55%

Lupriza Letrozol 2,5 mg - Cont. 30 Comprimidos Recubiertos
Código: 2222957730979512466
Retiro de sucursal
Entrega inmediata
Envios por courier
RegularGs. 1.300.000
Con descuentoPrecio exclusivo para compras vía Web.
Gs. 590.005Lupriza contiene como principio activo Letrozol. Pertenece a un grupo de medicamentos denominados inhibidores de la aromatasa. Es un tratamiento hormonal del cáncer de mama. El crecimiento del cáncer de mama habitualmente esta estimulado por estrógenos (hormonas sexuales femeninas).
Lupriza reduce la cantidad de estrógeno por el bloqueo de una enzima (aromatasa) implicada en la producción de estrógenos y por tanto puede bloquear el crecimiento de canceres de mama que necesitan los estrógenos para crecer.
Esto hace que las células tumorales crezcan de forma mas lenta o bien se detenga el crecimiento y/o la extensión a otras partes del cuerpo.
Siga exactamente las instrucciones de administración de Lupriza indicas por su médico:
Debe intentar tomar su dosis diaria aproximadamente a la misma hora cada día. Es importante que siga tomando Lupriza hasta que su medico lo indique. Solo debe tomar este medicamento bajo un estricto control médico. Su medico va a controlar periódicamente su situación para comprobar que el tratamiento tiene el efecto adecuado. No deje de tomar este medicamento incluso si se siente mejor, a menos que su médico se lo diga.
Lupriza se puede tomar con o sin comida y se debe tragar entero con un vaso de agua.
La dosis recomendad de Lupriza es de 1 comprimido 2,5 mg una vez al día. No es necesario un ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada.
Duración del tratamiento (será decidido por su médico):
Si tiene cáncer de mama avanzado o metastásico, el tratamiento con Lupriza debe continuar hasta que la progresión del tumor sea evidente.
En caso de tratamiento adyuvante de continuación, el tratamiento con Lupriza debe continuar durante 5 años o hasta recaída del tumor, lo que ocurra antes.
En el tratamiento neoadyuvante, el tratamiento con Lupriza podría continuarse durante 4 a 8 meses para establecer la reducción optima del tumor. Si la respuesta no es adecuada, el tratamiento con Lupriza se debería interrumpir y valorar cirugía u otras opciones de tratamiento.
Si no está claro su estado menopáusico. Se deben evaluarse los niveles de hormona luteinizante (LH), hormona estimulante de folículo (FSH) y/o estradiol antes de iniciar el tratamiento.
Solo puede tomar Lupriza si se encuentra en estado postmenopáusico.
Si presenta alteración en la función renal. Se debe considerar cuidadosamente la relación riesgo beneficio.
Si presenta alteración grave de la función hepática (Child-pugh C).
Se debe mantener una estrecha vigilancia.
Si presenta antecedentes de osteoporosis, o riesgo aumentado de osteoporosis, o riesgo aumentado de osteoporosis o fracturas. Se debe realizar una valoración de su densidad mineral ósea antes del tratamiento, durante y después del mismo.
Uso en deportistas: Letrozol puede producir un resultado positivo en las pruebas de control del dopaje.
Niños y adolescentes (menores de 18 años): no deben utilizar este medicamento.
Letrozol. Antiestrógeno de uso oncológico.
Letrozol esta contraindicado durante el embarazo. Solo debe tomarlo si ha pasado la etapa de la menopausia.
Sin embargo, su médico deberá evaluar el uso de una anticoncepción eficaz, puesto que todavía podría quedarse embarazada.
Letrozol esta contraindicado durante la lactancia, ya que puede dañar a su bebe.
Conducción y uso de máquinas: Letrozol presenta una mínima influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas. Se han observado fatiga, mareo y somnolencia con el uso de Letrozol, por lo que se recomienda precaución al conducir y utilizar maquinas.
Tratamiento adyuvante del cáncer de mama temprano invasivo con receptor hormonal positivo en mujeres postmenopáusicas.
Tratamiento adyuvante de continuación del cáncer de mama invasivo hormono dependiente en mujeres postmenopáusicas que hayan recibido con anterioridad una terapia adyuvante estándar con tamoxifeno durante 5 años.
Tratamiento de primera línea del cáncer de mama avanzado hormono dependiente en mujeres postmenopáusicas.
Cáncer de mama avanzado en mujeres en estado endocrino postmenopáusico natural o provocado artificialmente, tras recaída o progresión de la enfermedad, que hayan sido tratadas anteriormente con antiestrógenos.
Tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama HER-2 negativo y receptor hormonal positivo en mujeres postmenopáusicas en las que no es adecuada la quimioterapia y no está indicada la cirugía inmediata.
Al igual que todos los medicamentos. Lupriza puede producir efectos no deseados.
Muy frecuentes: Erupción en la piel, dolor de cabeza, mareo, malestar general, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, aumento o disminución del apetito.
Dolor muscular. Perdida ósea(osteoporosis) que puede provocar fracturas en algunos casos.
Hinchazón de brazos, manos, pies, tobillos (edema). Depresión. Aumento de peso. Perdida de cabello. Aumento de la presión arterial (hipertensión). Dolor abdominal. Sequedad de la piel. Hemorragia vaginal.
Poco frecuentes: trastornos nerviosos como ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, adormecimiento, problemas de la memoria, somnolencia, insomnio. Dolor o sensación de quemazón en las manos o en las muñecas.
Alteraciones de sensibilidad, especialmente en el tacto. Alteraciones de los ojos como visión borrosa, irritación de los ojos. Palpitaciones, ritmo rápido del corazón. Urticaria. Descargas o sequedad vaginal. Artritis. Dolor de mamas. Fiebre. Sed, trastorno del gusto, sequedad de la boca. Sequedad de mucosas. Disminución del peso. Infección urinaria. Tos. Aumento de las enzimas hepáticas.
Raras: Debilidad, parálisis o perdida de sensibilidad en algunas partes del cuerpo (en especial de brazo o pierna) incoordinación, náuseas, o dificultad para hablar o respirar (puede tratarse de un accidente cerebrovascular).
Dolor opresivo y de aparición repentina en el pecho (puede tratarse de un infarto de miocardio). Dificultad para respirar, dolor en el pecho, desvanecimiento, ritmo cardiaco rápido, coloración azulada de la piel, p dolor repentino en el brazo, la pierna o el pie (signos que se ha formado un coagulo en la sangre) Hinchazón, enrojecimiento y dolor en el trayecto de una vena. Fiebre grave, ulceras en la boca debidas a infecciones (descenso de glóbulos blancos)
Con frecuencia no conocida se ha presentado: hepatitis, angioedema, necrólisis epidérmica toxica, eritema multiforme. Lesiones en la piel, ampollas, eritema y prurito. Dedo en gatillo.