00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
v2.25.14v2.25.14
25%
Image miniatura de 38483.png-61614.webp

Algilem Relax Diclofenac - Cont. 20 Comprimidos Recubiertos

Código: 384837841134000053
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 48.800
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 36.600


Productos Relacionados
25%
Efagesic CB Plus - Cont. 8 cápsulas blandas

Efagesic CB Plus - Cont. 8 cápsulas blandas

Gs. 27.000Gs. 20.250
25%
Vinil Relax - Caja de 20 comprimidos revestidos

Vinil Relax - Caja de 20 comprimidos revestidos

Gs. 44.000Gs. 33.000

Este producto asocia la acción de dos principios activos: el diclofenac y el pridinol. El diclofenac es una droga antiinflamatoria no esteroide (AINE) derivada del ácido fenilacético, que posee, además, acción analgésica y antipirética. Como todos los AINE s, inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa (COX), que cataliza la formación de los precursores de prostaglandinas (endoperóxidos) a partir del ácido araquidónico. El diclofenac presenta mayor selectividad para inhibir la COX (2) respecto de la COX (1), en consecuencia, esto determina menos efectos colaterales a nivel gástrico y renal que otros AINEs menos selectivos. Su efecto analgésico se relaciona con la disminución de los mediadores de la vía del dolor, bloqueando la generación del impulso a nivel periférico, sin acción central hasta ahora demostrada. Su efecto antiinflamatorio se debe a la disminución de los mediadores de la inflamación en los tejidos, donde ésta se ha desencadenado. Su efecto antipirético está vinculado con la disminución de la actividad de las prostaglandinas a nivel hipotalámico, en el centro termorregulador, favoreciendo la pérdida de calor. El pridinol es un miorrelajante de acción central, indicado en el tratamiento sintomático del espasmo y la contractura muscular. Ejerce un efecto inhibitorio selectivo a nivel del sistema nervioso central y, consecuentemente, sobre los segmentos espinales y sus correspondientes arcos reflejos. Se ha descripto además cierta acción de tipo antimuscarínica

El diclofenac se absorbe totalmente por via oral, con una alta tasa de metabolismo hepático de primer paso. Solo del 50% al 60% llega a la circulación sistémica. El pico de concentración plasmática se produce de 2 a 3 horas, con una vida terminal de 2 horas (la eliminación temprana, debida al metabolismo de primer paso, es más rápida). Se una ampliamente a las proteínas plasmáticas (99%). La administración repetida 2 veces al día no reporta acumulación del fármaco. Cuando se administra con alimentos puede retardarse el comienzo, pero no el grado de absorción del diclofenac. Se distribuye en todos los tejidos corporales y atraviesa la membrana sinovial que en el plasma. Es ampliamente metabolizado en el hígado. Los conjugados del diclofenac y sus metabolitos son eliminados por los riñones (50 %) y en menor medida por la bilis (20 %) una pequeña cantidad se excreta sin modificar. El pridinol se absorbe bien por via oral, alcanzando una concentración pico plasmática una hora después de su administración. El 30-40 % de la dosis se concentra en bilis y en otros tejidos, especialmente hígado y riñón. La eliminación urinaria se produce en forma de droga no conjugada en un 9% y un porcentaje similar como su conjugado glucoronico.

Procesos inflamatorios dolorosos acompañados por contractura muscular. Procesos reumáticos articulares y extra-articulares. Mialgias, lumbalgias, Ciatalgias, torticolis, traumatismos, esguinces

La dosis se ajustará a las características del cuadro clínico según criterio médico. La dosis habitual es de 1 comprimido por via oral, 2 veces al día.

Los comprimidos se deberán administrar por via oral, preferentemente después de las comidas, para evitar irritación gástrica

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a alguno de los componentes del producto. Ulcera gastroduodenal activa. Insuficiencia hepática y/o renal severa. Pacientes con antecedentes de asma, rinitis o urticaria desencadenados por ácido acetilsalicílico u otras drogas antiinflamatorias no esteroideas íleo paralítico. Glaucoma. Hipotrofia prostática. Embarazo y lactancia...

