
Ibu Dolanet Sinus Ibuprofeno Pseudoefedrina - Cont. 120 ml
Código: 2407457840315225087
RegularGs. 36.900
-14% descuento
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 31.734
El Ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroide, que inhibe a la enzima ciclooxigenasa y da lugar a una disminución de la formación de precursores de las prostaglandinas y de los tromboxanos a partir del ácido araquidónico. Se absorbe por vía oral en forma rápida, pero los alimentos disminuyen la velocidad de absorción. Su unión a las proteínas plasmáticas es muy alta (98%) y se metaboliza en el hígado. El tiempo hasta alcanzar su efecto máximo es de 1 a 2 horas. Inhibe de manera reversible la agregación plaquetaria, pero menos que el Ácido acetilsalicílico. La recuperación de la función plaquetaria se produce en el plazo de un día después de suspender el tratamiento.
La Pseudoefedrina actúa sobre los receptores alfa adrenérgicos de la mucosa del tracto respiratorio y produce vasoconstricción. Contrae las membranas mucosas nasales inflamadas, reduce la hiperemia tisular, el edema y la congestión nasal y aumenta la permeabilidad de las vías respiratorias nasales. Puede aumentar el drenaje de las secreciones de los senos paranasales y abrir los conductos obstruidos de las trompas de Eustaquio. Se metaboliza de modo incompleto en el hígado. El comienzo de la acción se evidencia en 15 a 30 minutos y se elimina por vía renal; la velocidad de excreción aumenta en orina ácida.
Tratamiento de la congestión nasal.
Tratamiento de la congestión de los senos paranasales.
Tratamiento del dolor de cabeza y de los senos paranasales.
La combinación de un agente descongestivo y de un analgésico, antiinflamatorio, está indicado para el alivio temporal de la congestión nasal y de los senos paranasales y el dolor de cabeza, causados por la sinusitis, resfrió común, alergia y fiebre intermitente (fiebre de heno).
Analgésico, Antitérmico, Antiinflamatorio, Descongestivo nasal.
Niños menores de 2 años: Según criterio médico.
De 2 a 5 años: 2,5 ml, cada 6 u 8 horas.
De 6 a 11 años: 5 ml, cada 6 u 8 horas.
Sin sobrepasar las 4 tomas en 24 horas.
Agitar antes de usar.
Las más frecuentes son las náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, cólico abdominal, mareos, rash, prurito, tinnitus y disminución del apetito.
Se debe administrar con cuidado en pacientes con hemofilia u otros problemas hemorrágicos, ya que aumenta el riesgo de hemorragias por inhibición de la agregación plaquetaria; puede producir ulceración o hemorragias gastrointestinales. Su uso en presencia de úlcera péptica, colitis ulcerosa o enfermedad del tracto gastrointestinal superior activa puede aumentar el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales o de efectos ulcerogénicos. Los pacientes geriátricos son más propensos a desarrollar toxicidad gastrointestinal hepática y renal.
La medicación se debe tomar algunas horas antes de acostarse para minimizar la posibilidad de insomnio.
Hipersensibilidad al Ibuprofeno. En individuos con antecedentes de hipersensibilidad como síndrome de poliposis nasal, angioedema, broncoespasmo, rash cutáneo, inducida por Ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroides. Hipersensibilidad a la Pseudoefedrina. No debe ser utilizado durante el embarazo, a menos que el médico lo haya prescripto expresamente.
El uso simultáneo con paracetamol puede aumentar el riesgo de efectos renales adversos. La administración junto con corticoides, o alcohol, aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales secundarios. El uso junto con hipoglucemiantes orales, o insulina puede aumentar el riesgo de efectos hipoglucémicos de éstos, ya que las prostaglandinas están implicadas de manera directa en los mecanismos de regulación del metabolismo de la glucosa, y posiblemente también debido al desplaza- miento de los hipoglucemiantes orales de las proteínas séricas.
Los efectos de la medicación antihipertensiva pueden ser menores con la Pseudoefedrina. Esta última también puede inhibir el efecto de los bloqueantes betaadrenérgicos. Puede resultar estimulación aditiva sobre el SNC al administrarse con medicamentos estimulantes de éste. El uso de glucósidos digitálicos, o levodopa puede aumentar el riesgo de arritmias cardiacas. Los IMAO pueden prolongar e intensificar los efectos vasopresores y estimulantes cardiacos de la pseudoefedrina. Pueden reducirse los efectos antianginosos de los nitratos.
Las hormonas tiroideas pueden aumentar los efectos de pseudoefedrina.
Hipersensibilidad reconocida a alguno de sus componentes.
En caso de sobredosis se ha descripto náuseas, diarrea, vómitos, indigestión, constipación y flatulencia; pirosis y dolor epigástrico En caso de intoxicación se recomienda vaciar el estómago mediante inducción de la emesis o lavado gástrico.
También te podría interesar
También te podría interesar