8%

Elitosil J.A.T Forte - 100 mL.
Código: 582817840213036853
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
Venta Bajo Receta
Se requiere la entrega de receta física original firmada por el medico, en el momento de recibir el producto.
La receta deberá contar con los siguientes datos para su entrega:
- Datos del Paciente.
- Número de Cédula de Identidad del paciente.
- Diagnóstico del paciente.
- Firma manuscrita y sello del médico prescriptor con el número de registro profesional.
RegularGs. 67.001
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 61.641


Acción antiinflamatoria, inhibe la formulación de mediadores tales como prostaglandinas y leucotrienos, y acción inmunosupresora por inhibición de la síntesis de citoquinas.
Codeína: la codeína actúa como agonista interactuando con receptores específicos en el SNC, principalmente receptores con lo cual produce disminución de la actividad espontaneade neuronas que se sabe tienen participación en la percepción del dolor y no afecta otras modalidades sensoriales. La codeína se absorbe fácilmente del tracto gastrointestinal. Su vida media plasmática es de 2,5 a 3 horas. Su actividad analgésica es mayor cuando se administra por vía oral debido a un reducido metabolismo hepático inicial.
Pseudoefedrina: actúa sobre los receptores alfa adrenérgicos de la mucosa del tracto respiratorio y produce vasoconstricción. Contrae las membranas mucosas nasales inflamadas, reduce la hiperemia tisular, el edema y la congestión nasal, y aumenta la permeabilidad de las vías respiratorias nasales.
Clorfeniramina Maleato: es un derivado de la propilamina, que compite con la histamina por los receptores H1 presentes en las células efectoras. Evita, pero no revierte las respuestas mediadas solo por la histamina. Las acciones antimuscarínicas producen un efecto secante en la mucosa oral. Atraviesa la barrera hematoencefálica y produce sedación debida a la ocupación de receptores H1 cerebrales, que están implicados en el control de los estados de vigilia. Impide las respuestas a la acetilcolina mediadas por receptores muscarínicos.
Síntomas alérgicos a la tos y al tracto respiratorio superior, alivio temporal de los síntomas (secreción nasal, estornudos, picazón de la nariz o garganta, picor en los ojos, tos debido a una irritación menor de la garganta y bronquios, congestión nasal, reduce la hinchazón de las fosas nasales) asociada a lo común rinitis alérgica por frio u otras alergias respiratorias superiores.
Tos y síntomas de alergia respiratoria superior:
Adultos: 10 mL cada 4 horas, máximo 40 mL/24 horas.
Niños: de 6 a <12 años, 5 mL cada 4 horas (máximo 20 mL/24 horas).
Niños >12 años y adolescentes: referirse a la dosificación de adultos.
No usar en niños <2 años; usar con o dentro de los 14 días de haber interrumpido la terapia con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO); sedación en niños, enfermedad pulmonar crónica o falta de aliento.
La reactividad cruzada alergénica para simpaticomiméticos, antihistamínicos y morfina y agentes relacionados es limitada. Sin embargo, debido a las similitudes en la estructura química y/o las acciones farmacológicas, no se puede descartar con certeza la posibilidad de sensibilidad cruzada.
Los efectos adversos más comúnmente esperados incluyen náuseas, vómitos, estreñimiento, visión borrosa, confusión, mareos y dolor de cabeza.
Respiratorio:
Codeína: depresión respiratoria, sequedad de la faringe y vías respiratorias, laringismo, atelectasia, sibilancias, respiración problemática, hipo.
La depresión respiratoria se ha asociado con el uso de antitusivo de codeína en niños pequeños. Los niños con apnea obstructiva del sueño que son tratados con codeína son particularmente sensibles a los efectos depresores respiratorios de la codeína.
Cardiovascular:
La hipotensión es rara y se ha presentado con mayor frecuencia con dosis altas de codeína. La pseudoefedrina causa vasoconstricción que generalmente no produce hipertensión, pero puede ser problemática para pacientes con hipertensión preexistente. Las arritmias se pueden producir en pacientes predispuesto. En raras ocasiones la pseudoefedrina causa espasmos e las arterias coronarias y dolor en el pecho.
Codeína o Clorfeniramina: latidos cardiacos rápidos o lentos, hipertensión, hipotensión, hipotensión ortostática, palpitaciones, estado de shock, sincope.
Pseudoefedrina: taquicardia, palpitaciones, arritmias cardiacas, hipertensión, alteraciones de la circulación en las extremidades, espasmo coronario, dolor torácico.
