50%

Lorex Apixaban 5 mg - Caja de 30 Comprimidos
Código: 2407777840085005575
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 450.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 225.000El principio activo de este medicamento es un potente inhibidor oral reversible, directo y altamente selectivo del factor Xa. No requiere antitrombina III para la actividad antitrombótica.
Inhibe el factor Xa libre y ligado al coagulo y la actividad protrombinasa.
No tiene efectos directos sobre la agregación plaquetaria, sino que inhibe indirectamente la agregación plaquetaria inducida por la trombina. Al inhibir el factor Xa, este principio activo previene tanto la formación de trombina como la formación de trombos.
Los efectos farmacodinámicos de Apixaban reflejan el mecanismo de acción (inhibición del factor Xa). Como resultado de la inhibición del factor Xa, Apixaban prolonga las pruebas de coagulación como el tiempo de protrombina (TP) INR y el tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa).
Los cambios observados en estas pruebas de coagulación con el uso de la dosis terapéutica son pequeños y están sujetos a un alto grado de variabilidad.
No se recomiendan para evaluar farmacodinámicos de Apixaban.
En el ensayo de generación de trombina, Apixaban reduce el potencial de trombina endógena, una medida de la generación de trombina en el plasma humano.
Este principio activo también ha demostrado la actividad anti-factor Xa de forma evidente por la disminución de la actividad enzimática del factor Xa en múltiples kits comerciales anti-factor Xa, aunque los resultados diferentes entre los kits.
La actividad anti-factor Xa presenta una estrecha relación directa y lineal con la concentración plasmática de Apixaban, alcanzando los valores máximos al mismo tiempo que las concentraciones plasmáticas máximas de Apixaban. La relación entre la concentración plasmática y la actividad anti-factor Xa de Apixaban es aproximadamente lineal en un amplio rango de dosis de Apixaban.
Absorción:
La biodisponibilidad absoluta de Apixaban es aproximadamente del 50% para dosis de hasta 10 mg, se absorbe rápidamente y alcanza concentraciones máximas (Cmax) de 3 a 4 horas después de su administración oral.
Apixaban muestra una farmacocinética lineal con incrementos proporcionales a la dosis cuando se administra a dosis orales de hasta 10 mg. Con dosis de >25 mg Apixaban presenta una absorción limitada por la disolución, con biodisponibilidad reducida.
Distribución:
La unión de las proteínas plasmáticas humanas es de aproximadamente el 87%. El volumen de distribución (Vss) es de aproximadamente 21 litros.
Biotransformación:
Apixaban tiene un aclaramiento total de alrededor de 3,3 L/h y una semivida de aproximadamente 12 horas.
Las principales rutas de biotransformación son o-demetilacion e hidroxilación en la fracción 3-oxopiperidinil. Apixaban es metabolizado principalmente por el CYP3A4/5 con contribuciones menores de CYP1A2, 2C8, 2C9, Y 2J2.
Apixaban en forma inalterada es el compuesto más importante relacionado con el principio activo en el plasma humano y no hay presencia de metabolitos activos circulantes.
Apixaban es un sustrato de las proteínas transportadores, la P-gp y la proteína de resistencia al cáncer de mama (BCRP).
Eliminación:
Apixaban tienen múltiples vías de eliminación.
De la dosis de Apixaban administrada en humanos se recuperó aproximadamente el 25% como metabolitos, y la mayor parte se eliminó en las heces.
La excreción renal de Apixaban supone aproximadamente el 27% del aclaramiento total.
Se observaron contribuciones adicionales de excreción biliar e intestinal directa en los ensayos clínicos y no clínicos, respectivamente.
Prevención del tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes adultos sometidos a cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla.
Prevención del ictus y de la embolia sistémica en pacientes adultos con fibrilación auricular no-valvular (FANV) con uno o mas factores de riesgo tales como ictus o ataque isquémico transitorio (AIT) previos; edad >75 años; hipertensión; diabetes mellitus; insuficiencia cardiaca sintomática (>clase 2 escala NYHA).
Tratamiento de trombosis venosa profunda (TVP) y de la embolia pulmonar (EP) y prevención de las recurrencias de la TVP y de la EP en pecientes adultos.
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Sangrado activo, clínicamente significativo.
Hepatopatía, asociada a coagulopatía y a riesgo de sangrado clínicamente relevante.
