v2.25.0v2.25.0
Image miniatura de Diurex-25-Hidroclorotiazida-25-mg-Caja-de-30-comprimidos-40485.webp

Diurex 25 Hidroclorotiazida 25 mg - Caja de 30 Comprimidos

Código: 488617790375251567
(2)
Regular
-16% descuento
Gs. 29.583
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 24.850
Con Itau QR Debito * Exclusivo con Tarjeta de Débito Itaú QR
Itau QR Debito
Gs. 23.667


Diurético tiazídico y antihipertensivo (C03AA).

Edemas por insuficiencia cardíaca en todos sus grados. Edema por cirrosis. Síndromes nefróticos. Edemas nutricionales.Hipertensión arterial. Edemas asociados a terapia con corticoides y estrógenos. Edema idiopático. Edema debido a glomerulonefritis aguda e insuficiencia renal aguda. Diabetes insípida nefrógena.

Acción farmacológica: La Hidroclorotiazida origina una diuresis que se inicia rápida y suavemente alcanzando su máximo a las tres horas y persistiendo durante seis o más. Se elimina por vía renal sin alterar la filtración glomerular ni la presión sanguínea en individuos normotensos; produce una equilibrada excreción de sodio y de cloruro, con moderada excreción de potasio y prácticamente nula excreción de bicarbonato. Las tiazidas aumentan la reabsorción tubular de calcio. Posee propiedades hipotensoras propias y potencia la acción de otros agentes hipotensores, permitiendo frecuentemente reducir la dosis de éstos por debajo del nivel en que se presentan efectos secundarios.

Se absorbe rápidamente por la vía oral en un rango del 60 al 80 %. El efecto diurético se inicia a las 2 horas, alcanzando un efecto máximo a las tres horas y persistiendo durante seis o más. El efecto hipotensor máximo ocurre dentro de los 3 a 4 días de iniciado el tratamiento. Tiene una afinidad proteica del 40%, con un volumen de distribución de 3 l/kg. Su vida media de eliminación es de 10 a 12 horas. La principal vía de eliminación es la excreción renal como droga activa, excretándose un 50-70 % de la dosis administrada durante las primeras 24 horas. Atraviesa la barrera placentaria y se excreta por la leche materna.

Posología. Dosificación. Modo de administración:Habitualmente las tiazidas se administran por la mañana para que el efecto diurético no interfiera con el sueño nocturno. Adultos: Como diurético se emplearán 12,5 (1/2 comprimido) a 100 mg (4 comprimidos), una a dos veces al día, una vez en días alternados o una vez al día durante un período de 3 a 5 días a la semana. En el caso del uso para el tratamiento de hipertensión arterial, no se recomienda el uso de dosis mayores de 50 mg/kg/día. Niños: 1 a 2 mg/kg/día como dosis única o en 2 tomas diarias. Los niños menores de 6 meses pueden necesitar dosis de 3 mg/kg/día.

No utilizar en los estados de anuria, insuficiencia renal y/o hepática. Hipersensibilidad al principio activo u otros fármacos derivados de las sulfamidas. Hipercalcemia. Diabetes mellitus descompensada. Pacientes diabéticos pueden requerir el ajuste de dosis de insulina o agentes hipoglucemiantes. Puede aumentar el efecto antihipertensivo en el paciente post-sim patectomizado. Las tiazidas deben ser discontinuadas previamente a la realización de tests para función tiroidea. Embarazo: La Hidroclorotiazida atraviesa la placenta por lo que deberán evaluarse los posibles riesgos fetales (ictericia, trombocitopenia) frente a la necesidad del uso terapéutico de la misma durante la gestación. Lactancia: Debido a que la Hidroclorotiazida se excreta por la leche materna, se recomienda no utilizar este producto durante la lactancia. A altas dosis, las tiazidas pueden inhibir la lactancia.

En insuf. renal o hepática puede favorecer la descompensación metabólica. Hipotensión arterial. Uso simultáneo con otros agentes hipotensores. Gota. Diabetes. En tratamientos prolongados es aconsejable la valoración periódica de los niveles séricos de sodio y potasio. Puede evitarse la hipokalemia con suplemento de potasio, alimentos ricos en el catión o asociando un diurético ahorrador de potasio. Hipercalcemia. Glaucoma de ángulo cerrado.En insuf. renal con cleareance de creatinina menor a 30 mL/min pierde eficacia.Limitar exposición solar y/o rayos ultravioleta por aumento del riesgo de desarrollo de cáncer de piel no melanocítico con su uso continuado y prolongado. En pacientes con antecedentes de este tipo de cáncer, reconsiderar indicación.

Poco frecuentes: Anorexia, glucosuria, hiperglucemia e intolerancia a los carbohidratos, hiperuricemia, desequilibrio electrolítico (hiponatremia, hipopotasemia, hipocloremia, alcalosis metabólica, hipercalcemia) y dislipemias. Disfunción sexual eréctil. Trastornos de función renal. Raras: arritmias, hipotensión, mareos, vértigo, cefaleas, parestesias, calambres. Náuseas, vómitos, diarrea y epigastralgia. Ictericia y pancreatitis. Fotosensibilidad, con su uso prolongado y continuado riesgo de cáncer de piel no melanocítico. Muy raras: anemia, leucopenia, trombocitopenia

Barbitúricos y narcóticos favorecen hipotensión arterial. La hipokalemia favorece la intoxicación digitálica. Aumenta el efecto de agentes hipotensores. Aumenta los niveles séricos de litio por disminución de su eliminación renal. Colestipol y colestiramina disminuyen su absorción. Disminuye la acción de hipoglucemiantes orales. Los corticoides favorecen la depleción de potasio. Aumenta nivel sérico de topiramato. Memantina puede disminuir su concentración.
También te podría interesar




















También te podría interesar