v2.25.11v2.25.11
14%
Image miniatura de 42563.png-57781.webp

Prodent Biotic Amoxicilina 500 mg - Caja con 8 Comprimidos Recubiertos

Código: 425637840199069241
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
Antibiótico

Se requerirá la entrega de receta simple archivada (RSA) en el momento de recibir el producto.
La RSA (Valido 5 días desde su emisión) deberá contar con los siguientes datos para su entrega:

  • Datos del Paciente.
  • Número de Cédula de Identidad del paciente.
  • Diagnóstico del paciente.
  • Firma manuscrita y sello del médico prescriptor con el número de registro profesional.
RegularGs. 29.702
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 25.544
Con Blupy * Precio exclusivo para compras vía web.
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
Gs. 20.792


Productos Relacionados
14%
Odontol Biotic Amoxicilina Diclofenac  - Cont. 8 Comprimidos Revestidos:

Odontol Biotic Amoxicilina Diclofenac - Cont. 8 Comprimidos Revestidos:

Gs. 25.900Gs. 22.274
o pagando con Blupy
Gs. 18.130
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
Inaflex Biotic - Caja de 12 Comprimidos.

Inaflex Biotic - Caja de 12 Comprimidos.

Gs. 42.000Gs. 36.120
o pagando con Blupy
Gs. 29.400
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
MOVILEN BIOTIC - Caja de 12 comprimidos recubiertos

MOVILEN BIOTIC - Caja de 12 comprimidos recubiertos

Gs. 39.800Gs. 34.228
o pagando con Blupy
Gs. 27.860
Blupy
Personal Pay
Itaú QR

Antibiótico – Analgésico – Antinflamatorio

Prodent Biotic es una asociación medicamentosa que combina amoxicilina, paracetamol y Ketoprofeno, indicada para el tratamiento de cuadros infecciosos por microorganismos sensibles a la amoxicilina. Amoxicilina: Es un antibiótico no esteroide B-lactámico, bactericida de amplio espectro, derivado semisintético de la penicilina. Paracetamol: Es un antinflamatorio no esteroide (AINE), derivado del p-aminofenol, con propiedades analgésicas y antipiréticas, y débil actividad antinflamatoria. Ketoprofeno: Es un AINE, derivado del ácido propiónico, con propiedades fundamentalmente antiinflamatorias.

Amoxicilina: Absorción: La amoxicilina es estable frente al pH ácido gástrico y, 75 a 90 % de la dosis administrada por vía oral, es absorbida en el tracto gastrointestinal. Con la administración de una dosis oral de 250 mg de amoxicilina se obtiene una concentración plasmática máxima de 5 ug/mL después de 1 a 2 horas. Con 500 mg se duplican los niveles plasmáticos. La presencia de alimentos en el tubo digestivo no parece disminuir su absorción. Se une a las proteínas plasmáticas en un 20 % aproximadamente. Distribución: La amoxicilina se distribuye ampliamente en la mayoría de los tejidos y fluidos corporales, incluyendo liquido peritoneal, flictenas, liquido pleural y liquido del oído medio. Se encuentran altas concentraciones en bilis y en orina. También se distribuye en tejido pulmonar, óseo, intestinal y del aparato genital. No llega al tejido cerebral ni al líquido cefalorraquídeo, a menos que se encuentren inflamadas las meninges. La amoxicilina atraviesa la barrera placentaria y se elimina en pequeñas cantidades por la leche materna. Metabolismo y excreción: La amoxicilina se metaboliza parcialmente convirtiéndose en ácido peniciloico, el cual es excretado por orina. Alrededor del 60 % de la dosis administrada se elimina sin metabolizar por filtración glomerular y secreción tubular. Después de una dosis oral de 250 mg de amoxicilina se detectan concentraciones urinarias de 300 ug/mL. El probenecid retrasa la excreción renal de la amoxicilina. Se excretan pequeñas cantidades de amoxicilina por las heces. La amoxicilina se elimina por hemodiálisis. Vida media: La vida media de eliminación de la amoxicilina en pacientes con función renal normal es de 1 a 1,5 horas, pero es prolongada en recién nacidos, pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal (en insuficiencia renal grave la vida media es de 7 a 20 horas) , en quienes se deben ajustar la dosis. Paracetamol: Absorción: El paracetamol se absorbe fácilmente en el tubo digestivo y sus concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre 10 y 60 minutos después de su administración por vía oral Distribución: El paracetamol se distribuye a la mayoría de los tejidos corporales. Atraviesa la barrera placentaria y pasa a la leche materna. Su unión a las proteínas plasmáticas es insignificante, a las concentraciones terapéuticas, pero aumenta con concentraciones mayores. Metabolismo y excreción: El paracetamol se metaboliza fundamentalmente en el hígado y se excreta por la orina en forma de sus conjugados glucurónico y sulfato. Menos del 5 % se elimina en forma de paracetamol inalterado. Un metabolito hidroxilado menor, que se produce habitualmente en muy pequeñas cantidades por acción de las isoenzimas del citocromo. Vida media: La vida media de eliminación del paracetamol es de 1 a 3 horas. Ketoprofeno: Absorción: El Ketoprofeno se absorbe inalterado en el tubo digestivo, alcanzando concentraciones plasmáticas, máximas entre 0,5 y 2 horas de su administración. Si se administra con los alimentos, disminuye su velocidad de absorción, pero no su biodisponibilidad. Distribución: El Ketoprofeno se une en un 99 % a las proteínas plasmáticas y se detectan concentraciones importantes en el liquido sinovial. Metabolismo y excreción: El Ketoprofeno se metaboliza principalmente por glucurono conjugación y se elimina fundamentalmente por la orina. Vida media: La vida media de eliminación del Ketoprofeno es de 1,5 a 4 horas.