Lesión o patología si se considera que supone un riesgo significativo de sangrado mayor. Esto puede incluir:
Ulcera gastrointestinal existente o reciente.
Presencia de neoplasmas malignos con alto riesgo de sangrado.
Daño cerebral o espinal reciente.
Reciente cirugía cerebral, espinal u oftálmica.
Reciente hemorragia intracraneal.
Sospecha o conocimiento de varices esofágicas, malformaciones arteriovenosas, aneurismas vasculares.
Grandes anomalías vasculares intraespinales o intracerebrales.
Tratamiento concomitante con cualquier otro agente anticoagulante como heparinas no fraccionadas, heparinas de bajo peso molecular, derivados de heparinas, anticoagulantes orales, excepto en circunstancias específicas de cambio de tratamiento anticoagulante, cuando las heparinas no fraccionadas se administren a las dosis necesarias para mantener abierto un catéter central venoso o arterial o cuando se administre heparina no fraccionada durante la ablación por catéter en pacientes con fibrilación auricular.
Niños y adolescentes: no se recomienda el uso de Apixaban en niños y adolescentes de menos de 18 años de edad.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: anemia y trombocitopenia.
Trastornos del sistema inmunológico: hipersensibilidad, edema alérgico, anafilaxis, prurito.
Trastornos del sistema nervioso: hemorragia cerebral.
Trastornos oculares: hemorragia ocular.
Trastornos vasculares: hemorragias, hematomas, hipotensión.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: epitaxis, hemoptisis.
Trastornos gastrointestinales: náuseas, hemorragia gastrointestinal, hemorragia de boca, hemorragia rectal, sangrado gingival, hemorragia hemorroidal, hematoquecia.
Trastornos hepatobiliares: elevada gamma glutamil transferasa y alanina aminotransferasa.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: erupción cutánea, alopecia.
Trastornos musculo esqueléticos y del tejido conjuntivo: hemorragia muscular.
Trastornos renales y urinarios: hematuria.
Trastornos del aparato reproductor y de la mama: hemorragia vaginal normal y urogenital.
Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos.
Como en el caso de otros anticoagulantes, se debe vigilar cuidadosamente a los pacientes que toman este medicamento y muestren cualquier signo de sangrado.
Se recomienda utilizar con precaución en situaciones clínicas con un riesgo aumentado de hemorragia.
Se debe interrumpir la administración de este medicamento en el caso de una hemorragia grave.
Aunque el tratamiento con este medicamento no requiere una monitorización rutinaria de exposición, un ensayo cuantitativo anti-factor Xa calibrado puede ser útil en situaciones excepcionales en las que conocer la exposición a este principio activo permita ayudar en decisiones clínicas, por ejemplo, sobredosis y cirugía de emergencia.
Está disponible un agente para revertir la actividad anti-factor Xa.
Uso de agentes trombolíticos para el tratamiento del ictus isquémico agudo:
Hay experiencia muy limitada con el uso de agentes trombolíticos para el tratamiento del ictus isquémico agudo en pacientes a los que se administró este medicamento.
Pacientes con prótesis valvulares cardiacas:
No se tiene datos del uso este medicamento en pacientes con prótesis valvulares cardiacas, con o sin fibrilación auricular, por tanto, no se administró este medicamento.
Pacientes con síndrome antifosfolipídico:
No se recomienda el uso de anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) incluyendo este medicamento en pacientes con antecedentes de trombosis a los que se les haya diagnosticado
Síndrome antifosfolipídico.
Particularmente en pacientes con triple positividad (anticoagulantes lúpicos, anticuerpos anticardiolipina y anticuerpos anti-beta 2-glucoproteina I) el tratamiento con ACOD podría asociarse a mayores tasas de episodios trombóticos recurrentes por el tratamiento con antagonistas de la vitamina K.
Cirugía y procedimientos invasivos:
Lorex 5 se debe discontinuar al menos 48 horas antes de una cirugía electiva o procedimientos invasivos con un riesgo moderado elevado de sangrado. Esto incluye intervenciones para las que no puede excluirse la probabilidad de sangrado clínicamente significativo, o para las que el riesgo de sangrado es inaceptable.
Si no se puede retrasar la cirugía o los procedimientos invasivos, se deben tomar las precauciones apropiadas, teniendo en consideración el riesgo aumentado de sangrado. Este riesgo de sangrado se debe sopesar con respecto a la urgencia de la intervención.
