25%

Berafen Gesic Diclofenac - Cont. 20 Comprimidos Recubiertos
Código: 43647840213027851
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 38.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 28.500Diclofenac: Su mecanismo de acción se debe a la inhibición de las prostaglandinas, lo cual produce la reducción de los inductores de la inflamación y el dolor.
Cuando se administra en forma oral, se absorbe casi completamente, pero su biodisponibilidad es del 50 al 60% por el intenso efecto del primer paso; los alimentos retardan su absorción. Tiene un pico plasmático entre las 2 a 4 horas, tiene una amplia distribución en el organismo, con metabolización extensa a nivel hepático y eliminación renal en un 50 a 70%, el resto tiene eliminación vía intestinal.
Paracetamol: Se ha demostrado que el Paracetamol inhibe la acción de los pirógenos endógenos sobre los centros termorreguladores encefálicos al bloquear la formación y liberación de prostaglandinas en el sistema nervioso central generando una acción antipirética. Aunque no se ha definido su mecanismo ni lugar de acción, el Paracetamol produce analgesia al elevar el umbral del dolor. El Paracetamol se absorbe rápida y casi totalmente del tracto gastrointestinal, la concentración plasmática llega al máximo en 30 - 60 minutos; su vida media plasmática es aproximadamente de 2 horas, se distribuye uniformemente en los líquidos corporales, se conjuga en el hígado y la mayor parte se elimina por la orina.
Papaína: El mecanismo de acción de las enzimas en su proceso de inhibir la reacción inflamatoria excesiva parece contribuir a la degradación de las proteínas plasmáticas que invaden el espacio intersticial durante el proceso agudo de la inflamación, facilitando su eliminación por el sistema linfático o sanguíneo. Una vez absorbidas, las enzimas se unen a las anti-proteasas alfa-1 anti tripsina y alfa-2 macroglobulina, con lo que se evita que el sistema inmune del paciente reconozca las enzimas como antígenos, sin que esto signifique, que se inhiba la actividad enzimática.
Potente analgésico y antiinflamatorio de acción rápida y efecto prolongado en el dolor óseo, articular y de tejidos blandos. Antipirético.
Lesiones traumáticas. Dolores reumatológicos, musculoesqueléticos. Dolores ginecológicos. Dolores post operatorios. Dolores e inflamaciones oculares. Otorrinolaringológicos. Dolores de origen odontológico.
Salvo mejor prescripción médica:
Adultos: 1 comprimido 2 a 3 veces por día.
Hipersensibilidad a algunos de sus componentes.
Al igual que con otros AINEs, BERAFEN GESIC está contraindicado en pacientes en los que la administración de ácido acetilsalicílico u otros AINEs pueda desencadenar asma, angioedema, urticaria o rinitis aguda.
Pacientes con enfermedad de Crohn activa
Pacientes con colitis ulcerosa activa
Pacientes con insuficiencia hepática grave.
Pacientes con desordenes de la coagulación
Diclofenac: las reacciones adversas pueden producirse si se utiliza a la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas.
Paracetamol: se debe administrar con precaución, evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, afecciones cardiacas o pulmonares o con disfunción hepática y renal grave.
Trombocitopenia, leucopenia, anemia, agranulocitosis
Hipersensibilidad anafiláctica y reacciones anafilactoides
Desorientación, depresión, insomnio, pesadillas, irritabilidad, trastornos psicóticos.
Cefalea, mareo
Somnolencia
Alteraciones de la memoria, convulsiones, ansiedad, temblor, meningitis, disgeusia, accidente cerebrovascular.
Alteraciones visuales, visión borrosa, diplopía.
Vértigo
Tinnitus, alteración del oído.
Infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, palpitaciones, dolor torácico
Síndrome de kounis
Hipertensión, vasculitis
Asma
Neumonitis
Náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, disminución del apetito.
Erupción
Urticaria
Dermatitis ampollosas incluyendo el síndrome de Stevens Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica
Eczema, eritema, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, alopecia, reacción de fotosensibilidad, purpura.
En caso de sobredosificación, se puede observar: cefaleas, agitación motora, calambres musculares, vértigos, sobre todo en los niños. Igualmente pueden aparecer dolores epigástricos, náuseas, vómitos, diarrea, gastritis, trastornos de la función hepática y oliguria. Las medidas terapéuticas a tomar en casos de sobredosis son las siguientes: se administrará lavado gástrico y tratamiento con carbón activado.
En caso de sobredosis o ingesta accidental consultar al servicio de toxicología de hospital de emergencias médicas tel. 220 418.
Embarazo: la inhibición de la síntesis prostaglandinas, puede afectar negativamente a la gestación y/o el desarrollo del embrión feto. Datos procedentes de estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de abortos espontáneos, malformaciones cardiacas y etapas tempranas de la gestación, sin embargo, los datos generales en cuantos a abortos espontáneos no son concluyentes.
Parece que el riesgo aumenta con las dosis y la duración del tratamiento.
Lactancia: como otros AINEs, el uso de Diclofenac pasa a la leche materna, en pequeñas cantidades. Por tanto, no deberá administrarse durante la lactancia para evitar efectos indeseados en el lactante.
Diclofenac: Puede aumentar la concentración plasmática de Litio y Digoxina. Como otros antiinflamatorios no esteroideos, el Diclofenac puede disminuir la acción de los diuréticos. El tratamiento concomitante con diuréticos puede asociarse con una hiperpotasemia. Su uso combinado con anticoagulantes produciría un aumento de riesgo de hemorragia, por consiguiente, se recomienda una estrecha vigilancia en tales pacientes.
También te podría interesar
También te podría interesar