v2.25.11v2.25.11
14%
Image miniatura de Avir-800-Aciclovir-800mg-Caja-de-10-comprimidos-46068.webp

Avir 800 - Aciclovir 800mg - Caja de 10 comprimidos

Código: 1240837840199087788
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 59.381
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 51.068
Con Blupy * Precio exclusivo para compras vía web.
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
Gs. 41.567


Productos Relacionados
8%
Eurovir 800 aciclovir 800mg - Caja de 5 comprimidos

Eurovir 800 aciclovir 800mg - Caja de 5 comprimidos

Gs. 60.000Gs. 55.200
o pagando con Blupy
Gs. 42.000
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
8%
Eurovir Aciclovir 800mg - Cont. 35 Comprimidos

Eurovir Aciclovir 800mg - Cont. 35 Comprimidos

Gs. 325.500Gs. 299.460
o pagando con Blupy
Gs. 227.850
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
Trinaler Aciclovir 800mg - Cont. 35 comprimidos

Trinaler Aciclovir 800mg - Cont. 35 comprimidos

Gs. 325.000Gs. 279.500
o pagando con Blupy
Gs. 227.500
Blupy
Personal Pay
Itaú QR

El principio activo, es un fármaco antiviral sistémico, un nucleósido (purina ) análogo sintético. Posee actividad antiviral sobre Herpes virus, herpes simplex (HSV-1 y HSV-2) y varicella – Zoster Virus (VZV) Presentaciones para administrar

Propiedades farmacológicas del aciclovir después de su administración por via oral (V.O.), Se absorbe parcialmente en el intestino. Biodisponibilidad del 10 al 20%. Vida media plasmática de eliminación 2.5 a 3.3 horas. Unión proteica 9 a 33%. Los alimentos no influyen sobre la absorción por lo tanto puede administrarse con o sin alimentos. El único metabolito activo es el 9-[(carboximetoxi)metiljguanina, obtenida por oxidación del 8.5 al 14% de la dosis. Se elimina por los riñones en su mayor parte sin cambios; por filtración glomerular y secreción tubular. Menos del 2% de la dosis administrada es excretada por heces. En pacientes anúricos la vida media puede aumentar hasta 19,5 hs. Las concentraciones plasmáticas estables se alcanzan al 2do día de tratamiento. Los parámetros farmacocinéticos son similares en niños y adultos. Se distribuye ampliamente en los tejidos y fluidos corporales, principalmente riñones, hígado, músculo, bazo, útero, saliva, mucosa vaginal y secreciones, líquido cefalorraquideo (LCR) y líquido de la vesícula biliar. El aciclovir atraviesa la barrera placentaria y se encuentra en la leche materna a concentraciones 3 veces mayores que la correspondiente en suero materno. El aciclovir puede ser eliminado por hemodiálisis y diálisis peritoneal. Poblaciones especiales: Adultos con deterioro de la función renal: La vida media y el aclaramiento corporal total del aciclovir son dependientes de la función renal. Se recomienda ajuste de dosis en pacientes con función renal reducida. Pacientes geriátricos: La concentración plasmática media es más alta en este grupo de pacientes comparado con adultos jóvenes relacionado a los cambios de la función renal asociados a la edad. Podría ser necesaria la reducción de la dosis. Pacientes pediátricos: en general la farmacocinética es similar a la de los adultos.

El acidovir es un análogo sintético del nucleósido purina con actividad in vivo e in vitro sobre HSV-1, HSV-2 y VZV. La actividad inhibitoria del aciclovir es altamente selectiva debido a su afinidad por la enzima kinasa de timidina (TK) codificada por HSV y VZV. Esta enzima convierte el aciclovir en monofosfato de aciclovir, un nucleótido análogo. El monofosfato es convertido posteriormente en difosfato por la kinasa de guanilato celular y a trifosfato por varias enzimas celulares. La replicación del ADN viral del herpes es bloqueada por el aciclovir in vitro. Los mecanismos farmacodinámicos se ejercen por 3 vías: 1) Inhibición competitiva de la ADN polimerasa, 2) Incorporación dentro en la terminación de la cadena creciente de ADN y 3) Inactivación de la ADN polimerasa viral.In vitro el aciclovir es más potente sobre HSV-1, seguido de HSV-2 y VZV en orden decreciente de potencia. La mayor actividad del aciclovir frente al HSV comparado con VZV es debida a la fosforilación más eficiente por la kinasa de timidina viral. La resistencia del HSV o VZV al aciclovir puede ser resultado de cambios cualitativos y cuantitativos de la kinasa de timidina (TK) o ADN polimerasa. Las cepas de HSV y VZVcon susceptibilidad reducida al aciclovir han sido obtenidas de muestras clínicas de pacientes inmunocomprometidos, especialmente con infecciones avanzadas. Las cepas resistentes han sido en su mayoría mutantes TK-deficientes, otras cepas mutantes incluyen al gen TK (TK parcial o TK alterado) y ADN polimerasa. Los mutantes TK negativas podrían causar enfermedad severa en niños y adultos inmunocomprometidos. La posibilidad de resistencia al aciclovir debe ser considerada en pacientes quienes muestran poca respuesta clínica al aciclovir durante el tratamiento

