Recomendaciones de uso:
La decisión de iniciar o no el tratamiento anticoagulante se debe tomar de forma individualizada, a partir de la evaluación del riesgo trombótico y hemorrágico de cada paciente.
Debido a que estos fármacos no cuentan, aún, con un antídoto especifico que revierta su efecto, se recomienda al personal de salud, realizar un seguimiento clínico continuado de los pacientes, evaluando el cumplimiento terapéutico, teniendo en cuenta las situaciones clínicas en las que sea necesario interrumpir o ajustar el tratamiento anticoagulante.
Advertir a sus pacientes acerca de:
La importancia de la adherencia a dicho tratamiento, con el fin de evitar posibles complicaciones.
Signos y síntomas de alarma y cuando es necesario solicitar la atención de un profesional.
La necesidad de que los pacientes siempre informen a otros médicos, enfermeros, dentistas, farmacéuticos o cualquier personal de la salud que se encuentre bajo tratamiento anticoagulante, a la hora de someterse a cualquier cirugía o a un procedimiento invasivo.
Que, durante el tratamiento con anticoagulantes, las inyecciones intramusculares pueden causar hematomas, por lo que deben evitarse. Las inyecciones subcutáneas e intravenosas, por otra parte, no conducen a tales complicaciones.
No prescribir anticoagulantes orales concomitantemente con medicamentos que aumenten el riesgo de producir hemorragias, como agentes antiplaquetarios, heparinas, agentes fibrinolíticos y AINEs en uso crónico.
Se recomienda utilizar con precaución en condiciones que conlleven un riesgo incrementado de hemorragia. La administración debe interrumpirse en caso de presentar hemorragia.
Se recuerda a los profesionales sanitarios la necesidad de notificar las sospechas de reacciones adversas, en particular por tratarse de fármacos de recientes comercialización.
Pacientes con prótesis valvulares cardiacas:
No se ha estudiado la seguridad y eficacia de Apixaban en pacientes con prótesis valvulares cardiacas, con o sin fibrilación auricular. Por tanto, no se recomienda el uso de Apixaban en este grupo de pacientes.
Pacientes con síndrome antifosfolípido:
No se recomienda el uso de anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) incluyendo Apixaban en pacientes con antecedentes de trombosis a los que se les haya diagnosticado síndrome antifosfolipídico. Particularmente en pacientes con triple positividad.
Pacientes con cáncer activo:
No se ha establecido la eficacia y seguridad de Apixaban en el tratamiento de la TVP, tratamiento de EP y prevención de recurrencias de la TVP y de la EP en pacientes con cáncer activo.
Pacientes con insuficiencia renal:
La limitada cantidad de datos clínicos indican que las concentraciones plasmáticas de Apixaban se incrementan en pacientes con insuficiencia renal grave, lo que puede llevar un riesgo aumentado de sangrado. Para la prevención de TVP, en pacientes sometidos a cirugía electiva de cadera o rodilla, tratamiento de TVP, tratamiento en pacientes con insuficiencia renal grave.
Pacientes de edad avanzada:
Con el aumento de la edad puede aumentar el riesgo de hemorragias.
También, la administración conjunta de Apixaban con ácido acetilsalicílico se debe realizar con precaución en pacientes de edad avanzada, a causa del potencial aumento en el riesgo de sangrado.