14%

Neuro Vinil Diclofenac Potásico Dexametasona - Cont. 20 comprimidos gastroprotegidos
Código: 7737840653001848
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
RegularGs. 55.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 47.300
Está indicado en las formas inflamatorias y degenerativas del reumatismo intra y extraarticular, artrosis, poliartritis, espondiloartritis, discopatías, osteoartritis, artritis reumatoide.
Procesos inflamatorios y dolorosos de diversas etiologías como: dolores postraumáticos, lumbalgias, lumbociatalgias, bursitis, tendinitis, neuritis, neuralgias, mialgias, gota aguda.
La dosis usual recomendada es.
Dosis de ataque: 1 comprimido cada 8 horas preferentemente con las comidas para disminuir sus efectos gastrointestinales.
Dosis de mantenimiento: 1 comprimido cada 12 horas o 24 horas.
Niños: No se aconseja el uso en pacientes menores de 18 años.
Pacientes de edad avanzada: La farmacocinética no se altera en los pacientes de edad avanzada, por lo que no se considera necesario modificar la dosis ni la frecuencia de administración. En concreto, se recomienda emplear la dosis eficaz más baja en estos pacientes.
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto.
Enfermedad de Crohn activa. Colitis Ulcerosa activa. Insuficiencia hepática grave. Insuficiencia renal grave. Desordenes de la coagulación. Antecedente de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AINEs.
Ulcera/hemorragia /perforación gastrointestinal activa. Tercer trimestre de la gestación.
Pacientes en los que la administración de ácido acetilsalicílico u otros AINEs haya desencadenado ataques de asma, urticaria o rinitis aguda. Osteoporosis. Herpes. Varicela. Tuberculosis. Micosis sistemáticas. Diabetes. Hipertensión grave. Infección viral tras vacunación.
Reacciones adversas debidas al Diclofenac: Las reacciones adversas que se observan con más frecuencia son de naturaleza gastrointestinal. Pueden producirse ulceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal, en algunos casos mortales, especialmente en los ancianos. También se han notificado náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, constipación, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa, exacerbación de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Se ha observado menos frecuentemente la aparición de gastritis. Cefalea, mareos, vértigo. Aumento de las transaminasas séricas. Erupción. Infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca.
Raras y muy raras: Trombocitopenia, leucopenia, anemia (inclusive anemia hemolítica y anemia aplástica), agranulocitosis. Hipersensibilidad anafiláctica y reacciones anafilactoides (inclusive hipotensión y shock). Angioedema (inclusive edema facial). Desorientación, depresión, insomnio, pesadillas, irritabilidad, trastornos psicóticos. Somnolencia. Parestesias, alteraciones de la memoria, convulsiones, ansiedad, temblor, meningitis, disgeusia, accidente cerebrovascular. Alteraciones visuales, visión borrosa, diplopía. Tinnitus, alteración del oído. Asma (inclusive disnea). Colitis isquémica. Edema. Dermatitis ampollosas incluyendo el síndrome de Stevens Jhonson y la necrólisis epidérmica tóxica (Síndrome de Lyell), eczema, eritema, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, alopeca, reacción de fotosensibilidad, purpura, purpura de Henoch-Schonlein, prurito.
Reacciones adversas debidas a la Dexametasona: las reacciones adversas habituales del tratamiento a corto plazo con Dexametasona incluyen aumento de peso, trastornos psicológicos, intolerancia a la glucosa e insuficiencia adrenocortical transitoria. El tratamiento con Dexametasona a largo plazo causa normalmente obesidad central, fragilidad en la piel, atrofia muscular, osteoporosis, retraso en el crecimiento e insuficiencia suprarrenal a largo plazo.
Frecuencia no conocida: ulceras gástricas con perforación y hemorragia, Leucocitosis, linfopenia, eosinopenia, policitemia, alteraciones de la coagulación, aumento de la susceptibilidad, exacerbación de, infecciones (latentes) (incluyendo sepsis, tuberculosis, infección de ojos, varicela, sarampión, infecciones fúngicas y víricas) en enmascaramiento de los síntomas clínicos, infecciones oportunistas. Reacciones de hipersensibilidad incluyendo anafilaxia, inmunosupresión. Síndrome de Cushing. Cataratas y Glaucoma. Hipertensión. Acné. Amenorrea.
Reacciones adversas debidas a la Cianocobalamina: Reacciones anafilácticas como rash cutáneo, urticaria, prurito y sibilancias sobre todo en personas susceptibles (asmáticos, con eczema atópico). Puede colorear la orina de rojo.
Trastornos gastrointestinales (náuseas, diarreas, constipación).
Administrado en forma simultanea con preparados de litio o digoxina, puede elevar el nivel plasmático de estos. Puede inhibir el efecto de los diuréticos. El peligro de hemorragias aumenta durante el empleo combinado de Diclofenac y anticoagulantes. Puede aumentar la concentración sanguínea del Metotrexato y elevar su toxicidad.
La nefrotoxicidad de la Ciclosporina puede ser mayor mediante los efectos antiinflamatorios no esteroides del Diclofenac sobre las prostaglandinas renales. Diclofenac puede disminuir la acción de los diuréticos. Los corticoides pueden aumentar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinales. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden también aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinales. Aumenta el riesgo de hepatotoxicidad cuando se emplea simultáneamente con dosis elevadas de Paracetamol o en tratamientos crónicos. Aumenta el riesgo de úlcera o antiácidos disminuye la absorción de la Dexametasona.
Los corticosteroides reducen el efecto de los agentes antidiabéticos como insulina, sulfonilurea y metformina.
Inhibidores de la colinesterasa: el concomitante de inhibidores de la colinesterasa y corticoides puede causar debilidad muscular grave en pacientes con miastenia gravis.
La administración de Dexametasona con inductores de CYP3A4, como efedrina, barbitúricos, Rifabutina, rifampicina, fenitoina, y carbamazepina, puede conducir a una reducción de las concentraciones plasmáticas de Dexametasona, por lo que la dosis debe ser incrementada.
Atropina y otros anticolinérgicos: pueden observarse incrementos en la presión intraocular durante la coadministración con Dexametasona
El tratamiento de la intoxicación aguda con antiinflamatorios no esteroides, consiste esencialmente en medidas de apoyo y sintomáticas. En caso de sobredosificación, se pueden observar los síntomas siguientes: cefaleas, agitación motora, calambres musculares, irritabilidad, ataxia, vértigos, convulsiones, sobre todo en el niño. Igualmente pueden aparecer dolores epigástricos, náuseas, vómitos, hematemesis, diarrea, úlcera gastro-duodenal, trastornos de la función hepática y oliguria.
Las medidas terapéuticas a tomar en caso de sobredosis son las siguientes: Se impedirá cuanto antes la absorción de la sobredosis mediante lavado gástrico y tratamiento de carbón activado. Se aplicará un tratamiento de apoyo y sintomático frente a complicaciones como hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones, irritación gastrointestinal y depresión respiratoria. Los tratamientos específicos, como diuresis forzada, diálisis o hemoperfusión son probablemente poco útiles para eliminar los antiinflamatorios no esteroideos, debido a su elevada tasa de fijación proteica y a su extenso metabolismo.
Los informes de toxicidad aguda y/o muertes tras la sobredosis con glucocorticoides son raros. La sobredosis o el uso prolongado pueden exagerar los efectos adversos de glucocorticoides. No existe un antídoto disponible. El tratamiento debe ser sintomático y de soporte junto con la reducción de la dosis de Dexametasona o la retirada lenta cuando sea posible.
Mantener a temperatura ambiente (15 °C a 30 °C)