25%

Doxatar Dexametasona 8m/2mL - Solución inyectable 2 mL
Código: 377840199068664
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 29.820
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 22.365Tratamiento paliativo en pacientes oncológicos, como estimulante del apetito, antiemético, antinauseoso y euforizante. En mieloma múltiple en combinación mejora supervivencia y respuesta. Tratamiento del edema cerebral peritumoral. Prevención y tratamiento de reacciones agudas a fármacos antineoplásicos. Prevención de edemas por docetaxel. Indicada también en enfermedades alérgicas, inflamatorias o inmunitarias, ver en Endocrinología.
Por V/O, I/M, I/V o intraarticular. Por V/O con alimentos, dosis habitual 0.75-1 mg c/6 h. Por vía I/M o I/V 4 mg c/6 h. Edema cerebral: inicio por vía I/V en bolo 8-16 mg, seguido de 4 mg I/M o V/O c/6 h. Preparados de depósito (p.e. acetato) por vía I/M o intraarticular 1 dosis c/2 o 3 semanas. Esquemas de altas dosis en pacientes oncológicos, reumáticos o inmunopatías 4 mg c/6 h V/O, pudiendo alcanzarse dosis de 40 mg/día. Pediatría: dosis máxima 0.33 mg/kg/día.
Corticoide de acción prolongada, de 36 hs. Posee elevada potencia antiinflamatoria y glucocorticoidea (6 veces mayor que prednisona) y mínima acción mineralocorticoide. Ver también en Endocrinología.
Ulcera gastroduodenal activa. Diabetes.
Hipertensión arterial.
Hipopotasemia. Hiperglucemia. Atrofia cutánea y muscular. Osteoporosis, fracturas patológicas. Necrosis aséptica de cadera. Cataratas. Hiperglucemia. Síndrome de Cushing secundario. Inmunodepresión. Infecciones oportunistas: fúngicas, virales, bacterianas, micobacterianas. Supresión de signos clínicos de infección seria. Reducción de la talla alcanzada (en el uso pediátrico).
Dexametasona. Glucocorticoide de acción prolongada.
Evidencia insuficiente. En animales teratogenicidad/toxicidad demostrada. Evaluar riesgo/beneficio.
Evidencia insuficiente. Se excreta en la leche. Por períodos prolongados o con dosis muy altas evitar amamantar en las 4 horas siguientes a la toma. Evaluar riesgo/beneficio. Optar por prednisona, prednisolona, metilprednisolona o hidrocortisona porque alcanzan menores concentraciones en leche materna.
Dosis altas sólo deben prescribirse por períodos cortos. Luego de tratamientos prolongados debe disminuirse la dosis en forma gradual. La tolerancia gástrica mejora con la administración después de las comidas o con protectores de la mucosa gástrica. Insuficiencia cardíaca o renal, hipertensión arterial, osteoporosis, diabetes.
Dexametasona. Corticoide.
Tuberculosis activa o infecciones en curso no controladas o sin tratamiento específico. Insuf. cardíaca congestiva grave. Hipertensión arterial grave. Ulcus gastroduodenal activo. Psicosis. Tromboembolismo reciente. Osteoporosis grave. Diabetes. Queratitis herpética. Glaucoma.
De acuerdo a la dosis y la duración del tratamiento pueden verse desde reacciones leves hasta el síndrome de Cushing. Edema, depleción de potasio. Hiperglucemia, glucosuria, hipercatabolismo proteico, redistribución de la grasa corporal. Ulcus gastroduodenal, aumento del apetito. Hipertensión arterial, sobrecarga cardíaca. Insomnio, euforia, excitación, alteraciones mentales, convulsiones. Atrofia de la corteza suprarrenal. En la mujer hirsutismo, alopecia, acné, trastornos menstruales. En los niños: detención del crecimiento. Osteoporosis, miopatía. Adelgazamiento de la piel, estrías, equimosis. Púrpura. Cataratas, aumento de la presión intraocular. Depresión de la respuesta inmune local y sistémica.
Evidencia insuficiente. Se excreta en la leche. Por períodos prolongados o con dosis muy altas evitar amamantar en las 4 horas siguientes a la toma. Evaluar riesgo/beneficio. Optar por prednisona, prednisolona, metilprednisolona o hidrocortisona porque alcanzan menores concentraciones en leche materna.
Glucocorticoide de uso oral y parenteral de alta potencia (20 veces más potente que hidrocortisona y 5 a 7 veces más que prednisona). Es de inicio de acción rápida y prolongada. Ver también en "Oncología".
Su metabolización es aumentada por los barbitúricos, fenitoína y rifampicina y disminuida por los estrógenos. La depleción de potasio se incrementa con la administración simultánea de tiazidas, clortalidona y furosemida. Antagonizan el efecto de hipoglucemiantes orales e insulina, así como el de los anticoagulantes.
Evidencia insuficiente. En animales teratogenicidad/toxicidad demostrada. Evaluar riesgo/beneficio.
Enfermedades alérgicas, inflamatorias o autoinmunes. Asma. Bronquitis alérgica. Fibrosis pulmonar. Colagenopatías y afecciones autoinmunes. Artritis reumatoidea. Cirrosis. Colitis ulcerosa. Enf. de Crohn. Síndrome nefrótico. Púrpura trombocitopénico idiopático. Uveítis, coriorretinitis, neuritis óptica. Shock. Edema cerebral. Transplante de órganos. Enf. hemato-oncológicas. Terapia sustitutiva en la insuf. suprarrenal. Por vía intraarticular en tendinitis y bursitis.
Por V/O, I/V e I/M. Por V/O, dosis habitual 4 mg/día en dosis única matinal o fraccionado c/6 h, particularmente en esquemas de alta dosis de hasta 32 mg/día. Tratamiento del edema cerebral: por vía I/V bolo de inicio de 8-16 mg, continuando con 4 mg c/6 h, pasando luego a V/O o vía I/M. Dosis antiemética habitual 8 mg. Por vía oral, I/V en mieloma múltiple: 40 mg/día en series solo o combinado con el protocolo de tratamiento.