Con el diclofenac se han descrito los siguientes efectos adversos: Gastrointestinales: Diarrea, náuseas, constipación, meteorismo, anormalidades en los tests de función hepática, úlcera péptica con o sin sangrado y/o perforación, gastritis erosiva. Necrosis hepática, ictericia, síndrome hepatorrenal. Sistema nervioso: Somnolencia, depresión, ansiedad, irritabilidad, meningitis aséptica, convulsiones. Piel: Rash, prurito, urticaria, angioedema, síndrome de Stevens-Johnson. Órganos de los sentidos: Tinnitus, visión borrosa, escotomas, trastornos del gusto. Cardiovasculares: Hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva. Efectos hematológicos: Anemia, leucopenia, trombocitopenia. Efectos renales: Oliguria, nefritis intersticial, necrosis papilar, insuficiencia renal aguda. Sistema respiratorio: Epistaxis, asma, edema laríngeo. Con el pridinol se han reportado las siguientes reacciones adversas: Cardiovascular: Hipertensión, taquicardia. Sistema Nervioso: Mareos, caídas, hipotonía muscular, miastenia, trastornos de la acomodación visual, alucinaciones, acatisia, somnolencia. Piel: Urticaria y prurito. Otros: Sequedad bucal, retención aguda de orina, disuria, cicloplejia, constipación, hipotensión ortostática, crisis de glaucoma de ángulo agudo.

Los pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la aspirina pueden experimentar rinitis o episodios de broncoespasmo, potencialmente fatales luego de la administración de la medicación. Debe tenerse en cuenta que hasta un 10% de los asmáticos, pueden presentar asma sensible a la aspirina. Se recomienda en los pacientes con tratamiento prolongado con diclofenac, la medición del hematocrito y la hemoglobina en forma periódica. Si aparecen síntomas como visión borrosa, disminución de la agudeza visual, alteración de la visión cromática y aparición de escotomas, debe suspenderse el tratamiento y el paciente debe someterse a un examen oftalmológico. En pacientes con insuficiencia cardiaca y/o hipertensión, se deberán realizar controles frecuentes de la tensión arterial, por la presencia del sodio en la formulación, y se deberá evitar su uso en pacientes con porfiria hepática. Debido a posibles efectos anticolinérgicos del pridinol, este producto, se debe emplear con precaución en pacientes con hipertrofia prostática, íleo paralítico, glaucoma de ángulo estrecho, taquiarritmias, megacolon y edema agudo de pulmón. Además, por la presencia del pridinol en esta combinación farmacológica, se deberá evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento. Uso durante el Embarazo y la Lactancia: Este producto no ha sido establecida Efectos sobre el manejo de vehículo o maquinarias de precisión y/o la conducción de vehículos durante el tratamiento con este producto, debido a que el pridinol puede causar somnolencia y disminución de la reacción rápida Contiene lactosa no administrar en pacientes con intolerancia a la lactosa.

Este producto se debe administrar con restricción a pacientes con antecedentes de insuficiencia renal hepática y cardiaca, hipertensión arterial, meningitis aséptica, lupus eritematoso, asma, porfiria, ulcera péptica, oclusión mecánica del tracto gastrointestinal, glaucoma, esofagitis por reflujo, hernia hiatal

Aspirina: La terapia con diclofenac altera la función plaquetaria y el papel de las prostaglandinas en la hemostasia, por lo cual la administración simultanea de estas droga y aspirina requieren un cuidadoso seguimiento del paciente anticoagulantes. Si bien los estudios no han demostrado interacción entre diclofenac y anticoagulantes orales del tipo de la Warfarina, su administración concomitante debe realizarse con precaución debido a las interacciones descriptas para otras drogas antinflamatorias no esteroideas. Digoxina y metrotexate y aumentar nefrotoxicidad de la digoxina de la ciclosporina. Litio en pacientes medicados con diclofenac y litio las concentraciones plasmáticas de este último pueden elevarse. Hipoglucemiantes orales: se han reportado cambios en efecto de la insulina o de los Hipoglucemiantes en presencia de tratamiento simultaneo con diclofenac. Se han reportado cambios en el efecto de la insulina o de los Hipoglucemiantes e hiperglucemiantes. Diuréticos: El diclofenac puede disminuir la actividad de los diuréticos Del pridinol: Amantadina, quinidina, antidepresivos. Tricíclicos o neurolépticos: Los posibles efectos anticolinérgicos del pridinol, pueden hacerse evidentes o intensificarse por la administración concomitante. Alcohol, psicotrópicos: pueden producirse efectos adictivos.

Los síntomas de sobredosis aguda con este producto incluyen cefalea, agitación psicomotriz, espasmos musculares, convulsiones, dolor epigástrico, náuseas, vómitos, hematemesis, diarrea, ulcera gastroduodenal, trastornos de la función hepática y oliguria. El tratamiento consistirá en la realización del vaciado gástrico a través de lavados o inducción del vomito. Puede ser beneficiosa provocar diuresis forzada debido a que los principios activos se excretan en la orina. No se ha establecido la eficacia de la diálisis o hemoperfusión en la eliminación del producto. El uso de carbón activado puede ayudar a reducir la absorción de las drogas. En caso de sobredosis recurrir al centro nacional de toxicología en emergencias médicas sito en Gral. santos y Teodoro Mongelos Tel. (021) 220 418 Asunción – Paraguay