v2.25.13v2.25.13
20%
Image miniatura de 231219.png-57350.webp

Acido Acetil Salicilico 125 mg Bioethic Pharma - Cont. 30 Comprimidos

Código: 2312197842658000208
Sin Stock
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 20.150
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 16.120


Productos Relacionados

En adultos actúa como antiagregante plaquetario. En mujeres embarazadas con riesgo de desarrollar hipertensión arterial reduce la incidencia de toxemia gravídica.

A las dosis recomendadas de Acido acetil salicílico, posee propiedades antiagregantes plaquetarias. El mecanismo de acción por el cual se manifiesta esta actividad se basa en la inhibición de la síntesis de Tromboxano A2 en las plaquetas. El ácido acetil salicílico inhibe de forma reversible la enzima ciclooxigenasa plaquetaria, la cual es responsable de la conversión del ácido araquidónico en tromboxano A2. Este efecto persiste durante toda la vida de las plaquetas (aproximadamente 10 días).

Acido acetil salicílico esta indicado en la profilaxis del infarto de miocardio en pacientes con angina de pecho inestable, así como en la prevención del reinfarto en pacientes con historia previa de infarto agudo de miocardio. Prevención de la oclusión del by-pass aorto-coronario. También en la prevención de la recurrencia de accidente vascular cerebral en pacientes con isquemia cerebral transitoria.

Adultos: La posología será establecida por el medico en función de las necesidades del paciente. Si bien la dosis mínima es de 125 mg, la dosis recomendada para la inhibición de la agregación plaquetaria es de 160 mg a 375 mg diarios, distribuidos en una o dos tomas. Población pediátrica: Está contraindicado en niños.

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroideos o a la tartrazina o a alguno de los excipientes utilizados en su composición. Pacientes con ulcera gastroduodenal activa, crónica o recurrente, molestias gástricas de repetición. Pacientes con enfermedades que cursen con trastornos de la coagulación, principalmente la hemofilia o hipoprotrombinemia. Pacientes con insuficiencia renal o hepática grave. Niños menores de 16 años con procesos febriles, gripe, varicela, ya que en estos casos la ingesta de ácido acetil salicílico se ha asociado con la aparición del Síndrome de Reye. Mujeres en el último trimestre de embarazo.

Los efectos adversos del ácido acetil salicílico, en la mayor parte de los casos, son una consecuencia del mecanismo de su acción farmacológica y afectan principalmente al aparato digestivo. Los efectos adversos más característicos son: Trastornos gastrointestinales Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Trastorno de la sangre y del sistema linfático Trastornos hepatobiliares Trastornos del sistema nervioso Trastornos psiquiátricos Trastornos del oído y del laberinto Trastornos renales y urinarios

No debe ingerirse con alcohol ya que incrementa los efectos adversos gastrointestinales del acido acetil salicílico, y es un factor desencadenante en la irritación crónica producida por el ácido acetil salicílico. La utilización del ácido acetil salicílico en pacientes que consumen alcohol aumenta el riesgo de hemorragia gástrica. El tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos se asocia con la aparición de hemorragia, ulceración y perforación del tramo digestivo alto. Debe evitarse la administración de ácido acetil salicílico ante o después de una extracción dental o intervención quirúrgica, siendo conveniente suspender su administración una semana antes de dichas intervenciones.

Los síntomas del salicilismo (nauseas, vómitos, campanilleo, sordera, sudores, vasodilatación e hiperventilación, cefalea, visión borrosa y ocasionalmente diarrea) son indicios de sobredosis. La mayoría de estas reacciones son producidas por el efecto directo del compuesto. No obstante, la vasodilación y los sudores son el resultado de un metabolismo acelerado. Son comunes las alteraciones en el equilibrio acido-base, lo que puede influir en la toxicidad de los salicilatos, cambiando su distribución entre plasma y tejidos. La estimulación de la respiración produce acidosis metabólica. En el cuadro de intoxicación por salicilatos ocurren hasta cierto grado los dos síntomas, pero tiende a predominar el componente metabólico en los niños hasta los 4 años, mientas que en los niños mayores y adultos es más común la alcalosis respiratoria. En caso de sobredosis o ingesta accidental, consultar al servicio de toxicología del hospital de Emergencias Médicas Tel… 220 418

Embarazo: El ácido acetil salicílico atraviesa la barrera placentaria. Los salicilatos solo deben tomarse durante el embarazo tras una estricta evaluación de la relación beneficio-riesgo. Estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de abortos y de malformaciones congénitas. Durante el primer y segundo trimestre del embarazo, no se debería administrar acido acetil salicílico a menos que sea estrictamente necesario. Si se administra ácido acetil salicílico durante el primer y segundo trimestre del embarazo, la dosis debería ser la más baja posible y la duración del tratamiento lo mas corta posible. Lactancia: El ácido acetil salicílico se excreta a través de la leche materna, por lo que no se recomienda su utilización durante el periodo de lactancia debido al riesgo de que se produzca en el niño efectos adversos.

Caja conteniendo 30 comprimidos
También te podría interesar




















También te podría interesar