v2.25.13v2.25.13
14%
Image miniatura de 228.png-62691.webp

Vinil Diclofenac 50 mg - Cont. 20 comprimidos gastroprotegidos

Código: 2287840653002050
Retiro de sucursal
Calculando
Entrega inmediata
Calculando
Envios por courier
Calculando
RegularGs. 41.500
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 35.690
Con Blupy * Precio exclusivo para compras vía web.
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
Gs. 29.050


Productos Relacionados
14%
Efagesic 50 - Caja de 20 Comprimidos Recubiertos

Efagesic 50 - Caja de 20 Comprimidos Recubiertos

Gs. 31.290Gs. 26.909
o pagando con Blupy
Gs. 21.903
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
Difenac NF Diclofenac Potásico 50 mg - Caja de 20 comprimidos

Difenac NF Diclofenac Potásico 50 mg - Caja de 20 comprimidos

Gs. 41.118Gs. 35.361
o pagando con Blupy
Gs. 28.783
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
Rexalgan Diclofenac Potásico 50mg - Cont. 20 comprimidos

Rexalgan Diclofenac Potásico 50mg - Cont. 20 comprimidos

Gs. 31.000Gs. 26.660
o pagando con Blupy
Gs. 21.700
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
Movilen Diclofenac Potasico 50 mg - Cont. 10 Comprimidos

Movilen Diclofenac Potasico 50 mg - Cont. 10 Comprimidos

Gs. 15.100Gs. 12.986
o pagando con Blupy
Gs. 10.570
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
Movilen Diclofenac Potasico 50 mg - Cont. 20 Comprimidos

Movilen Diclofenac Potasico 50 mg - Cont. 20 Comprimidos

Gs. 25.900Gs. 22.274
o pagando con Blupy
Gs. 18.130
Blupy
Personal Pay
Itaú QR
14%
Antiflam 50 mg Diclofenac Potásico 50 mg - Cont. 20 comprimidos recubiertos

Antiflam 50 mg Diclofenac Potásico 50 mg - Cont. 20 comprimidos recubiertos

Gs. 41.500Gs. 35.690
o pagando con Blupy
Gs. 29.050
Blupy
Personal Pay
Itaú QR

Vinil es un antiinflamatorio no esteroide, sintético, moderno y eficaz, procedente del grupo de los arilalcanoicos. Se ha revelado como fármaco de elección para aliviar el dolor correspondiente a las estructuras somáticas, en especial debido a los procesos reumáticos. Es reconocida, además, su actividad antiflogística en los procesos reumáticos crónicos, en los que no solamente calma el dolor, sino también disminuye la tumefacción y rigidez articular. Se obtiene rápida acción analgésica antiinflamatoria (niveles terapéuticos calmos, a los 30 minutos de su ingestión) a concentraciones comparativamente menores con respecto a otros productos similares conocidos.

Contusiones, esguinces, luxaciones, fracturas, bursitis, tendinitis, tenosinovitis, lumbalgias, laringitis, faringitis, amigdalitis, otitis, espondilitis. Tratamiento de enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias tales como artritis reumatoide espondiloartritis anquilopoyética, artrosis, espondiloartritis. Reumatismo extraarticular. Tratamiento sintomático del ataque agudo de gota. Tratamiento sintomático de la dismenorrea primaria. Tratamiento de inflamaciones y tumefacciones postraumáticas.

Como recomendación general, la dosis se debe ajustar individualmente y administrar la mínima dosis eficaz durante el menor tiempo posible. La dosis usual, salvo mejor criterio médico es de 50 a 150 mg distribuidos en 2, 3 tomas diarias. Los comprimidos se deben tragar enteros con líquido preferentemente antes de las comidas. No se deben dividirse ni masticar. Poblaciones especiales. Niños y adolescentes (menos de 14 años): Debido a la dosis no son adecuados para su uso en niños y adolescentes. Ancianos (de más de 65 años): No se considera necesario modificar la dosis ni la frecuencia de administración. Sin embargo, al igual que con otro fármaco antiinflamatorio no esteroideo, deberán adoptarse precauciones en el tratamiento de estos pacientes. pacientes con insuficiencia renal: En el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos en pacientes con insuficiencia renal conviene adoptar precauciones. Pacientes con insuficiencia hepática: Se aconseja adoptar precauciones en el uso de fármacos antiinflamatorios. Vinil comprimidos gastroprotegidos. Salvo mejor criterio médico. Adultos: Se sugiere tomar 1 comprimido G.P, de vinil, 2 veces al día.

Embarazo, lactancia, úlcera gastrointestinal, hipersensibilidad conocida a la droga, casos de diarrea, insuficiencia cardíaca, renal grave, hepática grave. Pacientes con enfermedad de Crohn activa, colitis ulcerosa activa, con desordenes de la coagulación. Pacientes que presenten sangrado o perforación gastrointestinal, con diagnóstico de úlcera gastrointestinal, con enfermedad de Crohn, con colitis ulcerosa, con antecedentes de asma bronquial, con disfunción renal y hepática moderada o severa. Pacientes con desordenes de la coagulación o que se hallen recibiendo tratamiento con anticoagulantes. Insuficiencia cardíaca congestiva establecida.

