8%

Etidol Ibuprofeno Mujer - Cont. 10 Capsulas Blandas
Código: 2309987841134015439
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 32.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 29.440


Este producto contiene un antiespasmódico, butilbromuro de hioscina, y un inhibidor de la sintetasa de prostaglandina con eficiencia analgésica, ibuprofeno. Está indicado en el dolor espasmódico. El butilbromuro de hioscina ejerce una acción espasmolítica sobre el músculo liso de los tractos gastrointestinal, biliar y genito-urinario. Como un derivado del amonio cuaternario, el butilbromuro de hioscina no penetra en el sistema nervioso central. Por consiguiente, no se producen los efectos adversos anticolinérgicos en el sistema nervioso central. La acción anticolinérgica periférica produce una acción de bloqueo ganglionar dentro de la pared de la víscera, así como de una actividad anti-muscarínica. El ibuprofeno, un derivado del ácido propiónico, es una droga antiinflamatoria no esteroidal con efectos analgésico, antiinflamatorio y antipirético. En el hombre, ibuprofeno alivia el dolor, el edema y la fiebre asociados con la inflamación. El modo de acción, al igual que otras drogas antiinflamatorias no esteroideas está relacionada a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. En estudios clínicos utilizando dosis terapéuticamente equivalentes de otras drogas analgésicas y antiflogísticas, se asoció a ibuprofeno con una reducción significante de eventos adversos gastrointestinales. En pacientes con dismenorrea primaria, ibuprofeno redujo los niveles elevados de actividad prostaglandina en el líquido menstrual y redujo la presión intrauterina, así como la frecuencia de las contracciones uterinas. El mecanismo de acción probable es la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en vez de la simple provisión de analgesia.c
Alivio de los espasmos dolorosos (cólicos o retortijones) del aparato digestivo, vías biliares y aparato genitourinario, incluidos los dolores menstruales.
Salvo indicación contraria del médico, se recomienda la siguiente dosis: Vía oral:
Adultos y niños mayores de 12 años: 1 cápsula blanda, 3 a 4 veces al día. No se debe administrar por más de 3 a 5 días.
Las cápsulas blandas se deben administrar por vía oral, durante o después de la comida, con cantidad abundante de líquido. No deberán masticarse.
Hipersensibilidad al ibuprofeno o la hioscina, o a alguno de los excipientes. Insuficiencia renal y hepática severas. Ulcera gástrica o duodenal, historia de pólipos nasales, angioedema y broncoespasmo inducido por el ácido acetilsalicílico y otros antiinflamatorios no esteroideos, miastenia gravis, megacolon, glaucoma e hipertrofia prostática con tendencia a retención de orina. Trastornos en la coagulación, enfermedad hepática, renal o cardiaca, hipertensión, obstrucción intestinal. Pacientes con pérdida importante de líquido (causado por vómitos, diarrea o por falta de ingesta líquida). Durante el tercer trimestre del embarazo. Lactancia.
Este producto se debe administrar con restricción en pacientes con antecedentes de insuficiencia hepática y renal, hipertensión arterial, trastornos gastrointestinales y hemorrágicos, glaucoma, obstrucción urinaria, alteraciones de la visión, porfiria.
La combinación de ibuprofeno/hioscina puede potenciar el efecto anticolinérgico de los antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, quinidina, amantadina y disopiramida. El tratamiento concomitante con antagonistas de la dopamina, como la metoclopramida, puede producir una disminución de la acción de ambos fármacos en el tracto gastrointestinal, y puede aumentar el efecto taquicárdico de los beta-adrenérgicos. La administración concomitante de digoxina, difenilhidantoína y litio produce un aumento de los niveles en suero de estas sustancias. El efecto de los diuréticos y antihipertensivos puede reducirse.
La administración simultánea de diuréticos ahorradores de potasio puede provocar hiperpotasemia. El uso concomitante de glucocorticoides y antiinflamatorios no esteroides aumenta el riesgo de efectos colaterales gastrointestinales. Los fármacos que contienen probenecid o sulfinpirazona pueden retardar la eliminación del ibuprofeno. El efecto uricosúrico de la sulfinpirazona puede reducirse. La administración simultánea de metotrexate produce un aumento de las concentraciones en suero de este fármaco que puede potenciar los efectos tóxicos.
A pesar de que no se han comunicado interacciones con fármacos anticoagulantes o antidiabéticos, se deberá monitorear el estado de coagulación y los niveles de glucosa en suero en tales casos.
Los antiinflamatorios no esteroideos pueden aumentar los efectos secundarios centrales de la quinolona, produciendo convulsiones. La terapia concomitante con ácido acetilsalicílico desciende los niveles de ibuprofeno en suero. Ya que existe un riesgo teórico de toxicidad renal y gastrointestinal excesiva con el uso simultáneo de ibuprofeno y el ácido acetilsalicílico, no se deberán tomar los dos fármacos de forma concomitante excepto bajo la supervisión de un médico.
Síntomas: La sobredosis de butilbromuro de hioscina puede producir efectos anticolinérgicos. Los signos y síntomas de la sobredosis de ibuprofeno pueden variar entre los individuos. Los síntomas habituales de la sobredosis de ibuprofeno son náuseas, vómitos, dolor epigástrico y diarrea. Los efectos secundarios más graves del ibuprofeno pueden involucrar al sistema nervioso central (incluso excitación, coma o convulsiones). Puede presentarse acidosis metabólica y prolongación del tiempo de protrombina/ INR (Relación Normatizada Internacional), probablemente debido a la interferencia con la acción de los factores circulantes de la coagulación. Puede producirse insuficiencia renal aguda que incluye necrosis papilar, daño hepático, hipotensión, depresión respiratoria y cianosis. Puede haber exacerbación del asma en pacientes con asma bronquial. Una sobredosificación puede originar taquicardia, boca seca, fatiga, retención urinaria y trastornos visuales debido a la hioscina.
Tratamiento: En caso de sobredosificación se recomienda provocar el vómito y a continuación efectuar lavado gástrico, administración de apomorfina, instilación de carbón activado y sulfato de magnesio (15%). Los síntomas de una sobredosificación de hioscina pueden controlarse administrando parasimpaticomiméticos. En caso de retención urinaria, se aconseja cateterismo vesical. A los pacientes que presenten glaucoma debe administrarse localmente pilocarpina. Ya que el ibuprofeno es ácido y se elimina en la orina, es teóricamente benéfico administrar alcalinos e inducir una diuresis. La diuresis forzada puede potenciar la excreción de ibuprofeno a través de esta vía. En caso de sobredosis recurrir a al Centro Nacional de Toxicología en Emergencias Médicas sito en Avda.
También te podría interesar
También te podría interesar