Gastrointestinal:
Codeína o Clorfeniramina: náuseas, vómitos, estreñimiento, distensión abdominal. Dolor abdominal, pancreatitis aguda, sequedad de boca, dispepsia, malestar epigástrico, diarrea, reflujo gastroesofágico, hipomotilidad gastrointestinal.
Pseudoefedrina: náuseas, vómitos, boca seca.
Psiquiátrico:
Codeína: dependencia de drogas, confusión, depresión, euforia, falsa sensación de bienestar, excitabilidad, nerviosismo, agitación, inquietud, insomnio, irritabilidad.
Pseudoefedrina: alucinaciones, ansiedad, excitabilidad, insomnio.
Sistema nervioso:
Codeína o Clorfeniramina: debilidad, mareos, somnolencia, sedación, dolor de cabeza, disquinesia facial, aturdimiento somnolencia, disquinesia, temblor.
Pseudoefedrina: inquietud, mareo debilidad, dolor de cabeza, somnolencia, temblor.
Casi todos los pacientes tratados con Clorfeniramina pueden presentar somnolencia.
Genitourinario:
Codeina o Clorfeniramina: espasmo uretral, retención urinaria, disuria, frecuencia urinaria, indecisión urinaria, síntoma de vejiga irritativa.
Pseudoefedrina: retención urinaria.
Dermatológico:
Codeina o Clorfeniramina: enrojecimiento de la cara, erupción cutánea, prurito, eritema, urticaria, picazón, hinchazón de la cara.
Depresión del SNC: puede causar depresión del SNC, que puede afectar las capacidades físicas o mentales, se debe advertir a los pacientes sobre la realización de tarea que requieren alerta mental.
Estreñimiento: la codeína puede causar o agravar el estreñimiento, el uso crónico puede resultar en una enfermedad intestinal obstructiva, particularmente en aquellos con trastornos subyacentes de la motilidad intestinal.
Depresión respiratoria: la codeína puede causar depresión respiratoria relacionada con la dosis. Este riesgo aumenta en pacientes ancianos y pacientes debilitados, utilizar con precaución después de la operación, en pacientes con enfermedad pulmonar o falta de aliento, o cuando la función del ventilador está deprimida.
Afecciones abdominales: la codeína puede ocultar el diagnostico o el curso clínico de los pacientes con afecciones abdominales agudas.
Poblaciones especiales:
Pacientes debilitados: usar con precaución en pacientes debilitados. Existe un mayor potencial de depresión respiratoria critica, incluso en dosis terapéuticas.
Anciano: usar con precaución en ancianos; puede ser más sensible a los efectos adversos.
Neonatos: síndrome de abstinencia neonatal puede aparecer en el recién nacido, vigilar los opioides al neonato de cerca. Los signos y síntomas incluyen irritabilidad, hiperactividad y patrón de sueño anormal, llanto agudo, temblor, vómitos diarrea y falta de aumento de peso. El inicio, la duración y la gravedad dependen del fármaco por parte del recién nacido. El síndrome de abstinencia de opioides en el neonato, a diferencia de los adultos, puede ser potencialmente mortal y debe tratarse de acuerdo con los protocolos desarrollados por expertos en neonatología.
Pediátrico: la depresión respiratoria puede ocurrir incluso con dosis terapéuticas, se recomienda su uso en pacientes pediátricos <18 años debido al riesgo de efectos adversos.
Acetato de abiraterona: puede aumentar la concentración sérica de los sustratos de CYPE2D6 que tengan un índice terapéutico estrecho siempre que sea posible.
Cuando el uso simultaneo no sea evitable, vigile de cerca a los pacientes para detectar signo/síntomas de toxicidad.
Abobotulinumtoxina: los agentes anticolinérgicos pueden aumentar el efecto anticolinérgico de Abobotulinumtoxina.
Inhibidores de acetilcolinesterasa: puede disminuir el efecto terapéutico de los agentes anticolinérgicos. Los agentes anticolinérgicos pueden disminuir el efecto terapéutico de los inhibidores de la acetilcolinesterasa.
Aclidinio: puede aumentar el efecto anticolinérgico de los agentes anticolinérgicos.
Ajmalina: puede aumentar la concentración sérica de los sustratos de CYP2D6.
Alizapride: puede aumentar el efecto depresor del SNC de los depresores del SNC.
Amantadina: puede aumentar el efecto anticolinérgico de los agentes anticolinérgicos.
Anfetamina: puede mejorar el efecto analgésico de los analgésicos opioides.
Agentes anticolinérgicos: pueden aumentar el efecto adverso/toxico de otros agentes anticolinérgicos.
Asunaprevir: puede aumentar la concentración sérica de los sustratos de CYP2D6. Se debe considerar la modificación de la terapia.