La amoxicilina posee un efecto bactericida al inhibir la síntesis de la pared bacteriana. Su acción depende de su capacidad de alcanzar y adherirse a las Proteínas Fijadoras de Penicilinas (PFP), localizadas en la membrana interna de la pared bacteriana. Las PFPs incluyen transpeptidasas, carboxipeptidasas y endopeptidasas. Estas enzimas son responsables del ensamble de componentes de la pared celular durante el crecimiento y la división de los microorganismos. Al unirse la amoxicilina a las PFPs las inactiva, produciendo el debilitamiento de la pared, favoreciendo su posterior lisis. Espectros antimicóticos: La amoxicilina posee actividad antimicrobiana frente a gérmenes grampositivos y gramnegativos, cepas no productoras de B-lactamasas incluyendo: Streptococcus pyogenes, Streptococcus Pneumoniae, Streptococcus spp, Enterococcus spp, Haemophylus spp y Neisseria Gonorrhoeae. El paracetamol y el ketoprofeno tienen mecanismos de acción similares consistentes en la inhibición de las enzimas ciclooxigenasas, que intervienen en la síntesis de prostaglandinas, sustancias finalmente responsables de la respuesta inflamatoria. Al inhibir la respuesta inflamatoria, actúan como analgésicos a la vez que antinflamatorios y antitérmicos.

Prodent Biotic está indicado en el tratamiento de procesos inflamatorios infecciosos producidos por microorganismos susceptibles como: - Infecciones odontogénicas. - Infecciones de vías respiratorias altas y bajas. - Infecciones otorrinolaringológicas (sinusitis, faringoamigdalitis, otitis media). - Infecciones ginecológicas. - Infecciones de piel y partes blandas.

La dosis recomienda de Prodent Biotic es de 1 a 2 comprimidos cada 8 horas, dependiendo del tipo y severidad del cuadro infeccioso. La duración del tratamiento variará en función del cuadro clínico y el criterio del médico tratante.

• Antecedentes de alergia a la penicilina y/o cefalosporinas. • Antecedentes de alergia al Ketoprofeno. • Antecedentes de alergia al paracetamol. • Antecedentes de hipersensibilidad (en forma de asma, angioedema, urticaria o rinitis) a otros AINEs. • Ulcera péptica activa o antecedente reciente de ulcera péptica. • Insuficiencia hepática grave.

Tanto la amoxicilina como los AINEs deben ser utilizados con precaución en pacientes con antecedentes de asma o trastornos alérgicos. Amoxicilina: Debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes de alergia a cefalosporinas, debido a que un 5 a 10 % de los mismos pueden ser alérgicos también las penicilinas. El uso prolongado de algunas penicilinas se ha asociado con resultados falsos positivos de reacciones de proteínas en orina. Paracetamol: Debe administrarse con precaución en pacientes con disfunción hepática o renal, así como en individuos con dependencia alcohólica. Ketoprofeno: Debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Aunque en algunos países está contraindicado su uso en pacientes con insuficencia cardiaca, no está demostrado que el ketoprofeno pueda desencadenar o agravar una insuficiencia cardiaca con mayor frecuencia que otros AINEs.

