25%

Mineval Zinc Elemental 20 mg - Frasco de 120 mL
Código: 1125297840653005983
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 59.880
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 44.910El Zinc ayuda al Sistema Inmunitario a combatir bacterias y virus que invaden el cuerpo. Indicado para infecciones del tracto respiratorio, perdida del apetito, retraso del crecimiento, lesiones cutáneas con cicatrización defectuosa o retardada, anemia, ceguera nocturna.
También en el tratamiento de niños con enfermedad diarreica. Otras enfermedades que producen diarrea crónica como la enfermedad celiaca, fibrosis quística, enteritis regional, mala absorción intestinal, se acompañan de bajos niveles plasmáticos de Zinc.
Salvo otra indicación del médico las dosis usuales en niños son de 10 mg diarios para lactantes menores de 6 meses, 20 mg diarios para niños mayores de 6 meses.
-Diarrea sin Deshidratación: 10 a 20 mg/día.
-Diarrea con Deshidratación moderada: 10 a 20 mg/día, una vez el niño pueda ingerir alimentos y haya completado las primeras 4 horas de rehidratación.
-Diarrea con Deshidratación severa: el paciente deberá ser derivado a un centro médico. Tan poco pueda ingerir alimentos, incluir la terapia de Zinc (de 10 a 20 mg/día).
-Diarrea Sanguinolenta: Administrar 10 a 20 mg/día y derivar a un centro médico.
-Con sospecha de colera: una vez el vómito desaparezca administrar 10 a 20 mg/día.
-Niños mayores de 10 años: 15 mg diarios.
-Embarazadas: 20 mg diarios.
El tratamiento debe prolongarse de 10 a 14 días.
-Romper el precinto de seguridad u destapar el frasco.
-Despender el tapón perforado de la jeringa e introducir en la boca del frasco. Presionar hasta que encaje totalmente.
-Introducir la jeringa dosificadora en el orificio central del tapón perforado.
-Separar las partes de la jeringa dosificadora y lavarlas con abundante agua.
Mantener la jeringa dosificadora en condiciones higiénicas adecuadas secando y guardando en el estuche.
No se han descrito contraindicaciones conocidas, salvo hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los componentes de la formulación.
Las reacciones adversas más comunes sin irritabilidad, cefalea y adormecimiento; también pueden producirse trastornos gastrointestinales tales como dolor abdominal, náuseas, vómitos, dispepsia, irritación gástrica y gastritis.
Estas son particularmente comunes si las sales de Zinc se toman con el estómago vacio y se puede reducir con la administración de alimentos.
La administración de dosis alta y/o el uso prolongado puede interferir en el metabolismo y la absorción del cobre, pudiendo provocar anemia por deficiencia de Cobre y neutropenia, debido a la competencia del Zinc y el Cobre a la hora de ser absorbidos por el tracto gastrointestinal.
Deberá considerarse la relación riesgo/beneficio en pacientes con déficit en la concentración de Cobre sérico.
Los suplementos de Zinc pueden inducir una disminución de las concentraciones plasmáticas de Cobre y profundizar esta deficiencia.
Administrarse con precaución a pacientes con homocigosidad asociada a hemocromatosis.
La absorción del Zinc puede verse reducida por sales de Fosfato, Hierro, Calcio y Cobre.
La administración simultanea con Tetraciclina, puede disminuir la absorción de esta última, por formación de quelatos. Sin embargo, esta interacción puede evitarse administrando ambos fármacos con un intervalo de 2 a 4 horas.
Los suplementos de Zinc reducen la absorción de Ciprofloxacina, Ofloxacino, Norfloxacina, Penicilamina.
El magnesio, la riboflavina y el manganeso pueden mejorar la absorción de Zinc; el ultimo hasta en un 50%.
Las dietas ricas en filato (cereales), fibra, fosfato (productos lácteos) y café obstaculizan la absorción intestinal del Zinc, si se ingiere con las comidas.
Una sobredosis aguda de sales de Zinc es corrosiva debido a la formación de Cloruro de Zinc por la acción del ácido estomacal.
Los síntomas pueden ser: ardor en el esófago y estómago, náuseas, y vómitos, diarreas, sudoración, hipotensión y calambres en las piernas.
-Administrar Bicarbonato de Potasio disuelto en agua tibia en forma repetida.
-Tratamiento de quelación, mediante el uso de Edetato Disodico de Calcio.
-Carbón activado, o bien el uso de demulcentes tales como: leche, clara de huevo y aceite de oliva.
-El uso de eméticos o lavado gástrico debe ser evitado.