14%

Diclofen Fast Diclofenac Potasico 50 mg - Cont. 20 Capsulas Blandas
Código: 2315927840036105729
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 39.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 33.540


Antiinflamatorio-Antirreumático
Tratamiento a corto plazo de las siguientes afecciones:
Dolor, inflamación e hinchazón postraumático, por ejemplo, debido a esguinces.
Dolor, inflamación e hinchazón posquirúrgicos, por ejemplo, después de una intervención quirúrgica odontológica u ortopédica.
Trastornos dolorosos o inflamatorios en ginecológica, por ejemplo, dismenorrea idiopática o anexitis.
Crisis de migraña
Reumatismo
Como tratamiento complementario en infecciones otorrinolaringológicas inflamatorias dolorosas agudas, por ejemplo, faringoamigalitis, otitis. En consonancia con los principios terapéuticos generales, la enfermedad subyacente debe tratarse con una terapia básica, según proceda. La fiebre aislada no constituye una indicación.
Absorción: el diclofenac se absorbe de forma rápida y completa tras la administración de las capsulas blandas. Treinta minutos después de la administración oral de una capsula blanda de 50 mg, se alcanzan concentraciones plasmáticas medias máximas de 5,56 mmol/L. La ingestión del fármaco con alimentos altera la cantidad de diclofenac absorbido, el inicio y la velocidad de la absorción puede verse ligeramente retrasados.
Distribución: El 99,7% del Diclofenac se une a las proteínas séricas, especialmente a la albumina (99,4%). El volumen aparente de la distribución es de 0,12 0,17 L/kg. Ingresa en el liquido sinovial, donde se obtiene concentraciones máximas entre 2 y 4 horas después de que se han alcanzado las concentraciones plasmáticas máximas. La vida media de eliminación aparente del liquido sinovial es de 3 a 6 horas. Dos horas después de que han alcanzado las concentraciones máximas en el plasma, las concentraciones de sustancia en el liquido sinovial incluso superiores a las del plasma y siguen siendo mas elevadas por espacio de 12 horas. Se detecto una pequeña cantina de Diclofenac (100ng/mL) en la leche de una madre lactante. La cantidad estimada que un lactante ingiere a través de la leche materna equivale a una dosis de 0,03 mg/kg/día.
Grupo farmacoterapéutico: Productos antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos, derivados del ácido acético y sustancias relacioadas.
Diclofen fast en capsulas blandas contiene la sal potásica del Diclofenac, un compuesto no esteroide con potentes propiedades antirreumáticas analgésicas antiinflamatorias y antifebriles. Su mecanismo de acción de basa en la inhibición de la biosíntesis de prostaglandinas; estas desempeñan una función importante en la inflamación, dolor y la fiebre.
Las capsulas blandas por su acción rápida son especialmente adecuadas para el tratamiento de las afecciones dolorosas e inflamatorias agudas.
Hipersensibilidad confirmada a la sustancia activa o a cualquiera de los otros excipientes.
Ulcera activa, hemorragia o perforación gástricas o intestinales.
Último trimestre del embarazo.
Insuficiencia hepática.
Insuficiencia renal (filtración glomerular <15mL/min/1,73m).
Insuficiencia cardiaca severa.
Al igual que otros antiinflamatorios no esteroides, diclofenac está también contraindicado en pacientes en lo que la administración de ácido acetilsalicílico u otros AINEs puede desencadenar asma, angioedema, urticaria o rinitis aguda (es decir, reacciones de reactividad cruzada inducidas por AINEs).
Se ha de administrar la dosis más baja que permita controlar los síntomas, durante el menor tiempo posible. Adultos: Tener en cuenta que la dosis diaria inicial es de entre 100 y 150 mg como máximo (2 a 3 cápsulas blandas de DICLOFEN FAST o 2 cápsulas blandas gastrorresistentes de DICLOFEN 75 FAST). En los casos leves, normalmente son suficientes de 50, 75 a 100 mg diarios. Por lo general, la dosis diaria debe administrarse repartida en 2 o 3 tomas, según indicación médica. · Dismenorrea idiopática: la dosis diaria debe ajustarse individualmente y suele ser de 50 a 150 mg. Por lo general, una dosis inicial de 50 mg es suficiente. Si fuera necesario, se puede prescribir una dosis inicial de 100 mg, que puede aumentarse hasta 200 mg al día como máximo en el transcurso de varios ciclos menstruales. El tratamiento debe administrarse en cuanto aparecen los primeros síntomas y debe continuar varios días, según la sintomatología. · Migraña, se debe tomar una dosis inicial de 50 mg en cuanto aparecen los primeros signos de una crisis inminente. Si al cabo de dos horas de la administración de la primera dosis el alivio de los síntomas no fuera suficiente, se puede administrar una dosis adicional de 50 mg.