Con la dosis usual no aparecen. En algunos pacientes se puede presentar, dolor epigástrico, pirosis, flatulencia, úlcera gástrica, náuseas, vómito, diarrea o constipación intestinal, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, anemia aplásica y hemolítica, agranulocitosis y trombocitopenia, cefalea y/o vértigo, erupciones cutáneas y prurito. Trastornos del sistema inmunológico: Raras veces hipersensibilidad anafiláctica y reacciones anafilactoides, edema angioneurótico. Trastornos psiquiátricos: Muy raras veces desorientación, depresión, insomnio, pesadilla, irritabilidad, trastornos psicóticos. Trastornos oculares: Muy raras veces alteraciones visuales, visión borrosa, diplopía. Trastornos del oído: Frecuentes como el vértigo muy raras tinnitus, alteración del oído. Trastornos cardíacos: Infarto al miocardio, insuficiencia cardiaca, palpitaciones, dolor torácico. Trastornos vasculares: Muy raros: Hipertensión, vasculitis. Trastornos respiratorios: torácicos y mediastínicos: Asma (inclusive disnea), neumonitis Trastornos hepatobiliares: Aumento de las transaminasas séricas, hepatitis con o sin ictericia alteración hepática. Casos aislados: Hepatitis fulminante, necrosis hepática, insuficiencia hepática Trastorno de la piel y del tejido subcutáneo: Muy raras: Dermatitis ampollosas, incluyendo el Síndrome de Stevens Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica (Síndrome de Lyell), eczema eritema, eritema multiformes dermatitis exfoliativa, alopecia, reacción de fotosensibilidad, púrpura, púrpura de Henoch-Schonlein. Trastornos renales y urinarios: Muy raros: Fallo renal agudo, hematuria, Proteinuria, síndrome nefrótico nefritis tubulointersticial necrosis papilar renal.

Si se produjera una hemorragia gastrointestinal o una úlcera en pacientes en tratamiento con Diclofenac, el tratamiento debe suspenderse inmediatamente. Hay que administrar con precaución en pacientes que presentan infecciones, pues puede enmascarar síntomas como fiebre y la inflamación. No es recomendable la asociación de este fármaco con otros antiinflamatorios no esteroides. Deberán guardarse especiales precauciones en: enfermos de asma, insuficiencia renal o cardiaca, hipertensión o insuficiencia hepática, donde deberá ajustarse la dosis Io más baja posible y realizar un control clínico de la enfermedad. Este medicamento contiene Lactosa lo que debe ser tomado en cuenta en pacientes con problemas de absorción de glucosa o galactosa, galactosemia o insuficiencia de lactosa. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. La influencia de Diclofenac sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante, Sin embargo, los pacientes que experimenten vértigos, mareos, somnolencia, trastornos visuales u otros trastornos del sistema nervioso central, mientras estén en tratamiento con Diclofenac deberán evitar conducir vehículos o manejar maquinaria.

Administrado en forma Simultánea con preparados de Litio o Digoxina, puede elevar el nivel plasmático de éstos. Puede inhibir el efecto de los diuréticos. El peligro de hemorragias aumenta durante el empleo combinado de Diclofenac y anticoagulantes. Puede aumentar la concentración sanguínea del Metotrexato y elevar su toxicidad. La nefrotoxicidad de la Ciclosporina puede ser mayor mediante los efectos antiinflamatorios no esteroides del Diclofenac sobre las prostaglandinas renales. El uso concomitante de Diclofenac, diuréticos y fármacos antihipertensivos, puede disminuir su acción antihipertensiva. Por lo tanto, el tratamiento deberá administrarse con precaución y los pacientes especialmente de edad avanzada deberán controlar periódicamente su presión arterial. Los ensayos clínicos han demostrado que el Diclofenac puede administrarse junto con antidiabéticos orales sin que influya sobre su efecto clínico. La administración simultanea de Diclofenac y otros antiinflamatorios no esteroideos o corticosteroides puede aumentar la frecuencia de aparición de efectos indeseados gastrointestinales. Los Corticoides pueden también aumentar el riesgo de ulcera o sangrados gastrointestinales. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden también aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal. Existen informes aislados de convulsiones que pueden haber sido debidas al uso concomitante de quinolonas y antiinflamatorios no esteroideos.

Los síntomas pueden incluir disturbios del sistema nervioso central (vértigo, cefalea, hiperventilación, disturbio de la conciencia y en niños también calambres mioclónicos), del tracto gastrointestinal (náuseas, vómitos, dolor abdominal, sangrado), como también disminución de la función hepática y renal.

No existe antídoto específico. Las medidas terapéuticas en el caso de sobredosis son las siguientes: lavado gástrico y tratamiento con carbón activado, Io más rápido posible para evitar la absorción. El tratamiento sintomático y de soporte se administrará en caso de complicaciones como hipotonía, insuficiencia renal, calambre, irritación gastrointestinal y depresión respiratoria. Medidas específicas como la diurésis forzada, diálisis o hemoperfusión probablemente no ayudan a la eliminación de agentes antiinflamatorios no esteroides, dada su alta tasa de ligación con proteínas y metabolismo extenso.

En pacientes con factores de riesgo cardiovascular (diabetes mellitus, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hábito tabáquico), se debe utilizar con precaución después de considerar detalladamente el balance entre beneficios esperados y el riesgo particular de cada paciente. Evaluar relación riesgo/beneficio en pacientes con trastornos hemorrágicos, pacientes a quienes el Ácido acetilsalicílico y otros agentes inhibidores de la prostaglandina sintetasa desencadenen ataques de asma, urticaria o rinitis aguda. Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

Debido a que la administración de medicamentos del tipo Diclofenac se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/abortos no se recomienda la administración de este durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario. En estos casos la dosis y duración se limitará al mínimo posible. En el tercer trimestre la administración de este medicamento está contraindicada. Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo Diclofenac se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir.

Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. Pueden aparecer pequeñas cantidades de Diclofenac en la leche materna, por lo tanto, no deberá tomar diclofenaco si usted está amamantando CONSERVACIÓN Mantener a temperatura ambiente (15 °C a 30 °C).