14%

Marsin Fluconazol 150 mg - Cont. 4 Capsulas
Código: 2305997840199099408
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 75.600
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 65.016


El principio activo, fluconazol es un fármaco antimicótico de efecto fungistático (podría ser fungicida dependiendo de la concentración). Pertenece a la subclase de los triazólicos sintéticos; correspondiente al grupo de los antifúngicos sistémicos.
El fluconazol interfiere con la actividad de la enzima citocromo P450, la cual es necesaria para la demetilacion de 14-alfa-metilesterol a ergosterol. Se produce una depleción del ergosterol, el principal esterol de la membrana celular fúngica. Esta disminución de la síntesis de ergosterol genera un daño en la membrana celular produciendo alteraciones de las funciones de esta y de la permeabilidad. El efecto farmacológico del fluconazol sobre la enzima fúngica es altamente selectivo. La desmetilación de células de mamíferos es menos sensible al fluconazol. La perdida de esteroides normales se correlaciona con la acumulación de 14-alfa-metil esterol en el hongo. Los azoles antifúngicos actúan sobre la Cándida albicans inhibiendo la transformación de blastoporos a formas miceliales invasivas.
Las propiedades farmacológicas del fluconazol son similares después de su administración por vía oral (V.O) o vía intravenosa (I.V). La biodisponibilidad del fluconazol administrado por V.O es alrededor del 90 % comparado con la administración I.V.
La concentración plasmática es proporcional a la dosis considerando las dosis de 50 a 400 mg; el área bajo la curva es proporcional a la dosis. Las dosis múltiples producen un incremento de la concentración máxima. La concentración del estado estable se alcanza a los 6 a 10 días, pero es posible alcanzarlas si se administra una dosis de carga. Con la administración una dosis de carga inicial del doble de la dosis habitual se consiguen concentraciones aproximadas al estado estable para el segundo día de tratamiento.
Se distribuye ampliamente en los tejidos y fluidos corporales, con buena penetración en el líquido cefalorraquídeo (LCR) (de 52 a 85 % en pacientes con meningitis fúngica), ojo, liquido peritoneal, leche materna, liquido articular, uña, saliva, esputo y fluido vaginal es similar la concentración del fluconazol que se alcanza en el plasma. Las concentraciones que alcanzan en orina y piel son altas. La concentración pico (Cmax) después de la administración V.O a pacientes en ayunas ocurre entre las 1 y 2 horas con una vida media de aproximadamente 30 horas (entre 20 y 50 horas). La unión proteica es baja (11 a 12 %). Aproximadamente 80 % de la dosis se excreta sin cambios en orina. La vida media es de 30 horas y se incrementa en pacientes con insuficiencia renal. Puede ser removido por diálisis.
Esta indicado para el tratamiento de:
Candidiasis Vaginal.
Candidiasis orofaríngea y esofágica. También es efectivo para el tratamiento de infecciones del tracto urinario, peritonitis, e infecciones sistémicas por Cándida incluyendo candidemia, candidiasis diseminada y neumonía.
Meningitis criptococcoca. Tratamiento y supresión.
Onicomicosis.
Tinea corporis, cruris o pedis.
Tinea versicolor.
Histoplasmosis.
Neutropenia febril.
Profilaxis en pacientes neutropénicos oncohematológicos, trasplantados de medula ósea.
Candidiasis vaginal: La efectividad terapéutica del tratamiento con fluconazol ha sido demostrada, considerando la resolución de los signos y síntomas, junto a la negativización del frotis con KOH y del cultivo de secreción vaginal.
Se reportan porcentajes de curación clínica del 80 % y erradicación micológica del 67 %. Estudios comparativos de eficacia y seguridad del fluconazol y la nistatina para el tratamiento de niños inmunocomprometidos con candidiasis orofaríngea demostraron mayor respuesta en niños tratados con fluconazol.
La dosificación diaria de fluconazol deberá estar basada en la naturaleza y severidad de la infección fúngica. La mayoría de los casos de candidiasis vaginal responden a la terapia con dosis única. La terapia para aquellos tipos de infecciones que requieren de tratamiento con dosis múltiples deberá continuarse hasta que los parámetros clínicos o los tests de laboratorio indican que la infección fúngica activa ha remitido. Un periodo inadecuado de tratamiento puede conducir a la recurrencia de la infección activa. Los pacientes con SIDA y meningitis criptocóccica o candidiasis orofaríngea recurrente generalmente requieren terapia de mantenimiento o supresión para prevenirla recaída.
En adultos: Para meningitis criptocóccica en otros sitios; la dosis usual es de 400 a 800 mg 1 vez al día. La duración del tratamiento para infecciones criptocóccica dependerá de la respuesta clínica y micológica, pero generalmente es de 4 a 6 semanas para meningitis criptocóccica. Un tratamiento de consolidación de 10 semanas con 400 mg/día y prevención de la recaída de la meningitis criptocóccica en pacientes con SIDA: el fluconazol puede administrarse indefinidamente a una dosis diaria de 200 mg. Se puede considerar la suspensión del tratamiento con recuentos de linfocitos CD4 > 200/mm durante un tiempo > 6 meses.
