v2.25.11v2.25.11
14%
Image miniatura de Melteon-Ondansetron-de-8-mg-Caja-con-10-comprimidos-sublinguales-41861.webp

Melteon Ondansetron de 8 mg - Caja con 10 comprimidos sublinguales

Código: 1132287840213254738
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 95.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 81.700
Con Blupy * Precio exclusivo para compras vía web.
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
Gs. 66.500


Productos Relacionados
8%
Ondansetron 8 MG - Caja 10 comp.

Ondansetron 8 MG - Caja 10 comp.

Gs. 125.037Gs. 115.034
o pagando con Blupy
Gs. 87.526
Blupy
Personal Pay
Itaú QR

Antagonista selectivo que actúa sobre los receptores 5HT3

Propiedades farmacodinámicas: Grupo farmacoterapéutico: antieméticos y anti nauseosos, antagonistas de la serotonina (5HT3). Mecanismo de acción: Ondansetrón es un antagonista potente y altamente selectivo del receptor 5HT3. Se desconoce su mecanismo de acción en el control de las náuseas y vómitos. Los fármacos utilizados en la quimioterapia y la radioterapia pueden producir la liberación de 5HT en el intestino delgado, lo que inicia el reflejo del vómito mediante la activación de las vías aferentes vagales a través de los receptores 5HT3. Ondansetrón bloquea el inicio de este reflejo. La activación de las vías aferentes vagales también puede liberar 5HT en el área postrema, localizada en la base del cuarto ventrículo, lo que también favorece la emesis a través de un mecanismo central. Por tanto, el efecto del ondansetrón en el tratamiento de las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia citotóxica y la radioterapia podría deberse al antagonismo de los receptores 5HT3 en las neuronas localizadas en el sistema nervioso periférico y central. Se desconocen los mecanismos de acción en las náusea y vómitos postoperatorios, pero puede haber vías comunes con las náuseas y vómitos inducidos por citotóxicos. Ondansetrón no altera las concentraciones plasmáticas de prolactina. Aún no se ha establecido el papel de ondansetrón en la emesis inducida por opiáceos.

Absorción. Después de la administración oral, ondansetrón se absorbe pasiva y completamente desde el tubo digestivo y es objeto de un metabolismo de primer paso. Las concentraciones plasmáticas máximas de 30 ng/mL se alcanzan aproximadamente 1,5 horas después de una dosis de 8 mg. En caso de dosis superiores a 8 mg, el incremento de la exposición sistémica con la dosis es mayor que proporcional; esto puede reflejar una cierta reducción del metabolismo de primer paso en dosis orales más altas. La biodisponibilidad después de la administración oral mejora ligeramente en presencia de alimentos, pero no se ve afectada por los antiácidos. La perfusión de 4 mg por vía intravenosa de ondansetrón administrada durante 5 minutos da lugar a concentraciones plasmáticas máximas de aproximadamente 65 ng/mL. Después de una administración intramuscular de ondansetrón, se alcanzan unas concentraciones plasmáticas máximas en torno a 25 ng/mL en los 10 minutos siguientes a la inyección. Distribución. La distribución de ondansetrón después de la administración oral, intramuscular (IM) e intravenosa (IV) es similar, con una semivida terminal de aproximadamente 3 horas y un volumen de distribución en estado estacionario de 140 litros. Después de la administración intramuscular o intravenosa de ondansetrón se consigue una exposición sistémica equivalente. La unión de ondansetrón a proteínas no es muy alta (70%-76%). La biodisponibilidad absoluta de ondansetrón desde el supositorio es de aproximadamente el 60% y no se ve afectado por el género. Metabolismo o Biotransformación. Ondansetrón se elimina de la circulación sistémica predominantemente por metabolismo hepático utilizando múltiples vías enzimáticas. La ausencia de la enzima CYP2D6 (polimorfismo de la debrisoquina) no afecta a la farmacocinética de ondansetrón. Eliminación. Menos del 5% de la dosis absorbida se elimina inalterada por la orina. La semivida terminal es de 3 horas. Las propiedades farmacocinéticas de ondansetrón no varían con dosis repetidas. Las mujeres pueden presentar un pequeño incremento, clínicamente insignificante, en la semivida en relación con los hombres.

Indicaciones terapéuticas: Adultos: Tratamiento de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia citotóxica y radioterapia y para la prevención y tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios (PONV). Población pediátrica: Tratamiento de las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia en niños > 6 meses de edad. Prevención y tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios en niños > 1 mes de edad.

Náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y radioterapia: Adultos: El potencial emetógeno del tratamiento oncológico varía según las dosis y combinaciones de las pautas de quimioterapia y radioterapia utilizadas. La vía de administración y la posología de ondansetrón deben ser flexibles en un intervalo de 8-32 mg/día. Población pediátrica: Náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia en niños > 6 meses de edad y adolescentes: La posología en caso de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia se puede calcular a partir de la superficie corporal (SC) o del peso. Ondansetron se administra por infusión intravenosa diluida en 25 a 50 ml de solución salina u otro fluido de perfusión compatible e infundida durante no menos de 15 minutos. Hidroclururo de ondansetrón debe diluirse en una solución de dextrosa al 5%, en cloruro sódico al 0,9% o en cualquier otra solución para perfusión compatible. La perfusión por via intravenosa debe realizarse durante no menos de 15 min.

El uso de este medicamento puede ser recomendable en pacientes con un riesgo alto de aspiración. Puede resultar útil para pacientes que tienen dificultades para tragar, como en el caso de niños y ancianos. La boca de los pacientes debe estar vacía y los dedos deben estar secos antes de depositar el comprimido sublingual debe desintegrarse en la lengua sin agua en pocos segundos (en saliva que debe tragarse posteriormente).

El uso concomitante con apomorfina. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

Puede darse reacciones de hipersensibilidad en pacientes que han presentado hipersensibilidad a otros antagonistas selectivos de receptores 5HT3. Los episodios respiratorios requieren tratamiento sintomático y se les deberá prestar una atención especial como precursores de reacciones de hipersensibilidad. Ondansetrón prolonga el intervalo QT de forma dosis dependiente. Además, se puede dar casos de Torsade de Pointes en pacientes tratados con ondansetrón. Evitar ondansetrón en pacientes con síndrome QT largo congénito. Ondansetrón debe administrarse con precaución a los pacientes que tienen o pueden desarrollar la prolongación del QTc, incluyendo a los pacientes con anormalidades de electrolitos, con síndrome QT largo congénito, fallos cardiaco congestivo, bradiarritmias o pacientes que están tomando otros medicamentos que conducen a la prolongación de QT. Por lo tanto, debe tenerse precaución en pacientes con alteraciones de ritmo o conducción cardiacos, en pacientes tratados con agentes antiarrítmicos o agentes de bloqueo betaadrenérgicos y en pacientes con alteraciones de electrolitos importantes. Debe corregirse la hipocalemia y la hipomagnesemia antes de la administración de ondansetrón. Población pediátrica: En la población pediátrica que recibe ondansetrón y quimioterapia hepatotóxica se vigilará estrechamente el posible deterioro de la función hepática. Náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia: Cuando se calcule la dosis en mg/kg y se administren tres dosis a intervalos de 4 horas, la dosis total diaria será mayor que si se administrara una dosis única de 5 mg/m2 seguida de la administración por vía oral. La eficacia comparativa de estos dos regímenes posológicos diferentes no se ha estudiado. Se sugiere una eficacia similar para ambos regímenes (ver Propiedades Farmacodinámicas). Advertencia sobre excipientes Este medicamento se considera exento de sodio debido a que contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por <unidad de dosis> <unidad de volumen>. Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o mala absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.

Las reacciones adversas se mencionan a continuación en una lista según la clasificación de órganos y sistemas y frecuencia. Las frecuencias se definen como: muy frecuentes, frecuentes, poco frecuentes, raras y muy raras. Las siguientes frecuencias se determinan a las dosis recomendadas estándar de ondansetrón. Trastornos del sistema inmunológico: Raras: Reacciones de hipersensibilidad inmediata, a veces intensas, incluida la anafilaxia. Trastornos del Sistema nervioso: Muy frecuentes: Cefalea Poco frecuentes: Convulsiones, trastornos del movimiento (incluyendo reacciones extrapiramidales tales como reacciones distónicas/crisis oculágiras y discinesia). Raras: Mareos durante la administración IV rápida. Trastornos oculares: Raras: Alteraciones transitorias de la visión (por ejemplo, predominantemente durante la administración intravenosa. Muy raras: Ceguera transitoria. Predominantemente durante la administración intravenosa. Trastornos cardiacos: Raras: Prolongación de la QTc (incluyendo Torsade de Pointes). Poco frecuentes: Arritmias, dolor torácico con o sin descenso. Trastornos vasculares: Frecuentes; Sensación de calor o sofocos. Poco frecuentes: Hipotensión. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Poco frecuentes: Hipo. Trastornos gastrointestinales: Frecuentes: Estreñimiento. Trastornos hepatobiliares: Poco frecuentes: Incremento asintomático de las pruebas de función hepática. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Frecuentes: Reacciones locales en el lugar de la inyección intravenosa. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Muy raros: Erupción cutánea tóxica, incluyendo necrólisis epidérmica tóxica. Población pediátrica. El perfil de acontecimientos adversos de niños y adolescentes es comparable al presente en adultos. Notificación de sospechas de reacciones adversas Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento.