Efectos gastrointestinales: Con todos los AINEs, incluso con el diclofenac, se han registrado hemorragias, ulcera o perforaciones gastrointestinales, ocasionalmente mortales y pueden manifestarse en cualquier momento del tratamiento.
Efectos cardiovasculares: Cuando se administra en dosis elevadas o durante largos periodos, puede entrañar un ligero aumento del riesgo de eventos trombóticos cardiovasculares graves.
Por lo general, se desaconseja el tratamiento en pacientes con enfermedad cardiovascular confirmada (insuficiencia cardiaca congestiva, cardiopatía isquémica demostrada, arteriopatía periférica) o con hipertensión descompensada.
Efectos hematológicos: Solo se recomienda como tratamiento a costo plazo. Si pese a ello se administra de forma prolongada, se recomienda supervisar el hemograma. Al igual que otros AINE inhibir temporalmente la agregación plaquetaria. Los pacientes con anomalías hemostáticas deben ser objeto de una supervisión cuidadosa.
Efectos respiratorios (asma preexistente): En los pacientes asmáticos, los siguientes efectos son mas frecuentes que en otros pacientes, rinitis alérgica estacional, inflamación de la mucosa nasal, neumopatías obstructivas crónicas o infecciones crónicas de las vías respiratorias.
Efectos hepatobiliares: Se requiere una supervisión medica estrecha a pacientes con disfusion hepática, ya que su estado puede agravarse. Como sucede con otros AINEs, puede producirse con el Diclofenac elevaciones de una o varias enzimas hepáticas. Como medida de precaución, durante el tratamiento prolongado con este medicamento.
Hipersensibilidad al diclofenac potásico o a alguno de los excipientes. Ulcera activa, hemorragia o perforación gástrica o intestinal. Último trimestre del embarazo. Insuficiencia hepática, renal o cardiaca severa.
Litio: En caso de coadministración, el Diclofenac puede elevar las concentraciones plasmáticas de litio.
Digoxina: En caso de coadministración, el diclofenac puede elevar las concentraciones plasmáticas de digoxina.
Diuréticos y antihipertensores: como en el caso de los AINEs, el uso simultaneo de diclofenac con diuréticos o antihipertensores puede reducir el efecto antihipertensor de aquellos. Así pues, se indica prudencia al administrar esta combinación, así como la vigilancia periódica de la tensión arterial del paciente, sobre todo en los ancianos.
Ciclosporina y tacrolimus: el diclofenac, como otros AINEs, puede aumentar la nefrotoxicidad de la ciclosporina de tacrolimus debido a su efecto sobre las prostaglandinas renales, por consiguiente, se debe administrar en dosis inferiores a las que utilizarían en pacientes que no reciben ciclosporina o tacrolimus.
Antibióticos quinologicos: Se han registrado casos aislados de convulsiones cuyo origen se atribuye al uso concomitante de quinolonas AINEs.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
Trombocitopenia, leucopenia, anemia
Trastorno del sistema inmunitario:
Hipersensibilidad, reacciones anafilácticas y anafilactoides
Angioedema
Trastornos psiquiátricos:
Desorientaciones, depresión, insomnio, pesadillas, trastornos psicóticos.
Trastorno del sistema nervioso:
Cefalea, mareo
Somnolencia
Trastornos oculares:
Deficiencia visual, vista borrosa, diplopía.
Trastornos del oído y del laberinto:
Vértigo
Acufenos, déficit auditivo
Trastornos cardiacos:
Infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, palpitaciones, dolor torácico.
Síndrome de Kounis
Síntomas: vómitos, hemorragias intestinales, diarreas, mareos, acufenos o convulsiones, e incluso insuficiencia renal aguda y lesión hepática en caso de intoxicación grave.
Tratamiento: Consiste esencialmente en medidas de apoyo y en un tratamiento sintomático, que deben aplicarse necesariamente ante complicaciones como hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones, trastornos gastrointestinales y depresión respiratoria. Es probable que algunas medidas especiales como las diuresis forzadas, la diálisis o la hemoperfusión no logren eliminar los AINEs como el diclofenac, debido a su elevada unión de proteínas y a su extenso metabolismo.
Recomendación: Ante la eventualidad de una sobredosis concurrir al hospital mas cercano, o al centro Nacional de Toxicología, en Emergencias Médicas, sito en Avda. Gral. Santos y Teodoro S. Mongelos tel. 204 800 Asunción-Paraguay
Caja x 20 capsulas blandas.