00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
v2.25.14v2.25.14
25%
Image miniatura de 221611.png-56487.webp

Depretil Dexametasona 8 mg Solución Inyectable - Ampolla de 2 ml

Código: 2216117840036103466
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 30.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 22.500


Productos Relacionados
25%
Inducort Dexametasona 8mg/2mL. -  Solucion Inyectable

Inducort Dexametasona 8mg/2mL. - Solucion Inyectable

Gs. 26.000Gs. 19.500
25%
Doxatar Dexametasona 8m/2mL - Solución inyectable 2 mL

Doxatar Dexametasona 8m/2mL - Solución inyectable 2 mL

Gs. 29.820Gs. 22.365

Por vía intramuscular o intravenosa: Enfermedades endocrinas como la tiroiditis no supurativa, la hipercalcemia asociada con cáncer y la hiperplasia adrenal congénita. La dexametasona, en combinación con un mineralcorticoide, puede ser muy útil en la insuficiencia primaria o secundaria, aunque la cortisona y la hidrocortisona son los fármacos de elección. Estados alérgicos severos o incapacitantes resistentes a los tratamientos convencionales, como en; asma bronquial, dermatitis de contacto o atópica, rinitis alérgica estacional o perenne, reacciones de hipersensibilidad a fármacos. Procesos inflamatorios y alérgicos graves, tanto agudos como crónicos de colitis ulcerosa y enteritis regional. Enfermedades dermatológicas (pénfigo, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis [exfoliativa, herpetiforme bullosa o seborreica severa], psoriasis severa y micosis fungoide), respiratorias (sarcoidosis sintomática, berillosis, síndrome de Loeffler no manejable por otros medios, neumonitis aspirativa, etc.) y hematológicas (anemia hemolítica adquirida [autoinmune], purpura trombocitopénica idiopática en adultos por vía endovenosa [la vía intramuscular esta contraindicada] trombocitopenia secundaria en adultos, eritroblastopenia y anemia hipoplasica congénita). Síndrome nefrótico de tipo idiopático (sin uremia) o el causado por el lupus eritematoso. Edema cerebral asociado con tumor cerebral primario o metastático, craneotomía o lesión cerebral. Como tratamiento coadyuvante a corto plazo durante los episodios agudos o exacerbaciones de enfermedades reumáticas: artritis (reumatoide, gotosa aguda, psoriásica, etc.) osteoartritis postraumática, espondilitis anquilosante, epicondilitis, tenosinovitis, bursitis, etc. Durante una exacerbación o como terapia de mantenimiento en algunos casos de lupus eritematoso, sistémico y carditis reumática aguda. Para el tratamiento paliativo de leucemias y linfomas en adultos y de leucemias agudas en niños. Por vía intraarticular, intralesional o inyección en tejidos blandos: Como terapia asociada a corto plazo en episodios agudos o exacerbaciones de: sinovitis de la osteoartritis, artritis reumatoide, bursitis aguda o subaguda, artritis gotosa aguda, epicondilitis, tenosinovitis inespecífica aguda, osteoartritis postraumática. Por inyección intralesional en las lesiones inflamatorias, infiltradas, hipertróficas y localizadas del liquen plano, placas psoriásicas, granuloma anular y liquen simple crónico (neurodermatitis) Queloides, lupus eritematoso discoide. Necrobiosis lipídica diabeticorum. Alopecia areata. Puede ser útil en tumores císticos de una aponeurosis o tendón.

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Ulcera d estomago o ulcera duodenal. Infección sistémica (fúngicas sistémicas, tuberculosis, diseminadas, latentes o con reactividad tuberculina, infestación parasitaria digestiva, herpes, sarampión y varicela) a menos que se emplee un tratamiento antiinfeccioso especifico, o que le paciente reciba tratamiento quimioterápico adecuado y este sometido a una estricta vigilancia médica. Los corticoides pueden enmascarar algunos signos de infección o, incluso, pueden inducir la aparición de nuevas infecciones o agravar las ya existentes. Administración de vacunas o virus vivos, incluyendo la viruela, en personas que están recibiendo dosis inmunosupresoras de corticoides, debido a la posibilidad de infección viral. Si se trata de vacunas de bacterias o virus inactivados, los corticoides pueden evitar la respuesta inmunológica esperada de la vacunación. Tratamiento prolongado con Dexametasona en enfermedad cardiaca congestiva, miastenia grave, ulcera péptica o esofagitis, diabetes y herpes simple ocular.

En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas son una prolongación de la acción farmacológica y son mas frecuentes con dosis altas y en tratamientos prolongados. Trastornos del sistema inmunológico: disminución de la resistencia a las infecciones, candidiasis orofaríngea. Trastornos endocrinos: hiperglucemia, insuficiencia adrenocortical. Con dosis altas: signos de hiperactividad adrenal (síndrome de Cushing) con erupciones acneiformes. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: polifagia. Trastornos oculares, cataratas. Trastornos vasculares: con dosis altas, sofocos. Trastornos gastrointestinales: con dosis altas: ulceras gástricas. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: retraso en la cicatrización de heridas, reacción alérgica local. Con dosis altas: hirsutismo, hiperpigmentación cutánea, esclerodermia. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivos: osteoporosis, fragilidad ósea. Con tratamientos prolongados: Atrofia muscular. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: linfopenia. Trastornos del sistema inmunológico: reacción alérgica generalizada. Trastornos endocrinos. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: hipopotasemia, pancreatitis aguda. Trastornos del sistema nervioso: hipertensión intracraneal, alteraciones neurológicas, estados psicóticos. Trastornos cardíacos: insuficiencias vasculares: tromboembolismo, edema, hipertensión. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: sudoración. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: miastenia. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Con la administración intravenosa rápida de dosis elevadas: reacciones alérgicas e infección en el lugar de inyección local, anafilaxia, generalizada, enrojecimiento de la cara o mejillas, latidos cardiacos irregulares o palpitaciones, crisis convulsivas. Frecuencia desconocida (no puede estimase a partir de los datos disponibles): Trastornos generales: hipo. Trastornos oculares: visión borrosa, coriorretinopatia

