
Lomed-D - Cont. 100 ml
Código: 456717840653004726
RegularGs. 55.000
-14% descuento
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 47.300
Lomed-D está indicado para el alivio de los síntomas nasales y no nasales asociados con la rinitis alérgica y el resfrío común: estornudos, rinorrea, con- gestión, prurito nasal y lagrimeo.
Comprimidos:
Adultos y niños mayores de 12 años: 1 comprimido recubierto de Liberación Prolongada 2 veces al día. Se recomienda beber un poco de agua luego de la administración.
Solución Oral:
Adultos y niños mayores de 12 años: 10 mL de solución oral 2 veces al día.
Población pediátrica: No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños de menos de 12 años. No se dispone de datos. No se recomienda el uso en niños menores de 12 años.
Pacientes de edad avanzada: Esta asociación no debe administrarse a pacientes de edad superior a 60 años. Los pacientes de edad igual o superior a 60 años es más probable que experimenten reacciones adversas a los medicamentos simpaticomiméticos.
Pacientes con insuficiencia renal o hepática: Esta asociación no debe administrarse a pacientes con insuficiencia renal o hepática.
Frecuentemente: Pueden presentarse sequedad bucal, distorsión del gusto fatiga, anorexia, nerviosismo, confusión, cefalea, náuseas, vértigos y dispepsia. Trastornos del sueño, ansiedad. temblor muscular.
Menor frecuencia: hiperactividad, hiperexcitabilidad, mareo, dolor de cabeza, ataxia, temblor. Dilatación de las pupilas, taquicardia, palpitaciones, hipertensión, principalmente en pacientes hipertensos, se han presentado casos de colitis isquémica con sangre en heces, tras pocos días de comenzar un tratamiento con pseudoefedrina, erupciones eritematosas endurecidas pruriginosas, dermatitis, dificultad o dolor en la micción, aumento de la sudoración, palidez inusual, debilidad.
Raras ocasiones: más frecuentes con grandes dosis, convulsiones, arritmias y bradicardia (más frecuentes con grandes dosis), infarto de miocardio (con frecuencia muy rara), disnea o dificultad respiratoria.
Frecuencia no conocida: Colitis isquémica, Neuropatía óptica isquémica.
Administrar con precaución en pacientes con insuficiencia renal grave. No se recomienda su uso durante el embarazo y periodo de lactancia.
Debidas a pseudoefedrina: No se debe administra con otros productos que contengan descongestivos nasales. Se deberá evaluar la relación beneficio/riesgo en las siguientes situaciones: Enfermedades cardiovasculares, como arritmias cardiacas. Hipertensión leve a moderada. Hipertiroidismo. Diabetes mellitus (puede aumentar la concentración de glucosa en sangre). Predisposición al glaucoma. Hipertrofia prostática (puede precipitar la retención de orina). Pacientes geriátricos.
Neuropatía óptica isquémica: Se han notificado casos de neuropatía óptica isquémica con la pseudoefedrina. La pseudoefedrina debe suspenderse si se produce una pérdida repentina de la visión o una disminución de la agudeza visual, como escotoma. Los mayores de 60 años pueden ser especialmente sensibles a los efectos adversos de las aminas simpaticomiméticas. La sobredosis que se puede producir de dichas aminas simpaticomiméticas en pacientes mayores de 60 años puede causar alucinaciones, depresión del SNC, convulsiones y muerte.
Colitis Isquémica: Se han notificado algunos casos de colitis isquémica con la toma de pseudoefedrina. Si aparece dolor abdominal repentino, sangrado rectal u otros síntomas de colitis isquémica, se debe suspender la toma de pseudoefedrina y consultar al médico.
Desloratadina debe usarse con precaución en caso de insuficiencia renal grave. Desloratadina debe administrarse con precaución en pacientes con antecedentes médicos o familiares de convulsiones. Los profesionales de la salud pueden considerar el abandono de la desloratadina en pacientes que experimentan una convulsión durante el tratamiento.
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes presentes en la formulación. Enfermedad Coronaria. Hipertensión severa. Dosis de 120 mg o mas en niños menores de 12 años. Lactancia.