Para candidiasis orofaríngea: La dosis usual es de 200 mg dosis única o 100 mg una vez al día por 14 días. Si es necesario, el tratamiento puede continuarse por periodos mas largos en pacientes con función inmune severamente comprometida.
Para candidiasis vaginal: fluconazol 150 mg podrá administrarse como 1 dosis oral única. Para la prevención de infecciones fúngicas en pacientes con neoplasias malignas: la dosis diaria deberá ser de 50 mg una vez al día mientras el paciente esté en riesgo como una consecuencia de quimioterapia citotóxica o radioterapia.
Para dermatomicosis: La dosis usual es de 50 mg oral administrada una vez al día por 14 a 28 días. En Tinea pedis se puede requerir tratamiento por hasta 6 semanas.
En niños: El uso en niños menores de 18 años no está recomendado. Sin embargo, cuando el médico tratante considere imperativa la terapia con las siguientes dosis diarias para niños con edades de 1 año y mayores con función renal normal están recomendadas 1-2 mg/kg para infecciones superficiales por cándida y 3 a 6 mg/kg para infecciones sistémicas por cándida/criptocóccica. Estas recomendaciones se aproximan a la dosis utilizada en adultos en una base mg/kg. Para meningitis criptocóccica en niños mayores de 6 meses a 12 mg/kg/día por 10 a 12 semanas hasta que el cultivo de liquido cefalorraquídeo se vuelva negativo. Sin embargo, los datos preliminares en niños con edades entre 5 a 13, indican que la eliminación de fluconazol puede ser más rápida que en adultos. Por lo tanto, para infecciones severas o de riesgo potencial a la vida, se podrán requerir dosis diarias mas altas. La dosis diaria máxima aprobada en adultos que es de 400 mg no debería excederse. Para niños con función renal empeorada, la dosis diaria deberá ser reducida de acuerdo con las normas entregadas para adultos, dependiente del grado de insuficiencia renal.
Uso en ancianos: Cuando no existe evidencia de insuficiencia renal, deberán adoptarse las recomendaciones normales de dosificación. Para pacientes con insuficiencia renal el esquema de dosificación deberá ser de acuerdo con los descrito más abajo.
Pacientes con insuficientes renal: fluconazol se excreta predominantemente en la orina como droga inalterada. No son necesarios ajustes con terapia con dosis única. En tratamientos con dosis múltiple en pacientes con insuficiencia renal, las dosis normales deberán ser administradas los días 1 y 2 del tratamiento y continuación los intervalos de dosificación o la dosis diaria deberá modificarse de acuerdo con los clearance/aclaramiento de creatina.
Está contraindicado en pacientes quienes han presentado hipersensibilidad al fluconazol. No existe información respecto a la hipersensibilidad cruzada entre fluconazol y otros azoles. Se debe prescribir con precaución a aquellos pacientes quienes refieren antecedentes de hipersensibilidad a otros azoles. Esta contraindicada la coadministración de medicamentos que se sabe que prolongan el intervalo QT y que se metabolizan a través del citocromo, tales como cisaprida, astemizol, pimozida, quinidina y eritromicina en pacientes que reciban fluconazol.
Embarazo: Un estudio ha indicado un mayor riesgo de aborto espontaneo en las mujeres tratadas con fluconazol durante el primer trimestre. Se han notificado casos de malformaciones congénitas múltiples. En lactantes cuyas madres habían sido tratadas durante 3 meses o más con dosis altas de fluconazol (400-800 mg) debido a coccidioidomicosis. La relación entre los efectos mencionados y el empleo de fluconazol no está clara. No debe utilizarse fluconazol durante el embarazo, a dosis recomendadas y en tratamientos a corto plazo, a menos que sea claramente necesario. No debe utilizarse fluconazol durante el embarazo a altas dosis y/o en tratamientos prolongados excepto para las infecciones potencialmente mortales.
Lactancia: fluconazol pasa a la leche materna alcanzando concentraciones similares a las plasmáticas. Puede mantenerse la lactancia tras la administración de una dosis única de 150 mg de fluconazol. La lactancia no se recomienda tras la administración de dosis múltiples o después de una dosis elevada de fluconazol. Deben tenerse en cuenta los beneficios de la lactancia en el desarrollo y la salud junto con la necesidad clínica de fluconazol por parte de la madre, así como cualquier posible reacción adversa en el lactante debido a fluconazol o a la afección materna subyacente.
SISTEMA HEPATOBILIAR: fluconazol debe administrarse con precaución en pacientes con disfunción hepática, fluconazol se ha asociado con casos raros de toxicidad hepática grave, incluyendo muerte, principalmente en pacientes con graves patologías medicas subyacentes. En los casos en que la hepatotoxicidad estuvo asociada a fluconazol, no se observó una relación con la dosis diaria total, duración del tratamiento, sexo o edad del paciente. Habitualmente, la hepatotoxicidad de fluconazol ha sido reversible tras la interrupción del tratamiento. Los pacientes que desarrollen alteraciones de las pruebas de función hepática durante el tratamiento con fluconazol deben ser controlados para evitar un daño hepático más grave. Los pacientes deben ser informados de los síntomas que sugieran un efecto hepático grave (astenia importante, anorexia, nausea persistente, vómitos o ictericia).