La dexametasona atraviesa la placenta. El tratamiento con corticosteroides a largo plazo o repetido en embarazo incrementa el riesgo de retraso en el crecimiento intrauterino. En recién nacido expuestos a corticosteroides en el periodo prenatal, existe un riesgo aumentado de insuficiencia adrenal, deben ser observados cuidadosamente para detectar signos de hipoadrenalismo. Solo debe prescribirse dexametasona durante el embarazo y particularmente en el primer trimestre, si el beneficio supera los riesgos para la madre y el niño. La dexametasona se ha utilizado en el parto prematuro (26-34 semanas) para mejorar la madurez pulmonar del recién nacido.

La dexametasona se excreta con la leche materna y, por tanto, tratamientos prolongados con dosis elevadas pueden afectar la función adrenal del lactante. También puede interferir con el crecimiento y con la producción endógena de los corticosteroides o causar efectos adversos en el lactante, por lo que se aconseja monitorización del lactante. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas.: No se ha descrito ningún signo de afectación de la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinas que exija una atención especial.

La dexametasona puede ser eficaz cuando se administra concomitante con Rifampicina, Efedrina, fenitoína, Primidona y barbitúricos. Los glucocorticoides con vacunas activas pueden suprimir la respuesta inmune del organismo. No se recomienda la administración de vacuna de virus vivos ya que puede potenciarse la replicación de los virus de la vacuna. Aumenta el riesgo de ulcera o hemorragia gastrointestinal con los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) Aumenta el riesgo de hepatotoxicidad cuando se emplean simultáneamente con dosis elevadas de paracetamol o en tratamientos crónicos. La anfotericina B parenteral puede provocar hipopotasemia severa en asociación con glucocorticoides. Debido a su actividad hiperglucemiante intrínseca, puede ser necesario ajustar la dosis de insulina o de hipoglucemiantes orales. El uso conjuntamente con glucósidos digitálicos aumenta la posibilidad de arritmias. Aumenta el metabolismo de la mexiletina, disminuyendo su concentración plasmática.

La dosis debe ser ajustada de acuerdo a la respuesta individual del paciente y a la gravedad de la enfermedad. Para minimizar los efectos adversos, se debe usar la menor dosis efectiva posible. Por vía parenteral en adultos: La dosis inicial de Dexametasona 8 mg /ml solución inyectable, varia entre 0,5 y 9 mg al día dependiendo de la enfermedad que deba ser tratada. Si después de varios días de tratamiento, la administración del fármaco tiene que ser suspendida, este debe ser retirado gradualmente. Edema cerebral: por vía intravenosa y en una sola vez, una dosis de 1 ampolla (8mg) y luego se continuará con media ampolla (4mg) cada 6 horas, por vía intramuscular, hasta que los síntomas del edema cerebral hayan remitido. La respuesta se logra normalmente a las 12-24 horas y la dosificación puede ser reducida después de dos a cuatro días y retirada gradualmente en un periodo de 5 a 7 días. Tumores cerebrales inoperables: El tratamiento de mantenimiento con 2 mg (0,5 ml) dos o tres veces al día puede ser efectivo. Trastornos alérgicos agudos o en exacerbaciones de procesos alérgicos crónicos: Por vía intramuscular media o una ampolla el primer día, media ampolla del segundo al cuarto día y 0,5 ml del quinto al séptimo día. En esquemas de altas dosis en pacientes oncológicos, reumáticos o inmunopatias: 4 mg cada 6 horas pudiendo alcanzar dosis de 40 mg/día. Prescripción usual limite para adultos: 80 mg/día. Población pediátrica: En niños, la dosis diaria recomendable es de 0,08-3 mg/kg o de 2,5-10 mg/m. Vía intraarticular, intralesional e inyección en tejidos blandos: Esta forma de administración es utilizada cuando las articulaciones o áreas afectadas están limitadas a uno o dos lugares. La dosificación y la frecuencia de administración varían dependiendo del estado y del lugar de administración, siendo la dosis habitual de 0,2 a 6 mg y la frecuencia desde una vez cada 3-5 días hasta una vez cada 2-3 semanas. La administración repetida de inyecciones intraarticulares puede dar origen a la lesión de los tejidos articulares.

La intoxicación aguda o muerte por sobredosis puede producirse en un porcentaje muy bajo. Los síntomas que se puede observar son ansiedad, depresión, confusión mental, espasmos o hemorragias digestivas, hiperglucemia, hipertensión arterial y edema. En estos casos está indicada la administración de fenobarbital, que reduce la visa media de la Dexametasona en un 44%, además del tratamiento, sintomático y de soporte, que incluye oxigenoterapia, mantenimiento de la temperatura corporal, ingesta adecuada de líquidos y control de electrolitos en suero y orina. El cuadro de hemorragia digestiva deberá ser tratado de forma similar de una ulcera péptica.

Hipersensibilidad a la Dexametasona, diabetes mellitus, infección virales, bacterianas o micóticas, tuberculosis o ulcera péptica activa, glaucoma, insuficiencia hepática o renal, osteoporosis, psicosis o tendencias psicóticas.

En caso de sobredosis recurrir al Centro Nacional de Toxicología en Centro de Emergencias Medicas Avda. Gral Santos y Teodoro S. Mongelos Tel. 204 800