No hay datos que indiquen que ondansetrón induce o inhibe el metabolismo de otros fármacos que se administran habitualmente de forma concomitante. Se ha demostrado que no hay interacciones farmacocinéticas cuando se administra ondansetrón con alcohol, temazepan, furosemida, alfentanilo, tramadol, morfina, lidocaína, tiopental o propofol. El ondansetrón es metabolizado por varias enzimas hepáticas del citocromo P-450: CYP3A4, CYP2D6 y CYP1A2. Dada la multiplicidad de enzimas metabólicas capaces de metabolizar ondansetrón, la inhibición enzimática o la reducción de la actividad de una enzima (p. ej., la deficiencia genética de CYP2D6) se compensa normalmente por las demás y debería provocar un cambio escaso o no significativo en el aclaramiento total de ondansetrón o en los requisitos de dosis. Se debe tener precaución cuando Ondansetrón se administre concomitantemente con medicamentos que prolonguen el intervalo QT y/o causen anormalidades electrolíticas. El uso de ondansetrón con fármacos que prolongan el intervalo QT puede prolongar aún más el intervalo QT. El uso simultáneo de ondansetrón con fármacos cardiotóxicos (p. ej., antraciclinas como doxorrubicina, daunorubicina o Trastuzumab), antibióticos (como eritromicina), antifúngicos (como ketoconazol), antiarrítmicos (como amiodarona) y betabloqueantes (como atenolol o timolol) puede aumentar el riesgo de arritmias.

Síntomas y signos. Existe experiencia limitada en sobredosis por ondansetrón. En la mayoría de los casos, los síntomas son similares a los notificados por pacientes recibiendo ondansetrón a las dosis recomendadas. Pueden darse manifestaciones que incluyen alteraciones visuales, estreñimiento grave, hipotensión y un episodio vasovagal con bloqueo AV transitorio de segundo grado. Ondansetrón prolonga el intervalo QT con una tendencia dosis dependiente. Se recomienda una monitorización del ECG en casos de sobredosis. Población pediátrica. Puede ocurrir síndrome de serotonina en niños tras una sobredosis accidental oral de ondansetrón (ingestión en exceso estimada de 4 mg/kg) en lactantes y niños de 12 meses a 2 años. Tratamiento. No hay un antídoto específico para ondansetrón, por tanto, en los casos de sospecha de sobredosis se proporcionará el tratamiento sintomático y complementario que resulte apropiado. El control adicional debe seguir las recomendaciones clínicas indicadas o las recomendaciones del Instituto Nacional de Toxicología, si estuvieran disponibles. No se recomienda la administración de ipecacuana para tratar la sobredosis con ondansetrón ya que no es probable que los pacientes respondan, debido a la acción antiemética de ondansetrón.

Embarazo: Debe realizarse una prueba de embarazo a las mujeres en edad fértil antes de comenzar el tratamiento con Ondansetrón. No debe utilizarse ondansetrón durante el primer trimestre del embarazo. Se advierte a las mujeres en edad fértil que Ondansetrón puede causar daño en el desarrollo del feto. Con base en la experiencia humana obtenida de estudios epidemiológicos, se sospecha que ondansetrón causa malformaciones bucofaciales si se administra durante el primer trimestre de embarazo. En un estudio de cohorte con 1,8 millones de embarazos, el uso de ondansetrón durante el primer trimestre se asoció a un mayor riesgo de hendiduras bucales (3 casos adicionales por 10.000 mujeres tratadas; riesgo relativo ajustado, 1,24 [IC del 95 %, 1,03-1,48]). Los estudios de reproducción en ratas y conejos no mostraron evidencia de daño al feto cuando se administró ondansetrón durante la organogénesis a dosis de aproximadamente 6 y 24 veces respectivamente la dosis oral humana máxima recomendada de 24 mg/día, calculado sobre la superficie corporal. Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción. Los estudios epidemiológicos disponibles sobre malformaciones cardiacas muestran resultados contradictorios. Se recomienda que las mujeres en edad fértil sexualmente activas usen un método anticonceptivo eficaz (método que dé como resultado tasas de embarazo inferiores al 1 %) durante el tratamiento con Ondansetrón y dos días después de interrumpir el tratamiento con Ondansetrón. Lactancia. Ondansetrón se excreta por la leche materna, por tanto, se recomienda que las madres que reciben ondansetrón no amamanten a sus hijos. Fertilidad. Las mujeres en edad fértil deben considerar utilizar métodos anticonceptivos.
También te podría interesar




















También te podría interesar