Los antiácidos: aumentan la tasa de absorción de la Pseudoefedrina. La Desloratadina no potencia los efectos del alcohol.
Alcalinizantes urinarios (bicarbonato sódico, citratos): pueden inhibir la excreción renal de la pseudoefedrina con posible prolongación de su acción y toxicidad.
Alcaloides de la rauwolfia: posible inhibición de la acción de la pseudoefedrina y reducción del efecto antihipertensivo de los alcaloides.
Anestésicos por inhalación: posible aumento del riesgo de aparición de arritmias ventriculares graves, especialmente en pacientes con enfermedad cardiaca.
Antihipertensivos o diuréticos usados como antihipertensivos: con algunos como los betabloqueantes, metildopa, reserpina y guanetidina puede haber una disminución de sus efectos antihipertensivos; se recomienda monitorización del paciente.
Bloqueantes betaadrenérgicos: probable inhibición de sus efectos y riesgo de hipertensión, bradicardia y bloqueo cardiaco, por lo que se requiere monitorización cardiaca y de la tensión arterial.
Estimulantes del SNC (anfetaminas, xantinas): probable estimulación aditiva del SNC que puede ser excesiva y causar nerviosismo, irritabilidad, insomnio o posiblemente convulsiones o arritmias cardíacas; se recomienda observación clínica del paciente.
Glucósidos digitálicos: posible aumento de riesgo de arritmias cardiacas. Hormonas tiroideas: posible aumento de los efectos tanto de las hormonas tiroideas como de la pseudoefedrina.
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): se debe evitar la administración conjunta de este medicamento e incluso en los 15 días posteriores a la finalización del tratamiento con IMAO (antidepresivos como tranilcipromina, moclobemida, para la enfermedad de Parkinson como selegilina, anticancerosos como procarbazina, o antiinfecciosos como linezolid) ya que debido al aumento de la liberación de catecolaminas pueden prolongar e intensificar los efectos vasopresores y estimulantes cardíacos de la pseudoefedrina, pudiendo producir hipertensión grave, hiperpirexia y dolor de cabeza.
Levodopa: posible incremento de la posibilidad de arritmias cardiacas.
Nitratos: posible reducción de los efectos antianginosos de los nitratos.
Pseudoefedrina: La sobredosis de pseudoefedrina produce síntomas relacionados con la estimulación del sistema nervioso central y cardiovascular. Como otros agentes simpaticomiméticos, los síntomas de sobredosificación incluyen: respiración rápida, excitación, nerviosismo, irritabilidad, inquietud, temblores, convulsiones, palpitaciones, hipertensión, arritmias y dificultad en la micción. En casos graves puede aparecer hipopotasemia, psicosis, convulsiones, coma y crisis hipertensivas. Los eméticos y el lavado gástrico deben iniciarse dentro de las 4 horas siguientes a la sobredosis para que sean efectivos. El carbón adsorbente solo es útil si se administra durante la primera hora. En la intoxicación por pseudoefedrina la diuresis forzada aumentará la eliminación de esta, siempre y cuando la función renal sea adecuada.
No obstante, en los casos de sobredosis grave no se recomienda la diuresis.
Monitorizar la función cardiaca y cuantificar los electrolitos del suero. Si existen signos de toxicidad cardiaca puede estar indicado el uso de propranolol por vía IV. La hipopotasemia se puede tratar con una infusión lenta de una solución
en diluida de cloruro de potasio, monitorizando la concentración sérica de potasio durante la administración y durante varias horas después. En caso de producirse delirio y convulsiones, se administrará diazepam por vía IV.
Desloratadina: En caso de producirse sobredosis, se deberán considerar las medias habituales para eliminar el principio activo no absorbido. Se recomienda tratamiento sintomático y de soporte. La desloratadina no se elimina por hemodiálisis, se desconoce si puede ser eliminada por diálisis peritoneal.
Embarazo: No utilizar en el primer trimestre de embarazo. La pseudoefedrina esta contraindicada en el primer trimestre del emerazo.
Lactancia: No se recomienda la administración de este medicamento durante el periodo de lactancia.
También te podría interesar
También te podría interesar