Brimonidina (tópica): puede aumentar el efecto depresor del SNC de los depresores del SNC.
Bromoprida: puede aumentar el efecto depresor del SNC de los depresores del SNC.
Cannabidiol: puede aumentar el efector depresor del SNC de los depresores del SNC.
Inhibidores de la anhidrasa carbónica: puede aumentar la concentración sérica de alfa/beta agonista (acción directa).
Clometiazol: puede aumentar el efecto depresor del SNC de los depresores del SNC.
Cloroprocaina: puede aumentar el efecto hipertensivo de los agonistas alfa/beta.
Carbofato de clofenesina: puede aumentar el efecto adverso/toxico de los depresores del SNC.
Diuréticos: los analgésicos opioides pueden aumentar el efecto adverso/toxico de los diuréticos, los analgésicos opioides pueden disminuir el efecto terapéutico de los diuréticos.
Droperidol: puede aumentar el efecto depresor del SNC de los depresores del SNC.
Derivados ergóticos: puede aumentar el efecto hipertensivo de los agonistas alfa/beta.
Los derivado ergot pueden aumentar el efecto vasoconstrictor de los alfa/beta-agonistas.
Glucagón: los agentes anticolinérgicos pueden aumentar el efecto adverso/toxico del glucagón. Específicamente, el riesgo de efectos adversos gastrointestinales puede aumentar.
Ipratropio (inhalación oral): puede aumentar el efecto anticolinérgico de los agentes anticolinérgicos. Evitar la combinación.
Levosulpiride: los agentes anticolinérgicos pueden disminuir el efecto terapéutico de la Levosulpiride. Evitar la combinación.
Linezolid: puede aumentar el efecto hipertensivo de los simpaticomiméticos.
Los signos y síntomas de una sobredosificación aguda consisten en vómito, entumecimiento, sensación de hormigueo y dolor de las extremidades, hipotensión o hipertensión, disminución en la intensidad del pulso periférico, somnolencia, estupor, coma convulsiones y estado de choque. El tratamiento de estos efectos tóxicos incluye la suspensión inmediata del medicamento, provocar el vómito, efectuar lavado gástrico y administrar un agente catártico. El tratamiento de apoyo consiste en mantener una ventilación pulmonar adecuada, controlar las convulsiones y normalizar la presión arterial.
La aplicación de temperatura tibia, no caliente, ayuda a reducir el vasoespasmo periférico. Si se emplearan vasodilatadores, se tendrá cuidado de no acentuar una hipotensión.
En caso de sobredosis o ingesta accidental, consultar al servicio de toxicología del hospital de emergencias médicas Tel.: 220 418 (int. 011).
Embarazo:
El uso prolongado de opioides durante el embarazo puede generar dependencia física en el neonato; las mujeres deben ser informadas sobre el riesgo de síndrome de abstinencia neonatal y asegurarse de que haya un tratamiento adecuado disponible.
El uso de pseudoefedrina debe evitarse durante el primer trimestre.
Los opiáceos administrados a las madres poco antes del parto pueden causar algún grado de depresión respiratoria en el recién nacido, especialmente con dosis más altas.
Lactancia:
Se recomienda no usar medicamentos recetados con codeína y para la tos en mujeres que amamantan. Esto se debe a reacciones graves en los bebes amamantados, que incluyen somnolencia excesiva, dificultad para amamantar o problemas respiratorios graves que podrían provocar la muerte. La codeína está presente en la leche materna y para las mujeres con metabolismo norma de la codeína, pueden estar presentes en la leche materna niveles séricos de morfina mas altos de lo esperado, lo que puede llevar a niveles de morfina en suero peligrosamente altos en sus lactantes amamantados, la codeína puede ser causante de episodios de apnea, bradicardia y cianosis en la primera semana de vida. El efecto anticolinérgico de la Clorfeniramina puede suprimir la lactancia si se toma antes de amamantar. Es poco probable que las dosis únicas de pseudoefedrina causen daño al lactante, pero pueden causar irritabilidad o sueño alterado. Las dosis repetidas pueden interferir con la lactancia en madres que tienen dificultades para producir suficiente leche o en aquellas cuya lactancia no está establecida. No se recomienda la lactancia materna cuando se toma codeína al riesgo de reacciones adversas graves en los bebés amamantados.
Efectos sobre la capacidad de conducir y/o utilizar maquinas:
Se debe advertir a los pacientes sobre la realización de tareas que requieren alerta mental debido a que puede afectar las capacidades físicas o mentales.
También te podría interesar
También te podría interesar