v2.25.16v2.25.16
18%
Image miniatura de 58108.png-56553.webp

Aleretic Levocetirizina 2,5 mg - Jarabe de 100 ml

Código: 581087841617000105
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 50.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 41.000


Productos Relacionados
18%
Novo Alergina Levocetirizina 2,5 mg - 120 mL

Novo Alergina Levocetirizina 2,5 mg - 120 mL

Gs. 55.000Gs. 45.100
18%
Alermax Levocetirizina 2,5 mg - Frasco 120 mL

Alermax Levocetirizina 2,5 mg - Frasco 120 mL

Gs. 57.420Gs. 47.084
16%
Degraler Levocetirizina 2,5mg / 5mL Solución Oral - 100mL

Degraler Levocetirizina 2,5mg / 5mL Solución Oral - 100mL

Gs. 73.988Gs. 62.150
18%
Nofludes Levocetirizina 2,5mg - 100mL

Nofludes Levocetirizina 2,5mg - 100mL

Gs. 58.800Gs. 48.216
18%
Levozok Levocetirizina 2,5 mg - Jarabe de 100 mL

Levozok Levocetirizina 2,5 mg - Jarabe de 100 mL

Gs. 43.200Gs. 35.424

Aleretic esta indicado para el tratamiento de los síntomas asociados a enfermedades alérgicas como: -Rinitis alérgica estacional (incluyendo los síntomas oculares). -Rinitis alérgica perenne. -Urticaria crónica idiopática.

Antialérgico. Antihistamínico H1 de segunda generación. Posee escaso efecto sedante y acción prolongada. Enantiómero activo de la cetirizina (R) de igual perfil farmacocinético y potencia de acción doble. Derivado piperazínico, metabolito de la hidroxicina.

La levocetirizina no ejerce efectos sedantes muy apreciables, raros recomienda extremar las precauciones en caso de administrar fármacos sedantes o alcohol, ya que podría producirse una potenciación de la acción depresora central. La levocetirizina podría potenciar los efectos fotosensibilizadores de otros principios activos que den lugar a reacciones de fotosensibilidad. No se ha realizado estudios de interacciones con levocetirizina, pero el compuesto racémico ha dado lugar a interacciones medicamentosas con los siguientes principios activos: Antiacoagulantes orales (acenocumarol): La Administración conjunta de acenocumarol y cetirizina ha dado lugar a algunos casos de potenciación del efecto anticoagulante, debido probablemente a un desplazamiento de la unión a proteínas. Esta interaccion parece ser especialmente importante en pacientes con insuficiencia renal, mientras que en caso de funcionalidad renal normal no parece ser muy significativa. Se recomienda no obstante controlar al paciente, y reajustar la dosis del anticoagulante si fuera necesario. Teofilina: Tras administrar una dosis de 400mg de teofilina se ha observado una disminución del 16% en el aclaramiento de cetirizina. Puede ser necesario vigilar al paciente. La levocetirizina podría potenciar los efectos fotosensibilizadores de otros principios activos que den lugar a reacciones de fotosensibilidad. No se ha realizado estudios de interacciones con levocetirizina, pero el compuesto racémico ha dado lugar a interacciones medicamentosas con los siguientes principios activos: Antiacoagulantes orales (acenocumarol): La Administración conjunta de acenocumarol y cetirizina ha dado lugar a algunos casos de potenciación del efecto anticoagulante, debido probablemente a un desplazamiento de la unión a proteínas. Esta interaccion parece ser especialmente importante en pacientes con insuficiencia renal, mientras que en caso de funcionalidad renal normal no parece ser muy significativa. Se recomienda no obstante controlar al paciente, y reajustar la dosis del anticoagulante si fuera necesario. Teofilina: Tras administrar una dosis de 400mg de teofilina se ha observado una disminución del 16% en el aclaramiento de cetirizina. Puede ser necesario vigilar al paciente.

La levocetirizina es un enantiómero (R) de la cetirizina; es un antagonista potente y selectivo de los receptores H1 periféricos. Los estudios han revelado que tiene una alta afinidad por este tipo de receptores y que es dos veces mayor que la de cetirizina. Por su mecanismo de acción produce una disminución de los efectos sistémicos de histamina. Da lugar a vasoconstricción y disminución de la permeabilidad vascular, reduciendo los síntomas asociados a los procesos alérgicos como enrojecimiento ocular o congestión nasal. Además, produce un ligero efecto broncodilatador y una disminución del prurito dérmico. La cetirizina atraviesa muy poco la barrera hematoencefálica y da lugar a sedación en mucha menor medida que otros antihistamínicos de primera generación. Sus efectos anticolinérgicos son también muy poco significativos, debido a una mayor selectividad por los receptores H1. Carece de los efectos cardiacos de algunos antihistamínicos de segunda generación. Farmacocinética: Luego de su administración por vía oral, la levocetirizina se absorbe en forma rápida y completa alcanzando su pico plasmático a los 55 minutos. A nivel plasmático presenta una amplia ligadura a las proteínas plasmáticas (90%). Posee un escaso metabolismo y su vida media sérica es de 7,9 horas. Su principal vía de eliminación es renal por filtración glomerular y secreción tubular activa.