Está indicado para el tratamiento de Infecciones por herpes simple mucocutáneo. Herpes genital: Tratamiento de episodios iniciales y manejo de episodios recurrentes. Infecciones por herpes zoster: Tratamiento agudo.Varicela

Herpes genital Primario: (Episodio inicial) 400 mg Via Oral (V.O.) 3 veces x día x 7 a 10 días. Pacientes con inmunosupresión pueden recibir 400 mg 5 veces x día durante 5 días. Recurrencias episódicas: Aciclovir 800 mg V.O. 3 veces x día x 2 días o 400 mg V.O. 3 veces x día x 5 días. Supresión crónica diaria: 400 mg V.O. 2 veces x día. Gingivoestomatitis , primaria (niños ): aciclovir 15 mg / kg V.O 5 veces x día x 7 días Mucocutáneo Inmunocompetente: (Incluye pacientes con SIDA, pacientes en Unidad de Terapia Intensiva o muy graves con úlceras neuróticas grandes en perineo o cara). Aciclovir 400 mg V.O. 5 veces x día (c/4 hs. mientras está despierto). Oral-labial-genital: Inmunocomprometido: Aciclovir 5 mg/Kg I.V. (infusión en 1h) c/8 hs. 7 días o 400 mg V.O. 5 veces x día x 14 a 21 días. Embarazada y herpes simples genital: Aciclovir se puede administrar durante el 1er trimestre. No hay pruebas de que reduce el riesgo del herpes neonatal, en cambio cesárea reduce el riesgo de transmisión. Virus Varicella -Zoster: Huésped normal (Varicela): Niños (2 a 12 años): En general no se recomienda tratamiento. Podría utilizarse aciclovir V.O. para personas con riesgo incrementado de varicela moderada a severa ej.:. 12 años de edad; enfermedad pulmonar o cutánea crónica, tratamiento crónico con salicilatos (aumenta riesgo de Síndrome de Reye). Dosis: 20 mg/Kg 4 veces x día V.O. x 5 días (iniciar dentro de las 24 hs. de la aparición de las lesiones). Adolescentes, adultos jóvenes: Aciclovir 800 mg V.O. 5x día x 5 - 7 días (iniciar dentro de las 24 hs. de la aparición de las lesiones). Neumonía o Varicela en el 3er trimestre de embarazo: Aciclovir 800 mg V.O. 5 veces x día o 10 mg/Kg/c/8 hs. x 5 días. Riesgos y beneficios para el feto y la embarazo todavía se desconoce. El tratamiento es recomendado por expertos especialmente durante el 3er trimestre de embarazo. Algunos indican IGVZ (inmuno Glogulina Varicella Zoster), Inmunocomprometidos: Aciclovir 10 a 12 mg/Kg I.V. (infusión en 1 h) c/8 hs. x7 días. Herpes zoster Huésped normal: Aciclovir 800 mg V.O. 5x día x 7 - 10 días. No severo: Aciclovir 800 mg V.O. 5x dia x 7 - 10 días. Severo > 1 dermatoma, nervio trigémino o diseminado, aciclovir I.V. 10 - 12 mg/Kg c/8 hs. (infusión en 1 hora) por 7 - 14 dias.

El aciclovir está contraindicado en pacientes quienes han presentado hipersensibilidad al aciclovir o al valaciclovir. Embarazo y lactancia: No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Corresponde a la Categoría B de la FDA para drogas durante el embarazo. El aciclovir es secretado en la leche humana a concentraciones mayores al plasma. Por lo tanto, se recomienda precaución para su uso en madres que amamantan y solamente cuando está indicado.