SISTEMA CARDIOVASCULAR: Algunos azoles, incluido fluconazol, se han asociado con una prolongación del intervalo QT ene l electrocardiograma. Fluconazol produce la prolongación del intervalo QT a través de la inhibición directa de la corriente rectificadora de los canales de potasio. La prolongación del intervalo QT producida por otros medicamentos (como amiodarona) se puede ampliar a través de la inhibición del citocromo. Durante la farmacovigilancia se han notificado muy raramente casos de prolongación de QT y de torsade de pointes en pacientes que tomaban fluconazol. Estos casos incluían pacientes gravemente enfermos con múltiples factores de riesgo, tales como alteración anatómica del corazón, anormalidades electrolíticas y/o medicación concomitante que podrían haber contribuido a su aparición.
HIPERSENSIBILIDAD: En casos raros, se ha notificado anafilaxia.
DERMATOLOGICOS: Raramente se ha desarrollado desordenes exfoliativos de la piel durante el tratamiento con el fluconazol, casos graves en pacientes con SIDA y neoplasias malignas. La aparición de rash/exantema debe ser estrictamente controlado y se debe suspender el fluconazol si las lesiones progresan.
En pacientes que reciben dosis única: Cefaleas, náuseas, dolor abdominal, diarrea, vomito, dispepsia, mareos, trastornos del gusto, somnolencia, insomnio, disminución del apetito, vértigo, mialgia, fatiga, malestar general, fiebre, todos leves a moderadas. Raramente angioedema y anafilaxia.
En pacientes tratados con dosis múltiples por otras infecciones: 16 % experimentan efectos adversos, se debe se debe suspender el tratamiento ene l 1,5 % por problemas clínicos de los pacientes y en el 1,3 % por anormalidades laboratoriales. Es mas frecuente en pacientes con VIH (21 %) que en aquellos no infectados (13%).
El uso concomitante de los siguientes medicamentos junto con fluconazol esta contraindicado:
Cisaprida: Se ha notificado acontecimientos cardiacos entre los que se incluye torsade de pointes en pacientes a los que se administró conjuntamente fluconazol cisaprida. Un estudio controlado reveló que el uso concomitante de 200 mg de fluconazol una vez al día y de 20 mg de cisaprida 4 ves al día produjo un incremento significativo en los niveles plasmáticos de cisaprida y una prolongación del intervalo QT. La coadministración de cisaprida esta contraindicado en pacientes que estén recibiendo fluconazol.
Terfenadina: Se han realizado estudios de interacción debido a la aparición de disritmias cardíacas graves secundarias a la prolongación del intervalo QT en pacientes que estaban recibiendo antifúngicos azólicos al mismo tiempo que Terfenadina. Un estudio realizado con dosis diarias de 200 mg de fluconazol no demostró prolongación del intervalo QT. Otro estudio en el que se utilizaron dosis diarias de 400 y 800 mg de fluconazol demostró que fluconazol a dosis de 400 mg al día o mayores incrementa significativamente los niveles plasmáticos de Terfenadina cuando ésta se recibe de forma concomitante. El uso de fluconazol a dosis de 400 mg o superior conjuntamente con Terfenadina está contraindicado.
Astemizol: La administración concomitante de fluconazol con astemizol puede disminuir el aclaramiento de astemizol. El aumento resultante de las concentraciones plasmáticas de astemizol puede producir una prolongación del intervalo QT y en raras ocasiones torsade de pointes. La administración concomitante de fluconazol y astemizol está contraindicada.
Pimozida: Aunque no se han realizado estudios in vitro ni in vivo, la administración concomitante de fluconazol y pimozida puede dar lugar a una inhibición del metabolismo de pimozida. El aumento de las concentraciones plasmáticas de pimozida puede producir una prolongación del intervalo QT y en raras ocasiones torsade de pointes. La administración concomitante de fluconazol y pimozida está contraindicada.
Quinidina: Aunque no se han estudiado in vitro o in vivo, la administración concomitante de fluconazol con quinidina puede resultar en una inhibición del metabolismo de quinidina. El uso de quinidina se ha asociado con una prolongación del intervalo y casos raros de torsade de pointes. La coadministración de fluconazol y quinidina esta contraindicada.
Eritromicina: El uso concomitante de fluconazol y eritromicina puede incrementar el riesgo de cardiotoxicidad y consecuentemente muerte súbita cardiaca. La administración conjunta de fluconazol está contraindicada.
Hipersensibilidad a los azoles. Alcoholismo. Disfunción hepática. Insuficiencia renal.
Se ha reportado un solo caso de sobredosis con fluconazol, con alucinaciones y comportamiento paranoide. En casos de sobredosis se debe realizar tratamiento de sostén, sintomático y lavado gástrico si fuese necesario. Se puede indicar hemodiálisis, una sesión de 3 horas disminuye los niveles plasmáticos al 50 %. Ante la eventualidad de una sobredosificación, recurrir al Centro Nacional de Toxicología.
También te podría interesar
También te podría interesar