxacina debe discontinuarse, requiriéndose de tratamiento médico para el estado de choque.

En los estudios clínicos con moxifloxacina, la mayoría de los efectos colaterales (más del 90%) se describieron como leves o moderados. El índice de abandono del tratamiento debido a efectos colaterales en pacientes tratados con moxifloxacina fue de 3,6% para los comprimidos y de 5,7% para la solución intravenosa en tratamiento secuencial (administración intravenosa seguida de administración oral). A continuación, se describen los efectos colaterales más frecuentes (cuya relación con el tratamiento se considera probable, posible o no evaluable) basados en todos los estudios clínicos con moxifloxacina: dolor abdominal, cefalea, náusea, diarrea, vomito, dispepsia, alteración en el sentido del gusto, mareo, prolongación del QTcen pacientes con hipocaliemia. Se han reportado en forma poco común o rara (entre el 0,1 y 1%) los siguientes síntomas: astenia, moniliasis, malestar, dolor torácico, taquicardia, hipertensión, palpitaciones, boca seca, flatulencia, constipación, anorexia, estomatitis, alteraciones gastrointestinales, glositis, artralgias, mialgias, insomnio, vértigo, nerviosismo, somnolencia, ansiedad, temblor, parestesias, rash, prurito, sudación, vaginitis, moniliasis vaginal y leucopenia. En base a los reportes de post comercialización, con una frecuencia muy baja (<0,01%): reacción anafiláctica y choque anafiláctico (posiblemente amenazante para la vida).

De acuerdo con los datos in vitro, la moxifloxacina no influye en la farmacocinética de la teofilina y viceversa; además se detecta un estado estable en humanos, lo que indica que la moxifloxacina no interfiere con los subtipos 1 a 2 de las enzimas del citocromo P-450. Los antiácidos que contienen magnesio, aluminio y los preparados como los antirretrovirales que contienen cationes metálicos, como el hierro, reducen la absorción de la moxifloxacina. Por lo tanto, la moxifloxacina debe administrarse 4 horas antes o 2 horas después de la administración de estos preparados.

Se dispone de pocos datos acerca de la sobredosis. Dosis únicas de hasta 1.200 mg y dosis múltiples de 600 mg, por 10 días se administraron a sujetos sanos, sin efectos indeseables significativos. En el caso de sobredosis, se recomienda instituir cuidados de apoyo apropiados, en base al estado clínico del paciente. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Centro Nacional de Toxicología - Hospital de Trauma "Manuel Giagni", Avda. Gral. Santos y Teodoro S. Mongelós, al Tel.: +59521 220418 o al +59521 204800.

No se han establecido la seguridad del uso de moxifloxacina en este tipo de pacientes embarazadas y en temporada de lactancia, por lo que su uso está restringido.

Mantener en lugar fresco y seco (15° a 30°C).

Caja conteniendo 8 comprimidos recubiertos. Este medicamento debe ser usado únicamente por prescripción médica y no podrá repetirse sin nueva indicación del facultativo. En caso de uso de este medicamento sin prescripción médica, la ocurrencia de efectos adversos e indeseables será de exclusiva responsabilidad de quien lo consuma.
También te podría interesar




















También te podría interesar