14%

Finidol Grip Ibuprofeno - Cont. 100 comprimidos recubiertos
Código: 2141247840036103190
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 196.700
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 169.162


Acción Terapéutica:
Antipirético. Analgésico. Antiinflamatorio. Descongestionante. Antihistamínico.
Indicaciones:
Finidol Grip está formulado para el alivio temporal de la congestión nasal, dolor de cabeza y la fiebre, producida por estados gripales o resfrío común.
Son útiles también en la congestión nasal causada por infección o inflamación y también en casos de sinusitis.
Posología:
FINIDOL GRIP Comprimidos recubiertos:
Vía oral: 1 comprimido cada 4 o 6 horas.
La dosis máxima es de 4 comprimidos por día. No se debe utilizar este medicamento por más de 5 días para el alivio de los síntomas.
Evitar la toma de este medicamento antes de acostarse.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida a ibuprofeno, a otros AINE o a cualquiera de los excipientes de la formulación. Síndrome de pólipos nasales; angioedema o broncoespasmo que son asociados con aspirina u otros AINEs. Úlcera gastroduodenal activa. Pacientes con trastorno de la coagulación. Pacientes que han experimentado reacciones alérgicas como asma, shock, urticaria, con aspirina u otros AINEs. Antecedentes de hemorragia o perforación gastrointestinal relacionados con tratamientos anteriores con AINEs. Sobredosificación de Pseudoefedrina en pacientes de más de 60 años puede causar alucinaciones, depresión central, convulsiones y muerte. Usar con precaución en pacientes geriátricos. No se recomienda su uso en embarazo y lactancia salvo estricta indicación médica. FINIDOL GRIP está contraindicado durante el primer período de lactancia debido a los potenciales efectos cardiovasculares y neurológicos de los agentes vasoconstrictores. Contraindicado en pacientes con hipertensión severa y enfermedad coronaria y en aquellos que reciben inhibidores de mono amino oxidasa (IMAO). Si padece insuficiencia hepática o renal, no tome este medicamento a menos que esté recomendado por su médico.
Reacciones Adversas:
Los efectos secundarios principales son síntomas gastrointestinales discretos: dispepsias, epigastralgia, pirosis, diarrea, distensión abdominal, nauseas, vómitos, estomatitis, flatulencia, disminución del apetito, cólicos abdominales y constipación. Otros efectos (que pueden ocurrir con terapias crónicas) incluyen: mareos, dolor de cabeza, rash, prurito, tinnitus, edema, neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia, sangre oculta en materia fecal, reacciones hepáticas. Las reacciones adversas gastrointestinales pueden ser minimizadas si se administra la dosis junto con los alimentos o con leche. Pseudoefedrina puede causar estimulación moderada en el SNC especialmente en pacientes sensibles a drogas simpaticomiméticas se pueden presentar reacciones tales como nerviosismo, excitabilidad, cansancio, mareos, debilidad e insomnio.
Precauciones y Advertencias:
Se debe administrar con cuidado en pacientes con hemofilia u otros problemas hemorragicos, ya que aumenta el riesgo de hemorragia por inhibicion de la agregacion plaquetaria. Puede producir ulceracion o hemorragias gastrointestinales. Su uso en presencia de ulcera peptica, colitis ulcerosa o enfermedad del tracto gastrointestinal superior activa puede aumentar el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales o de efectos ulcerogenicos. Los pacientes geriatricos son mas propensos a desarrollar toxicidad gastrointestinal, hepatica y renal. En el tratamiento de la artritis la mejoria se puede producir en un plazo de 7 dias pero para conseguir la maxima eficacia pueden ser necesarias 1 a 2 semanas de uso continuo. Riesgos cardiovasculares y cerebrovasculares: No se deben administrar dosis altas de ibuprofeno, a pacientes con patología cardiovascular grave como insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica establecida, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular.
Antes de iniciar el tratamiento a largo plazo con ibuprofeno, hay que valorar los factores de riesgo cardiovascular asociados al paciente.
También te podría interesar
También te podría interesar