Salvo criterio médico, las dosis recomendadas son: -Adultos y adolescentes a partir de los 12 años: la dosis recomendad es de 5mg (10ml), una vez al día. -Niños de 6 a 12 años: la dosis diaria recomendada es de 5mg (10ml), una vez al día. -Niños de 2 a 6 años; 2,5 mg (5ml), 1 vez al día. Uso en poblaciones especiales: -Ancianos: se recomienda ajustar la dosis en ancianos con insuficiencia renal leve a moderada. -Uso en niños: no se ha establecido su seguridad y eficacia en niños menores de 2 años. Insuficiencia renal: El intervalo de administración de la levocetirizina se ajustará en función del grado de funcionalidad renal, definido por el aclaramiento de creatinina. En función de este aclaramiento se puede clasificar a los pacientes en: *Insuficiencia renal leve (CLcr entre 50-79ml/min.): 5mg/24 horas. *Insuficiencia renal moderada (CLcr entre 30-49 ml/min,). 5mg/72 horas. *Insuficiencia renal grave (CLcr entre 10-29 ml/min.): 5mg/72 horas. *Insuficiencia renal terminal con necesidad de diálisis (CLcr menor a 10ml/min.): No se ha evaluado la seguridad y eficacia, por lo que no se recomienda su utilización. Insuficiencia hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. Duración del tratamiento: La duración del tratamiento depende del tipo, y la evolución de los síntomas. En caso de rinitis alérgica estacional suele ser de 3-6 semanas, aunque si la exposición al polen se produce durante cortos periodos de tiempo, puede bastar con una semana. Actualmente se dispone de experiencia clínica con comprimidos recubiertos de 5 mg de levocetirizina durante un periodo de 4 semanas, pero en el caso de urticaria crónica y rinitis alérgica crónica existe experiencia clínica con el racémico de hasta un año, y de hasta de 18 meses en pacientes con prurito asociado a dermatitis atópica.

Ocasionalmente se ha referido algunas manifestaciones de carácter leve como sequedad de boca, cefalea, somnolencia, fatiga, astenia, que desaparecen al suprimir el tratamiento. Además de las reacciones adversas notificadas durante los estudios clínicos y enumeradas anteriormente, se han notificado en la experiencia post-comercializacion casos muy raros de las siguientes reacciones adversas: aumento de peso, taquicardia, convulsiones, alteraciones de la visión, disnea, náuseas, mialgias, reacciones de hipersensibilidad incluyendo anafilaxis. Los electrocardiogramas no han mostrado ningún efecto relevante de la levoceritizina sobre el intervalo QT, pero, no obstante, se debe tener cuidado antes la aparición de este efecto adverso.

En pacientes con insuficiencia renal puede ser necesario prolongar los intervalos de administración en función del grado de funcionalidad renal. Se debe tener precaución en pacientes epilépticos, ya que los antihistamínicos han asociado en ocasiones con reacciones paradójicas de hiperexcitabilidad, incluso a dosis terapéuticas, por lo que podrían disminuir el umbral de convulsiones. La levocetirizina podría dar lugar a fenómenos de fotosensibilidad, por lo que se recomienda no tomar sol durante el tratamiento, y protegerse mediante filtros solares. Debido a los efectos antialérgicos de este medicamento, se podrían dar falsos negativos en pruebas dérmicas de hipersensibilidad a extractos antigénicos, por lo que se aconseja suspender la administración de este medicamento al menos 72 horas antes de la prueba. También se recomienda precaución con la ingesta de alcohol.

No se dispone de datos clínicos sobre la exposición de embarazos a levoceritizina. Los estudios en animales no indican daño directo o indirecto sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo postnatal. Sin embargo, debe tenerse precaución cuando se prescriba a mujeres embarazadas.

La levocetirizina se excreta en la leche materna, por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia.

Insuf. renal severa en menores de 12 años e Insuf. renal en niños de 6 meses a 12 años.

Síntomas: Los síntomas de sobredosis pueden incluir somnolencia en adultos, e inicialmente, agitación e inquietud, seguido de somnolencia, en niños. Tratamiento: Se desconoce el antídoto específico para levocetirizina. Si se produce sobredosis, se recomienda seguir un tratamiento sintomático o de apoyo. Debe considerarse el lavado gástrico si la ingesta ha sido reciente. Levocetirizina no se elimina de forma eficaz mediante hemodiálisis. Ante la eventualidad de una sobredosis concurrir al centro nacional de toxicología en Emergencias Médicas, sitio ubicado en Avda. Gral. Santos y T. Mongelos. Tel- 220 418 Asunción-Paraguay

Frasco Jarabe x 100 ml