Dextrometorfano:
Frecuencia no conocida: somnolencia o insomnio, mareo y vértigo y más raramente confusión mental y dolor de cabeza. También puede producirse hiperactividad psi-comotora, estreñimiento o diarrea, náuseas, vómitos y molestias gastrointestinales, angioedema, picor, urticaria y prurito.
Fenilefrina: Frecuencia no conocida: inquietud, ansiedad, nerviosismo, debilidad, mareo, temblores, insomnio, irritabilidad, dolor de cabeza (con dosis altas y puede ser un síntoma de hipertensión); con dosis altas pueden producirse convulsiones, parestesias y psicosis con alucinaciones, hipertensión (generalmente con dosis elevadas o en individuos susceptibles), vasoconstricción periférica con reducción del flujo de sangre a órganos vitales (los efectos vasoconstrictores pueden más probablemente suceder a pacientes hipovolémicos); frío en las extremidades, rubor, hipotensión. En uso prolongado se puede producir depleción del volumen plasmático. Dolor precordial o malestar, bradicardia grave, aumento del trabajo cardiaco por incremento de la resistencia arterial periférica que afecta especialmente a ancianos o pacientes con pobre circulación cerebral o coronaria, posible inducción o exacerbación de una insuficiencia cardiaca asociada a enfermedad cardiaca, palpitaciones (con altas dosis), disminución de la perfusión renal y probablemente reducción de la cantidad de orina, retención urinaria, disnea, distress respiratorio, palidez en la piel, piloerección, sudoración incrementada, vómitos (con altas dosis), hiperglucemia, hipocaliemia, acidosis metabólica.
Reacciones adversas poco frecuentes: infarto de miocardio, arritmia ventricular, edema pulmonar (a dosis elevadas generalmente o en individuos susceptibles), hemorragia cerebral (a dosis elevadas generalmente o en individuos susceptibles).
Clorfeniramina:
Reacciones adversas que aparecen más frecuentemente: depresión del SNC con efectos como ligera somnolencia, mareo y debilidad muscular, que en algunos pacientes desaparecen tras 2-3 días de tratamiento, discinesia facial, descoordinación (torpeza), temblor, parestesias, sequedad de boca, pérdida de apetito, alteraciones de gusto u olfato, molestias gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor epigástrico) que se pueden reducir con la administración junto con alimentos, retención urinaria o dificultad al orinar, sequedad de nariz y garganta, espesamiento de las mucosidades, aumento de la sudoración, visión borrosa, diplopía.
Reacciones adversas menos frecuentes: ocasionalmente excitación paradójica, especialmente con altas dosis y en niños o ancianos, caracterizada por inquietud, insomnio, temblores, nerviosismo, delirio, palpitaciones e incluso convulsiones, tensión en el pecho, sibilancias. Generalmente con sobredosis, arritmias cardiacas, palpitaciones, taquicardia.
Raramente pueden producirse: colestasis, hepatitis u otros trastornos de la función hepática (con dolor de estómago o abdominal, orina oscura). Reacciones de hipersensibilidad, reacción anafiláctica (tos, dificultad para tragar, latidos rápidos, picor, hinchazón de párpados o alrededor de los ojos, cara, lengua, disnea, cansancio), fotosensibilidad, sensibilidad cruzada con medicamentos relacionados. Discrasias sanguíneas (agranulocitosis, leucopenia, anemia aplásica o trombocitopenia), con síntomas como hemorragia no habitual, dolor de garganta o cansancio. Hipotensión, hipertensión, edema. Tinnitus, laberintitis aguda. Impotencia, adelantos en las menstruaciones.