Las reacciones que pueden presentarse se detallan a continuación.
La frecuencia de las reacciones adversas se define utilizando la siguiente convención:
Muy frecuentes (=1/10)
Frecuentes (=1/100 a <1/10)
Poco frecuentes (=1/1.000 a <1/100)
Raras (=1/10.000 a <1/1.000)
Muy raras (<1/10.000)
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Frecuencia no conocida: Trombocitopenia
Trastornos del sistema nervioso
Frecuentes: Dolor de cabeza, Mareo, Somnolencia, Vértigo
Poco frecuentes: Parestesia
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Frecuencia no conocida: Neumonitis, Fibrosis pulmonar
Trastornos gastrointestinales
Muy frecuentes: Náuseas, Diarrea, Dispepsia, Dolor abdominal
Poco frecuentes: Vómitos
Trastornos hepatobiliares
Frecuencia no conocida: Prueba de función hepática anormal, Colestasis, Citólisis, Hepatitis
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Frecuentes: Sudoración, Alopecia
Poco frecuentes: Urticaria, Prurito, Reacción de fotosensibilidad, Eczema
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Muy raros o frecuencia no conocida:
Miositis autoinmune necrotizante
Miopatía
Miositis
Rabdomiólisis
En estudios clínicos:
Frecuencia no conocida:
Elevación de la creatina fosfoquinasa sérica
Miopatía, Miositis, Rabdomiólisis
Elevación asintomática leve en los niveles séricos de CPK fue observada en el 5% de los pacientes tratados con ciprofibrato, comparado con el 2% en pacientes tratados con placebo.