Amoxicilina: Cloranfenicol, tetraciclinas, eritromicina y sulfonamidas no deben ser usadas asociadas a las penicilinas porque son drogas bacteriostáticas e interfieren con el efecto bactericida de los B-lactámico peniciloico. La amoxicilina, al igual que otros antibióticos, interfiere con la circulación enterohepática de los estrógenos. Por este motivo puede disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales, con el consiguiente riesgo de un embarazo no deseado. El uso de alopurinol o hipouricemiantes puede predisponer a la aparición de alguna reacción exantemática (erupción) cuando se utilizan conjuntamente con amoxicilina. AINEs (Paracetamol y Ketoprofeno): Las interacciones más frecuentes de los AINEs consisten en el aumento de los efectos de los anticoagulantes orales y el aumento de las concentraciones plasmáticas de litio, metotrexato y glucósidos cardiotónicos. El riesgo de nefrotoxicidad aumenta si se administran junto con inhibidores de la ECA, ciclosporina, Tacrolimus o diuréticos. Los efectos sobre la función renal pueden conducir a una menor excreción de algunos fármacos. El riesgo de hiperpotasemia se incrementa con la administración conjunta con inhibidores de la ECA y los diuréticos ahorradores de potasio. Los efectos de algunos antihipertensivos como los inhibidores de la ECA, los betabloqueantes y algunos diuréticos pueden reducirse. Por interacción con las quinolonas pueden presentarse convulsiones. Pueden incrementar los efectos de la fenitoína y de los antidiabéticos orales de la familia de las sulfonilureas. Los efectos de los AINEs pueden incrementarse si se utilizan junto con moclobemida. Debe evitarse el uso de más de un AINE por el riesgo incrementado de efectos adversos. El uso concomitante con corticoides, Clopidogrel y ticlopidina, alcohol, bifosfonatos y pentoxifilina incrementa el riesgo de ulcera péptica y hemorragias digestivas. El uso concomitante con zidovudina incrementa el riesgo de hepatotoxicidad. El ritonavir puede aumentar las concentraciones plasmáticas de los AINEs. Los AINEs pueden alterar la eficacia de la mifepristona. Paracetamol: El riesgo de hepatotoxicidad por paracetamol puede incrementarse con el uso concomitante de otros fármacos potencialmente hepatotóxicos o que induzcan las enzimas macrosómicas hepáticas. La metoclopramida puede acelerar la absorción del paracetamol. El probenecid puede alterar la excreción del paracetamol y alterar sus concentraciones plasmáticas. La colestiramina disminuye la absorción del paracetamol. Ketoprofeno: El probenecid retrasa la excreción de Ketoprofeno y disminuye su unión a las proteínas plasmáticas, con lo que aumentan sus concentraciones plasmáticas.

Amoxicilina: En caso de sobredosis pueden presentarse náuseas, vómitos, diarrea, ansiedad, confusión y alucinaciones, que generalmente revierten al suspender la medicación. Es poco probable que exista alguna complicación, siempre y cuando se mantenga una ingestión de líquidos y una diuresis adecuada. El tratamiento en caso de sobredosis es sintomático. En pacientes con insuficiencia renal, el antibiótico puede eliminarse por medio de hemodiálisis. Paracetamol y Ketoprofeno: En general los síntomas de intoxicación por AINEs son leves y consisten habitualmente en nauseas, vómitos, cefalea, somnolencia, visión borrosa y mareos. No obstante, existen informes de casos de intoxicación grave con convulsiones, hipotensión, apnea, coma e insuficiencia renal. El tratamiento es exclusivamente de apoyo. El lavado gástrico y la administración de carbón activado pueden ser útiles si se administran durante la primera hora posterior a la ingestión. Es improbable que la diuresis forzada, la hemodiálisis o la hemoperfusión sean de utilidad, aunque la hemodiálisis puede ser necesaria en caso de insuficiencia renal oliguria.

Amoxicilina: Embarazo: Las penicilinas atraviesan la placenta. No se han realizado estudios bien controlados durante el embarazo en humanos para determinar efectos teratogénicos, no obstante, es ampliamente utilizada en mujeres embarazadas. Pertenece a la Categoría B de la FDA Pregnancy (su uso en este periodo se considera relativamente seguro). Lactancia: Durante la lactancia se excretan concentraciones bajas en la leche. Aunque no se han documentado problemas importantes en humanos, la administración de penicilinas a madres que se encuentran amamantando puede producir en los lactantes sensibilización, diarrea, candidiasis y exantemas. No obstante, en general es de uso aceptado. Paracetamol: Embarazo: El uso de Paracetamol se considera relativamente seguro durante el embarazo, ya que no se ha demostrado riesgo fetal en humanos. Lactancia: En general se considera que la cantidad de paracetamol que pasa a la leche materna es demasiado baja como para construir un riesgo para los niños alimentados a pecho materno, por lo que su uso en este periodo se considera seguro. Ketoprofeno: Embarazo: Durante los primeros 2 trimestres de gestación no se ha demostrado riesgo fetal en humanos, por lo que se considera su uso relativamente seguro. En el tercer trimestre puede producir hipertensión pulmonar en el recién nacido por lo que debe valorarse la relación riesgo-beneficio. Lactancia: Se considera en general seguro durante este periodo. Prodent Biotic: Embarazo: Por lo antes expuesto en relación con sus componentes, se considera que el uso de Prodent Biotic es relativamente seguro durante los primeros 2 meses de embarazo. No así en el tercer trimestre, en que se debe valorar la relación riesgo-beneficio, teniendo en cuenta que existe riesgo fetal demostrado. Lactancia: Durante la lactancia en general el uso de Prodent Biotic se considera relativamente seguro.