Para pacientes con fibrilación auricular que requieren una ablación por catéter, se puede mantener el tratamiento con este medicamento.
Interrupción temporal:
La interrupción del uso de anticoagulantes, incluyendo este medicamento, por motivos de sangrado activo, cirugía electiva, o procedimientos invasivos coloca a los pacientes en un riesgo aumentado de trombosis.
Deben evitarse periodos sin tratamiento y si la anticoagulación con este medicamento debe discontinuarse temporalmente por cualquier razón, el tratamiento debe reinstaurarse lo antes posible.
Pacientes con cáncer activo:
No se ha establecido la eficacia y seguridad de este medicamento en el tratamiento de la TVP, tratamiento de EP y prevención de recurrencias de TVP y de la EP en pacientes con cáncer activo.
La administración concomitante de Apixaban con ketoconazol (400 mg una vez al día) aumentó 2 veces el AUC medio de Apixaban y aumentó 1,6 veces la Cmax de Apixaban.
No se recomienda el uso de Apixaban en los pacientes que reciban tratamiento sistémico concomitante con inhibidores potentes del CYP3A4 y de la P-gp como los antimicóticos azólicos.
Se espera que principios activos que no se consideran inhibidores potentes ni de CYP3A4 ni de la P-gp aumenten en menor grado la concentración plasmática de Apixaban. No es necesario ningún ajuste de dosis de Apixaban en administración concomitante con inhibidores no potentes del CYP3A4 y/o la P-gp.
La administración concomitante con clopidogrel (75 mg una vez al día) o con el tratamiento combinado de 75 mg de clopidogrel y 162 mg de AAS una vez al día, o con Prasugrel (60 mg seguidos de 10 mg una vez al día) no mostró un aumento relevante en los parámetros estándar del tiempo de sangrado ni mayor inhibición de la agregación plaquetaria, en comparación con la administración de estos medicamentos antiplaquetarios sin Apixaban.
El aumento de los valores en las pruebas de coagulación (TP, INR, y TTPa) fue consistente con los efectos del Apixaban solo.
Naproxeno (500 mg) un inhibidor de la P-gp aumentó el AUC medio y la Cmax de Apixaban 1,5 y 1,6 veces, respectivamente se observaron los correspondientes aumentos en las pruebas de coagulación de Apixaban.
Hay experiencia limitada acerca de la administración conjunta con otros inhibidores de la agregación plaquetaria o agentes trombolíticos. Como dichos agentes aumentan el riesgo de sangrado, no se recomienda la administración conjunta con estos medicamentos con Apixaban.
Una sobredosificación de Apixaban puede producir un riesgo más elevado de sangrado. En caso de producirse complicaciones hemorrágicas, se debe interrumpir el tratamiento e investigar el origen del sangrado.
Debe considerarse la instauración del tratamiento apropiado (por ejemplo, hemostasis quirúrgica, transfusión de plasma fresco congelado o administración de un agente reversor para los inhibidores del factor Xa).
En los estudios clínicos controlados, tras administrar Apixaban por vía oral a individuos sanos a dosis de hasta 50 mg diarios durante un periodo de 3 a 7 días (25 mg dos veces al día durante 7 días o 50 mg una vez al día durante 3 días) no hubo ninguna reacción adversa.
Sin embargo, actualmente no hay experiencia con el uso de productos CPP de 4-factores para revertir el sangrado en individuos que han recibido Apixaban. Actualmente no hay experiencia con el uso de factor VIIa recombinante en pacientes que reciben Apixaban. Debe considerarse la redosificacion del factor VIIa recombinante y ajustar la dosis dependiendo de la mejoría del sangrado.
La hemodiálisis disminuyó el AUC de Apixaban en un 14% en sujetos con enfermedad renal terminal (ERT) cuando se administró por vía oral una dosis única de 5mg de Apixaban.
Por tanto, es poco probable que la hemodiálisis sea una medida efectiva para manejar la sobredosis de Apixaban.
En caso de sobredosis acudir al hospital más cercano o al centro nacional de toxicología, sito en la Avda. Gral. Santos y Manuel Domínguez tel. 220 418.
Caja x 30 comprimidos.
También te podría interesar
También te podría interesar