Debe administrarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal y la dosis debe ajustarse según clearence de creatinina. Se debe tener cuidado al administrar aciclovir a pacientes que reciben medicamentos potencialmente nefrotóxicos porque podría aumentar el riesgo de disfunción renal y de síntomas reversibles del sistema nervioso central. Se debe mantener hidratación adecuada. El paciente debe ser instruido para consultar con su médico si experimentan una reacción adversa molesta o severa, si quedan embarazadas o quieren embarazarse, o quieren amamantar mientras estén tomando aciclovir. Se ha observado insuficiencia renal, inclusive fatales con tratamiento con aciclovir. Púrpura Trombocitopénica Trombótica / Síndrome Hemolítico Urémico, inclusive fatales ha ocurrido en pacientes inmunocomprometidos con tratamiento con aciclovir. No existen datos referentes al inicio de tratamiento 72 hs. después de la aparición de las lesiones del zoster. El paciente debe ser informado que el medicamento no cura el herpes genital y que no previene la transmisión de la infección a otras personas. No incrementa la incidencia de tumores en animales. No se observaron efectos sobre la reproducción y fertilidad en animales. Debe usarse durante el embarazo solamente si el beneficio potencial justifica el riesgo para el feto. Pacientes pediátricos: La seguridad y efectividad en pacientes menores de 2 años no ha sido establecida. Pacientes geriátricos: No existen diferencias en la efectividad referente al cese de formación de nuevas lesiones en este grupo comparando con adultos jóvenes. La duración del dolor es mayor en pacientes >65 años. Se han reportado más frecuentemente nausea, vómitos y mareos. Estos pacientes tienen más probabilidad de presentar disminución de la función renal por lo que se requiere disminución de la dosis. En el paciente geriátrico es más probable observar efectos adversos renales o del sistema nervioso central (somnolencia, confusión y alucinaciones). Suspensión: Este medicamento puede producir dolor de cabeza, molestias de estómago y diarrea porque contiene glicerina. Puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene metilparabeno y propilparabeno. Este medicamento contiene 0,00025% de etanol (alcohol), esta pequeña cantidad se corresponde con 0,05 mLJ5 mL. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: Deben tenerse en cuenta el estado clínico del paciente y el perfil de reacciones adversas de aciclovir antes de conducir o utilizar máquinas. No se han realizado estudios para investigar el efecto de aciclovir en la capacidad para conducir o utilizar máquinas. Además, no puede predecirse un efecto perjudicial sobre estas actividades a partir de la farmacología del principio activo.

General: Anafilaxia, angioedema, fiebre, cefalea, edema periférico. Digestivo: Diarrea, náusea. Sistema Nervioso: Comportamiento agresivo, agitación, ataxia, confusión, deterioro del estado de conciencia, mareos, disartria, encefalopatía, alucinaciones, parestesia, psicosis, somnolencia, temblores, convulsiones. Dermatológico: Alopecia, fotosensibilidad, urticaria, eritema multiforme, lesiones cutáneas exfoliativas, incluyendo Síndrome de Stevens - Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Hematológico: Anemia, vasculitis leucocitoclástica, leucopenia, trombocitopenia, linfadenopatía. Músculoesquelético: Mialgia Tracto Hepatobiliar y páncreas: Elevación de valores de tests del funcional hepático, hiperbilirubinemia, hepatitis, ictericia. Urogenital: Insuficiencia renal, dolor renal (podría estar asociado a insuficiencia renal), hematuria, incremento de los valores de urea y creatinina. Sentidos: Visión anormal.

Fenitoína: El aciclovir podría disminuir los niveles de fenitoína o ácido valproico. Provenecid: Podría incrementar niveles de aciclovir por disminución de la excreción renal. Teofilina: Sus niveles también podría resultar aumentados por el aciclovir. Se ha reportado un caso de insuficiencia renal durante la administración simultánea con Interferón alfan-1.

Se han reportado casos de sobredosis con aciclovir. Eventos adversos que han sido reportados en asociación a sobredosis incluyen, agitación, coma. convulsiones y letárgica. El aciclovir precipita en los túmulos renales cuando la solubilidad se excede en el fluido intratubular (2.5 mg/mL). Se ha reportado sobredosis después de administración en bolo o dosis altas en pacientes deshidratados y/o sin control estricto hidroelectrolítico. En estos casos ocurre elevación de los niveles séricos de urea y creatinina y subsecuente insuficiencia renal. En casos de anuria y falla renal los pacientes pueden ser beneficiados con hemodiálisis hasta la recuperación de la función renal. Ante la eventualidad de una sobredosificación, recurrir al Centro Nacional de Toxicología del Centro de Emergencias Médicas, Av. Gral. Santos y Teodoro S. Mongelos, Asunción, teléfono 204 800.

Hipersensibilidad al aciclovir o al valaciclovir
También te podría interesar




















También te podría interesar